Mostrando entradas con la etiqueta Extraterrestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extraterrestres. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2019

LA LETRA CON SANGRE ENTRA - ESPECIAL PROFESORES MORTIFEROS


Menudas vacaciones blogueras me estoy pegando y es que este año han coincidido muchos viajes, celebraciones de cumpleaños y una intensa vida social que han limitado bastante mi tiempo para escribir. Sin embargo, mi participación en podcats se ha incrementado notablemente: Scanners, Aguas Turbias, El terror no tiene Podcast, El calabozo del Reverendo Wilson, En la Boca del Cinéfago, Nakatomi RadioButaca y butacón y, en breve, también en Almas OscurasAdemás, he estado trabajando en un proyecto que pronto verá la luz y que me hace mucha ilusión, así que ausente, lo que se dice ausente, tampoco he estado. Para compensaros un poco por este parón bloguero y porque me encantan los especiales de películas, os traigo las cinco películas con los profesores más mortíferos del cine de terror.

Aprovechando que los alumnos de colegios e institutos están a punto de finalizar sus clases, qué mejor que analizar el papel de los profesores en el cine de terror. Aunque a algunos ya nos pille lejos nuestra época estudiantil, ¿quién no pensó alguna vez que sus profesores parecían extraterrestres o que le tenían una manía cercana a la psicopatía? Pues bien, en el cine de género, esto no sólo sucede, sino que todo se vuelve mucho más sangriento, mortífero y cruel. Como hija de una profesora de infantil que ha vivido durante muchos años en ese ambiente, puedo asegurar que es una profesión con mucha presión, poco valorada, con una alta responsabilidad y muy muy exigente. Así que no es de extrañar que bajo esta presión, los protagonistas de estas cintas que no son precisamente los seres humanos más ejemplares del mundo, cometan actos criminales en venganza por un agravio contra su persona o simplemente debido a una abducción extraterrestre. Esperemos que al profesorado real no se le ocurran estas ideas, aunque si les seguimos poniendo contra las cuerdas, no sería muy raro que pronto, la realidad supere a la ficción. 



CONFESSIONS (2010)



Ya sabéis que siempre digo que en el cine, nadie se venga como los coreanos, pero esta película japonesa del mismo director que The World of Kanako (2014), Tetsuya Nakashima, no tiene nada que envidiarles. El último día de clase de un instituto, la profesora Yuko se despide de sus alumnos y les hace saber que su hija de cuatro años que aparentemente murió ahogada en la piscina de la escuela, fue en realidad asesinada por dos alumnos de esa misma clase. Y, como no podía ser de otra manera, les confiesa que la venganza contra los responsables ya se ha puesto en marcha.

Confession es una película que te atrapa desde el primer momento por su fuerza visual, su estética videoclipera y en definitiva, por su crítica mordaz contra el sistema educativo y la sociedad del s. XXI. También es una cinta de venganza y menudo plan que ha trazado nuestra profesora de aspecto pulcro y educado que termina convirtiéndose en un ángel vengativo cruel y despiadado. La cinta nos plantea cuestiones tan incomodas como que la sobreprotección a la que sometemos a niños y adolescentes pudiese estar provocándoles un sentimiento de irresponsabilidad ante semejantes actos criminales. La educación dentro de las familias, el bullying y el narcisismo son temas que se abordan en Confession y cómo todos estos factores puede llegar a destruir la vida de los protagonistas y sus allegados.

Sorprende la frialdad y la crueldad extrema en la venganza de Yuko, tras haber sufrido un golpe tan duro como es la muerte de su hija pero, sin duda, supondrá el goce y disfrute para los espectadores de esta apasionante thriller psicológico con claros tintes mortíferos. 

MORALEJA: Ten cuidado con qué profesor te metes porque puede ser mucho mas psicópata que tú.



DISTURBING BEHAVIOUR (1998)



Sin duda, la cinta menos memorable de toda la selección pero merecía estar en esta lista por la naturaleza de sus profesores mortíferos. En Comportamiento Perturbado, como se la conoce en nuestro país, tenemos a un joven James Mardsen, antes de convertirse en Cíclope, que se traslada junto a su familia al pueblo de Cradle Bay. Una vez allí, percibe que el comportamiento idílico y un tanto nazi de determinados alumnos es un tanto sospechoso ya que dividen su vida entre la ayuda al prójimo y los ataques violentos cuando se excitan demasiado. Con la ayuda de una adolescente Katie Holmes, descubrirá un macabro plan en el que los profesores no están libres de pecado. 

La secta que opera en el instituto se encarga de que los alumnos más problemáticos y rebeldes se conviertan en ciudadanos ejemplares, carentes de sentimientos. El problema llega cuando a éstos se les somete a fuertes emociones como el sexo o un rechazo amoroso y sus cerebros cortocircuitan con arranques de extrema violencia que pueden llegar a ser mortales. Está claro que ninguna "comunidad modelo" esconde nada bueno bajo su superficie de apariencia y postureo, pero en este caso, la experimentación con seres humanos les ha salido un poco rana. Algo parecido a lo que les pasaba a los super soldados de Hitler que pudimos ver en Overlord (2018).

Disturbing behaviour es una cinta de terror noventera surgida al rebufo del éxito cosechado por Scream (1996) o I know what you did last summer (1997) y, aunque parte de una premisa bastante diferente y sugerente, lo cierto es que decae en un desarrollo predecible y carente de interés. Una película para disfrutar un viernes por la noche, en el que no queremos exigirle demasiado a nuestro cerebro y queramos cumplir con nuestro afán de completismo de terror noventero. 

MORALEJA: Si vemos a un grupo de gente perfecta que viste igual y se comporta como personajes de una película de los años 50, huyamos muy fuerte porque o son juventudes nazis o son miembros de una secta muy turbia. 



LESSON OF THE EVIL (2012)



Lo cierto es que no he seguido muy de cerca la carrera del prolífico Takashi Miike, más que nada por falta de tiempo, pero descubrí Lesson of Evil gracias a unas publicaciones que hago en mi cuenta de instagram, en la que me gusta poneros pósters sospechosamente parecidos. El caso es que mientras investigaba sobre la película para la publicación, me llamó poderosamente su argumento y aproveché la primera oportunidad que tuve para verla. 

Lesson of Evil nos  introduce en la reunión de un grupo de profesores de instituto en la que se discute sobre los mejores métodos para combatir la creciente proliferación de chuletas en los exámenes en plena era tecnológica. Pronto destacan las ideas nada ortodoxas del atractivo y popular Hasumi Seiji que son rechazadas de plano por el consejo de profesores. Sin embargo, Hasumi, de pasado misterioso, está decidido a acabar con los alumnos que se pasan de listos, sea como sea.

La película nos muestra diferentes espacios temporales y, a medida que uno y otro van encajando y conseguimos tener una idea concreta de la situación, la cinta estalla en un tramo final verdaderamente gore y violento. La historia y los personajes evolucionan desde el buenismo y la corrección hasta adentrarse en el mismísimo infierno. No hay lugar para el arrepentimiento, ni la compasión en este psicokiller y cuando se vea acorralado, usará todos sus recursos para salir indemne de la situación.

MORALEJA: Ten cuidado con copiar en los exámenes o molestar en exceso a un profesor porque éste puede ser el mismísimo diablo.



THE FACULTY (1998)




En esta selección no podía faltar una de las películas icónicas del cine de terror de los 90 y que representaba una idea que a todos se nos había pasado alguna vez por la cabeza en nuestra época de estudiantes y es que nuestros profesores eran de otro planeta. 

Tras el éxito obtenido con From Dusk till Down o Abierto hasta el Amanecer (1996) como la conocemos en España, Robert Rodriguez, decidió probar suerte con el terror adolescente que tanto estaba de moda en los 90 y para ello contó para el guión con Kevin Williamson que ya había triunfado con Scream (1996) y Scream 2 (1997). Situaron a un grupo de adolescentes de lo más heterogéneo y lo metieron en un instituto venido a menos, con profesores quemados por la falta de presupuestos y alumnos incomprendidos tanto por sus progenitores, como por el sistema. Como guinda del pastel, decidieron darle un toque a lo Invasión de los Ladrones de Cuerpos (1956), dónde unos organismos extraterrestres empiezan a poseer y controlar al personal.

Si por algo The Faculty, se ha convertido en una película de culto es por el elenco de estrellas que aparecen en ella: Elijah WoodJosh HarnettUsher, Salma Hayek, Famke Janssen o Robert Patrick. Además, su tono gamberro, divertido y el alejamiento del patrón habitual del slasher, hacia un trama de ciencia ficción, pero igualmente protagonizada por adolescentes, convirtieron la propuesta de Rodríguez y Williamson en otro éxito.

El mensaje de esta película hacia las drogas es cuanto menos que curioso y es que utilizaban estupefacientes de fabricación casera, para mantener a los extraterrestres a raya. Ésta fue la razón por la que tras su estreno, fue duramente criticada, pero seamos realistas, Williamson se estaba riendo de nosotros y si ya le había dado una vuelta de tuerca al género de terror, ahora lo hacia con los thrillers de ciencia ficción. 

Los personajes habituales de las películas de adolescentes, aquí tiene un toque diferente: el capitán del equipo de fútbol quiere que se le valore por su inteligencia y no por su atractivo físico, el camello del grupo es el más inteligente de todos, el empollón no termina siendo tan cobarde como cabria esperar y se acaba ligando a la chica guapa y superficial que resulta ser bastante inteligente. La chica gótica e introvertida realmente lo utiliza como tapadera para evitar a personas cansinas y frívolas. Todos son bastante diferentes entre sí y lo que hacen los extraterrestres en precisamente anular esa individualidad y transformaros en autómatas con un objetivo común: liderar el mundo.

Una propuesta muy entretenida, refrescante y gamberra que se sigue disfrutando igual que el primer día y es perfecta para cualquier sesión cinéfila veraniega.

MORALEJA: Si tus profesores se comportan de manera extraña y autoritaria, puede ser que SÍ hayan sido infectados o abducidos por extraterrestres. 




TESIS (1996)




No podía faltar una de las joyas de la corona del cine español, en lo que a cine de terror y thillers se refiere. La ópera prima de un todavía desconocido Alejando Amenabar, nos dejó a todos con la boca abierta y nos despojó de nuestra inocencia al introducirnos en un mundo tan turbio como el de las cintas snuff (vídeos de asesinatos y torturas reales sin ningún tipo de efectos especiales)

Grabada en la Universidad de periodismo de la Complutense, con actores en ese momento poco conocidos como Ana Torrent o debutantes como Eduardo Noriega o Fele Martínez, arrasó en los premios Goya de ese año con una historia que criticaba duramente el trato de la violencia en los medios de comunicación.

La película nos ponía en la piel de Angela, una estudiante de Comunicación Audiovisual que trabaja en su tesis sobre la violencia en la televisión, cuando por azares del destino se encuentra con una cinta snuff. Movida por la curiosidad y su fascinación por estos actos macabros, Angela y un estudiante aficionado a la pornografía y al gore extremo, intentarán descubrir a los responsables que hay tras este red ilegal de películas y asesinatos cometidos única y exclusivamente para el disfrute de un publico sádico y sin escrúpulos. 

La trama, construida a modo thriller con mil giros en los que se señala a prácticamente a todos los personajes como posibles culpables, nos hará sentir verdadero terror en las escenas de persecución por los pasillos de la universidad y esa tensión al ver como el dúo protagonista se está metiendo en un tema muy turbio que les viene demasiado grande. Algunos profesores están metidos en esta trama hasta las cejas y es que se ve que necesitan un complemento a su sueldo y saciar sus impulsos sádicos.

Tesis fue una cinta que me impactó en su momento debido a mi corta edad, pero vista recientemente para este especial y con un bagaje de terror a mis espaldas bastante amplio, sigue resultándome un ejercicio de terror tremendamente disfrutable. Un estudio sobre la falta de moral de los medios de comunicación que no tienen ningún filtro a la hora de mostrar la violencia en pantalla porque "hay que darle al espectador los que quiere" y que, lamentablemente hoy sigue más vigente que nunca.

MORALEJA: Si el comportamiento de un profesor te parece altamente turbio y perturbador, cuidado, quizás sea miembro de una red de snuff y te esté fichando para ser su próxima victima.



Y, hasta aquí este especial sobre profesores mortíferos que agradecemos sólo existan en la ficción. Pero por si no habéis tenido suficiente como para poblar vuestras más terribles pesadillas por una larga temporada, también os recomiendo que le echéis un vistazo a The Woods (2006), Boarding School (2018) o, si no lo habéis hecho ya, la obra cumbre de las profesoras chungas, la gran Suspiria (1977).


viernes, 16 de marzo de 2018

MUESTRA SYFY (2018) (PARTE 2)


¿Qué os pensábais? ¿Qué esto ya se había terminado? Pues no, llega la traca final y viene todavía más cargadita de películas y, además, en este segundo tramo se concentran las mejores y más bizarras películas que pudimos disfrutar en la Muestra Syfy. ¡¡¡¡¡EMPEZAMOS!!!!!!


THE CURED



Seguimos con la vuelta al mundo a través del cine y esta vez le toca el turno a la película irlandesa de la Muestra que nos proponía una drama zombi, pero ligeramente diferente a lo que estamos acostumbrados.

La cura contra el virus zombi ha sido descubierta y lejos de convertirse en un motivo de alegría, trae consigo más problemas. Los curados, que pueden recordar los crímenes que  cometieron bajo el influjo de virus, no serán aceptados por la sociedad, ni por sus familias que nunca les perdonará lo que hicieron. Esto provoca revueltas y actos vandálicos, en contra y a favor de los retornados, hasta que la situación se hace tan insostenible que el ejército debe intervenir para frenar una nueva guerra zombi.

La verdad es que yo no soy muy amante de los dramas zombis porque me suelen resultar bastante aburridos. Lo que suelo buscar en este tipo de películas es diversión, muertes por doquier y unos buenos maquillajes de no-muertos. Sin embargo, debo reconocer que The Cured me gustó más de lo que imaginaba, principalmente por la carga socio-política del mundo postapocalíptico que nos plantea, en el que las conspiraciones y revueltas de los retornados, podrían verse como alegorías de los ataques del IRA. Ese ambiente de tensión y descontento que se respira tanto en el bando de los no-infectados, como en el de los retornados, bien podría estar representando un problema político, más que el peligro zombi. Me gustó mucho la idea que plantea de que siendo capaces de encontrar una cura para los infectados, la sociedad sería incapaz de perdonarles todos sus crímenes y los trataría como delincuentes. En cierta manera, refleja el ambiente de odio que vivimos hoy en día, en el que no hay lugar para el perdón o el arrepentimiento.

Ellen Page, protagoniza la película, dando vida a una periodista que quiere destapar la verdad sobre la crisis, al mismo tiempo que acoje a su cuñado retornado en su casa, en la que vive con su hijo pequeño, tras haberse quedado viuda. Page siempre es un valor seguro en cualquier película y aquí está correcta y muy divertida cuando la vemos, hacha en mano, dispuesta a acabar con los zombis cuerpo a cuerpo. Al otro protagonista, Sam Keeley, no tenía el gusto de conocerle, aunque tiene una notable carrera a sus espaldas y también está perfecto en su rol de zombi retornado que no sabe a qué mundo pertenece.

En cuanto a la trama, ésta se desarrolla de una forma pausada, pero cuenta con momentos de tensión y suspense que te mantienen enganchado a la pantalla. La historia cuenta con flashbacks en los que los retornados recuerdan su vida como zombis, en los que podemos contemplar su extraño comportamiento. Aunque su aspecto exterior era el del clásico zombi/infectado con los ojos inyectados en sangre y poco más, se relacionan más con ese instinto de camaradería propio  de los hombres lobo que se olfatean y se buscan. No se, la verdad es que resultaba bastante extraño.

En definitiva, creo que la ópera prima de David Freyre bien merece un visionado por plantearnos una historia muy sencilla, pero que al mismo tiempo nos muestra un aspecto novedoso en el trillado género zombi. Tantas guerra y enfrentamientos contra los zombis en decenas de películas y cuando por fin encontramos la cura contra el virus, no estamos preparados para disfrutarlo. Pues algo muy parecido a lo que nos plantea Black Mirror (2011-  ) con la tecnología. Hay que ver cómo hilo, ¿verdad? jajajaa. 





SALUYT-7



Es curioso que mi película favorita de la Muestra no fuese ni terror, ni fantástico, ¿verdad? Pues así fue. La cinta que nos mostraba el problema al que la industria espacial rusa tuvo que enfrentarse en los años 80, fue la que me mantuvo totalmente absorta, sintiendo la tensión de esta apasionante historia en cada momento. 

En plena Guerra Fría, el centro de mando ruso pierde el contacto con la estación espacial Salyut-7 y, por miedo a que ésta sea intervenida por los americanos o se precipite sobre la Tierra, deciden enviar a sus dos mejores astronautas a una misión casi imposible. La estación, no tripulada, estaba fuera de control y la nave de los cosmonautas debía acoplarse a ella para repararla, en lo que se conoce como el mayor desafío técnico de la historia de la exploración espacial. 

Estamos acostumbrados a que las superproducciones espaciales que exigen una gran calidad técnica y de efectos especiales, tengan un claro acento estadounidense y para prueba de ello: Gravity (2013), Interstellar (2014), The Martian (2015), The Arrival (2016), Life (2017) y eso sólo en los últimos 5 años. Pues bien, Salyut-7 no tiene nada que envidiarles técnicamente y además, recrea una historia real de una manera muy emocionante y tensa. Cierto es que su director, Klim Shipenko, se tomó ciertas licencias a la hora de contar la historia del Salyut-7, pero según sus propias declaraciones, todos los problemas e incidentes a los que se enfrentan en la película, ocurrieron el alguna misión espacial rusa. 

Si lo que más sorprende en Salyut-7 es su potencia visual, no hay que desmerecer en nada una historia trepidante que nos mantuvo a todos con el corazón en un puño. A diferencia de lo que nos ocurre con las películas basadas en episodios espaciales americanos, de los cuáles tenemos más información, en este caso no sabíamos nada sobre el devenir de los protagonistas y, por lo tanto, la construcción de la trama a modo de thriller le sienta estupendamente.

La crisis de la estación espacial se vive desde varias perceptivas, por un lado, los astronautas que tienen que hacer verdaderas proezas para hacerse con la nave, la tensión y la limitación de maniobra al que tuvo que enfrentarse el centro de mando por cuestiones políticas y las familias de los intrépidos pilotos, esas mujeres que se quedan sufriendo en casa, sin saber si volverán a ver a sus maridos de nuevo.

En definitiva, si tenéis la oportunidad de ver Salyut-7, no os lo penséis dos veces e ir a verla porque os aseguro casi dos horas de tensión extrema, ritmo trepidante, unas fotografías del espacio impresionantes y una historia para quitar el hipo. No me gustó apenas, ¿eh? jajaja.






HOW TO TALK TO GIRLS AT PARTIES



Si de verdad se va a liar este follón para hablar con las chicas en las fiestas, mejor quédate en casa, contrata Netflix o en mi caso, Filmin y olvídate de tu vida social. Fuera bromas ya, la expectación por la nueva película de John Cameron Mitchell, basada en un relato corto del famoso Neil Gaiman, se vio recompensada con esta comedia de amor psicódelico, al ritmo de música punk. Por algún sitio he leído que la definen como un Romeo y Julieta pero con punk y aliens y no puedo estar más de acuerdo.

Nos situamos en Londres en 1977, en el que un trío de amigos, amantes del punk, quieren colarse en una fiesta, pero ninguno sabe la dirección correcta. Al final, atraídos por la música, dan con sus huesos en una mansión en la que una multitud de personas ataviadas con ropa psicodélica, bailan y se contorsionan al ritmo de una música que jamás habían escuchado. Deciden explorar  la fiesta por separado y Enn decide entablar conversación con una chica vestida de amarillo chillón que parece haber discutido con su tutor. Los jóvenes deciden pasar un par de días juntos en los que Enn le enseñará en que consiste el punk y averiguará que su amada procede de una galaxia muy muy lejana.

Es complicado comentar una película tan extraña, pero al mismo tiempo coherente y entretenidísima. Todo en ella encaja a la perfección: el tono de comedia absurda, alguna  que otra escena delirante, el divertido y bizarro tratamiento del sexo, ver a Nicole Kidman como la dueña de una sala Punk, la ambientación sententera en Londres, la ternura y la inocencia del primer amor, el misticismo de esta cultura indígena y algún que otro numero musical delirante.

How to talk to girls at parties es una película que no admite ningún tipo de clasificación y yo, aunque conozco de sobra la obra de Gaiman, pero no he leído nada, esta película ha servido para darme ese empujoncito que necesitaba y os prometo que de este año no pasa, que me ponga con Sandman o American Gods, que quiero leerlo antes de ver la serie.

Una auténtica delicia visual y argumental que prometo que no dejará indiferente a nadie y que a pesar de su bizarrismo y locura, guarda una historia de amor conmovedora y tierna que te llega al corazón. Todos los mandaguers salieron extasiados con esta película, así que si no eres uno de ellos, ¿no serás tu el extraterrestre?



I  AM NOT A WITCH 



Una de las películas mas controvertidas de las Muestra, principalmente porque nos planteaba en clave de humor, un tema tan sorprendente como cierto, el de los campamentos de brujas en África, a una hora que todos teníamos más sueño que otra cosa.

Shula, una niña de 8 años solitaria y callada, es acusada de brujería por un pequeño incidente en su aldea y llevada ante las autoridades que la declaran culpable y la envían a un campamento de brujas. Una vez allí, la dan a elegir entre llevar una cinta blanca a la cintura y vivir como bruja o cortar dicha cinta y escapar, lo que la acabaría convirtiendo en una cabra. Shula decide quedarse en el campamento dónde, a pesar de ser la única niña, se siente a gusto y acogida, hasta que un funcionario local decide explotar el "don" de Shula y hacer dinero a su costa.

La ópera prima de su guionista y directora Rungano Nyoni, nacida en Zambia y criada en Gales, supone una dura crítica contra la discriminación de las mujeres y lo más desfavorecidos, la corrupción política y la hipocresía de una sociedad que se ha quedado anclada en la Edad Media. Sin embargo, con distopías como la que se plantea en Handmaid's Tale (2017- ), la historia que nos cuenta Nyoni no se nos antoja tan ajena. El problema es que estos campamentos de brujas existen realmente en Ghana, donde al menos hay 6 que acogen alrededor de 1000 mujeres. Esto sí que me provoca verdadero terror.

Volviendo a I am not a Witch, Nyoni decide contarnos este drama en clave de humor, con situaciones rocambolescas y diálogos absurdos, pero a medida que avanza la trama este tono cómico se va perdiendo, transformándose en un drama desolador y triste. El problema que le vi a esta película en que en ocasiones el ritmo decaía, debido principalmente a un guión un tanto caótico, que terminaba haciéndote perder el interés en la trama. También hay que tener en cuenta que eran las 16.00 de la tarde del domingo y a lo mejor, no era el mejor momento para proyectar una película tan cruda y densa.

En definitiva, I am not a Witch es una película curiosa, diferente y descorazonadora que bien merece una oportunidad para contemplar las tradiciones y costumbres de un país  anclado en el pasado y la interpretación de la joven actriz que da vida a Shula, Maggie Mulubwa. Sin pronunciar apenas palabra, con la simple expresión de sus ojos, ésta joven promesa se come literalmente la pantalla. 





THE ENDLESS 



Al fin llegaba una de las películas que más ganas tenía de ver después de los estupendos comentarios que había cosechado por los Festivales en los que se había proyectado. Una nueva película de Justin Benson y Aaron Moorhead que no sólo escriben y dirigen, sino que también protagonizan este nuevo enfoque sobre las sectas americanas. 

Un par de hermanos vuelven a la secta de las que escaparon 10 años antes, a causa de la extraña cinta que les envía una antigua compañera. Una vez allí, empiezan a presenciar comportamientos y situaciones extrañas que les llevan pensar que posiblemente las locas ideas que defiende el culto, no sean tan disparatadas.

Según me contó mi amigo y experto cinéfilo Óscar de Todo desde mi sofá, con el que disfruté la mayor parte de la Muestra, tanto The Endless, como la ópera prima de Benson y Moorhead, Resolution (2012) forman parte del mismo universo y hay personajes que intervienen en ambas películas. La verdad es que yo vi Resolution hace un par de años y como que me quería sonar algo, pero hasta que él no me confirmó esta conexión, no caí en la cuenta. Según Óscar, hay que ver las dos películas seguidas o en un corto período de tiempo, para entender este universo de bucles temporales y de personajes enigmáticos. Así que habrá que tomar nota.

La historia se sitúa en una especia de comuna en medio de la nada, donde las estancias se distribuyen en una especie de cabañitas en las que toda la comunidad se autoabastece con pequeños trabajos. La cosa es que no están totalmente solos en este remoto paraje, si no que tienen "vecinos" que son casi más extraños que los propios miembros del culto.

The Endless es otra de esas película inclasificables, en la que tenemos algunas notas de humor, drama en alguno de los personajes y la sensación de que algo terrible invade el ambiente y está a punto de estallar. La vuelta de estos dos hermanos a la secta parece un poco arriesgada, no tanto porque puedan caer bajo su influjo de nuevo, sino porque tras haber aparecido en múltiples entrevistas de televisión tras su huida, a lo mejor éstos no les reciben con los brazos abiertos. Pero lo que en un principio, puede parecer un conflicto terrenal, pronto irá tomando un cariz más extraño que nos alejará totalmente de la idea que teníamos hasta ese momento.

No os puedo revelar mucho mas de The Endless, sin caer en spoilers que os estropearían la experiencia. Sin duda os recomiendo una película que os volará la cabeza y a la que una vez terminada, intentaréis encontrar una explicación lógica, que fue lo que nos pasó a todos los mandanguers y la cola para la siguiente película era todo un hervidero de interpretaciones, conclusiones e ideas.  




THELMA 



Y vamos con la que para mí se convirtió en la joya de la corona de esta Muestra, un coming of age noruego, con ciertos toques fantásticos. A pesar de su ritmo pausado, la cinta de Joachim Trier me atrapó y es que a mi estas historias de represión en la que la trama toma derroteros fantásticos o terroríficos, me apasionan. 

La Thelma del título es una estudiante solitaria y tímida que procede de una familia religiosa muy estricta y que se acaba de trasladar a Oslo donde va a empezar la universidad. Un día, mientras estaba estudiando en la biblioteca, conoce a la bella Anja y, de repente, sufre una especie de ataque epiléptico. Tras el incidente, las dos chicas inician una relación muy especial y Thelma acude al medico para averiguar lo que le está sucediendo, a espaldas de sus padres.

Debido a la estrictas enseñanzas religiosas que Thelma ha vivido en su hogar, intenta reprimir su orientación homosexual y su deseo hacia Anja, pero su subconsciente, que en Thelma se manifiesta con mucha fuerza, se revela contra esta represión. La historia esta construida como un thriller en el que hay que descubrir que le pasa a Thelma y para ello contaremos con una serie de flashbacks completamente inquietantes que nos irán revelando ciertos aspectos de su pasado que están interfiriendo con su nueva vida. La culpa o el pecado son conceptos que en esta película adquieren una nueva dimensión, al provocar reacciones paranormales. Y, para ejemplo, el simbolismo de la serpiente que aparece en una de las escenas y que claramente marca el pecado que a ojos del cristianismo está cometiendo Thelma.

Esta cinta tiene muchas conexiones con la reciente Raw (2017). En ambas tenemos a adolescentes que salen de hogares muy estrictos y hasta un tanto enfermizos para ir a estudiar a la universidad. Esto representa una liberación para estas jóvenes que empiezan a conocer su verdadero yo, pero claro, de formas un tanto terroríficas e inquietantes. 

La actriz protagonista, Eili Harboe, representa a la perfección la confusión de su personaje que se mueve entre dos mundos, el del deseo carnal y el de la doctrina cristiana. Un aspecto curioso de Thelma es que, aunque empatizamos con ella a medida que vamos descubriendo más aspectos de su vida, lo cierto es que no es un personaje bueno, ni malo. La mayor parte del tiempo, podemos pensar que actúa con la mayor bondad del mundo, pero en otras, al igual que cualquier otro ser humano, es egoísta y vengativa, el problema es que en su caso, eso tiene consecuencias que se escapan a su control. 

Sólo me queda decir que Thelma es una gran película, de la que no os tiene que echar para atrás su ritmo pausado porque es así como se tiene que contar esta historia, esto no en Hollywood y sus ritmos trepidantes y explosiones por doquier. Un thriller sorprendente, tierno y feminista que os dejará con el culo torcido en su tramo final, ya os aviso. 



Y, hasta aquí, dio de sí la Muestra Syfy 2018, sin duda el año más intenso y que más películas he visto. Sólo me queda desear que el año que viene Syfy vuelva a traernos una selección de películas tan buena porque como habéis podido observar, la media ha sido bastante positiva. Ha sido un placer disfrutar de este Festival con mi gran amiga Mari Carmen y con mis mandanguers favoritos: Oscar, Dani, La Henryteca y Javier Molina. Además, me encantó volver a encontrarme con 2/3 del blog Fin de los mundos porque no hay bloguera más simpática que Bárbara y con mi querida Mensajera de Mojave. Chicas, el próximo Festival foto para que se note que las horror lovers estamos juntas y revueltas. 




martes, 23 de enero de 2018

LIFEFORCE (1985)


Las películas de terror espacial son mi debilidad, hay pocas cosas que me entusiasmen tanto como un grupo de personas encerradas en una nave que tienen que enfrentarse a un depredador o a una fuerza sobrenatural. ¿No os parecería una buena idea para revitalizar un reality show tan denostado con Gran Hermano? El grupo de personas aisladas y encerradas ya lo tenemos y sólo nos faltaría meter en la casa un alien o un parásito carnívoro para animar el cotarro, ¿qué os parece? Un éxito asegurado, jejeje.

Volviendo a este cine que combina perfectamente el terror y la ciencia ficción, la claustrofobia y la acción, a manos de Aliens, parásitos, monstruos, naves malditas y secuelas de sagas famosas que se trasladaron a escenarios interplanetarios como: Critter 4 (1992), Leprechaun 4 (1196) o Jason X (2001), llegaba el momento de enfrentarme a los vampiros espaciales de Lifeforce (1985). Tenía mis dudas sobre esta película porque pensaba que iba a ser un producto casposo y sexualizado tipo: Twins of evil (1971), pero nada más lejos de esa opinión. La verdad es que sí que tenemos a una bellísima humanoide paseando su palmito desnudo por la película pero esta cinta me supuso un gran disfrute gracias, en gran medida, a esos maravillosos efectos especiales y animatronics y a una trama de lo más descabellada pero altamente entretenida, a pesar de sus dos horas de duración.  

La nave espacial Churchill, que estudia el cometa Halley, ha detectado una enorme nave estraterrestre en la cola de éste y, una vez dentro, descubren los cuerpos de tres humanoides en una especie de ataúdes de cristal. La expedición del Churchill decide llevarlos a su nave, sin saber que esto provocará el fin de su tripulación y, posiblemente, el de toda la población de Londres...

Lifeforce fue una de esas películas creadas bajo el sello de la Cannon, aquella mítica productora de los 80 capitaneada por los israelís Menahem Golam y Yoram Globus (claros antecedentes de los Weinstein) que se caracterizaba por las películas de acción de serie B, con guiones practicamente inesitentes y creadas a destajo para conseguir dinero rápido. A esta productora, recordada por sus películas de Chuck Norris y Charles Bronson, pertenecen  títulos como: Desaparecido en combate (1984), El guerrero Americano (1985) o Cobra, el brazo fuerte de la ley (1986). Os dejo aquí el avance del documental Electric Boogaloo: La Loca Historia de la Cannon Films (1984) en el que se hace un repaso a la trayectoria de esta emblemática productora, a algunos de sus títulos más conocidos y las estrategias de marketing que utilizaron para conseguir el éxito hasta su precipitado ocaso. 

Golam y Globus invirtieron 45 millones en la adaptacion de la novela de Colin Wilson, The Space Vampires y contrataron a Dan o'Bannon y Don Jakoby para que la adaptaran. Para la dirección querían contar con alguien de igual renombre y se decantaron por Tobe Hopper, que tras los éxitos de The Texas Chainsaw Massacre (1974) y Poltergeist (1982) era uno de lo cineastas más relevantes del cine de terror de los 80. La Cannon firmó con él un contrato de tres películas que incluyó: Lifeforce (1985), Invaders from Mars (1986) y The Texas Chainsaw Massacre 2 (1986), a la que muchos tachan de una parodia de muy mal gusto. Con este gran equipo de profesionales, los ambiciosos productores israelís, pensaron que tenían entre sus manos, la película que haría disfrutar a los jóvenes del verano del 85, pero no consiguó el éxito esperado.




Adentrandonos ya en materia, ya os adelanto que estamos ante una película muy loca que auna la acción, el terror y la cienca ficción con una estética muy British, unos diálogos de lo más rocambolescos y un maquillaje y efectos especiales alucinantes. Por un lado, tenemos una trama de ciencia ficción, con unos astronautas (graciosísimo el modo en el que se desplazan) que descubren una nave extraterrestre llena de una especie de murciélagos gigantes disecados y los tres ataúdes de cristal dónde encuentran a unos humanoides de muy buen ver, totalmente criogenizados. Una vez en la Tierra, concretamente en territorio británico, estos seres vuelven a la vida y resultan ser unos vampiros estraterrestres que se diferencian de los tradicionales chupasangres en que éstos lo que absorben es la fuerza vital de las personas, dejándolos como aunténticas uvas pasas. Una vez en este estado, vuelven a la vida en forma de zombis que necesitan de la fuerza vital de otros individuos para sobrevivir y no convertirse en polvo. Así que, en definitiva, lo que tenemos es una unión de los conceptos de vampirismo y zombificación, que va a contar hasta con su propia invasión zombi por las calles de Londres.  

Pero por si a esta mezcolanza de géneros le quedaba algo, también tenemos una historia de amor, entre el protagonista, el coronel Tom Carlsen, que acaba totalmente prendado de nuestra atractiva extraterrestre y lo arriesgará todo por estar junto a ella. 

En cuanto al reparto, la presencia casi divina de Mathilda May lo eclipsa todo. Su cuerpo desnudo y su belleza natural roban cada minuto que aparece en pantalla. El resto del reparto formado por actores británicos no muy conocidos como: Steve Railsback, Peter Firth o un jovencísimo Patrick Stewart, consiguen hacer verosímiles unos diálogos que, en muchas ocasiones, son de lo más absurdos.

El maquillaje y los efectos especiales obra de John Dykstra, que también trabajo en Star Wars (1977), siguen sorprendiendo hoy en día. Esas tranformaciones de los humanos en momias resecas, esos rayos de luz tan ochenteros y esos murciélagos gigantes a modo de gárgolas, rezuman esa magia característica de los efectos tradicionales y que a los nostálgicos de este arte, siempre nos maravillan. 

En definitiva, Lifeforce es una película muy entretenica y disfrutable, a pesar de no ser un gran producto. Hay determinados detalles que no se explican, como la fuerte conexión que existe entre la humanoide y el coronel Carlsen que apunta que "separarse de ella, es lo más dificil que ha hecho nunca, aunque ha matado a todos sus colegas". Pero, a pesar de estos errores y de algún que otro problema de continuidad en la trama, esta película tiene magia propia y consiguió cautivarme de principio a fin. Sin duda, fue mi película favorita de aquella maratón que hice por el mes de diciembre. Todo un descubrimiento que me encantó conocer y que todavía tengo muy vívido en la memoria.





miércoles, 4 de octubre de 2017

MIS 50 TERRORES FAVORITOS DEL S.XXI


Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que éste es el año del 50 aniversario del festival de Sitges, he decidido traeros mis 50 películas favoritas de terror del s. XXI. He acotado la lista a los últimos 17 años porque si incluyo las joyas setenteras, los mejores slasher de los 80 y las grandes locuras noventeras, la selección se hubiese alargado hasta el infinito y más allá y ya tendremos tiempo para dedicarle el especial que se merece.

Ya os aviso que este listado es totalmente subjetivo, que son películas que me han impactado, me han dejado petrificada en mi asiento, con las que he sufrido y me han volado la cabeza, pero sobretodo, con las que he disfrutado a lo grande. Un grupo de títulos que la mayoría de los horror lovers conocerán porque sin duda son lo mejor que nos ha dado el cine de terror en los últimos años, pero que para los iniciados puede ser un gran punto de partida para marcarse unos maratones de escándalo (¡Qué envidia!)

Por esta entrada van a pasearse asesinos despiadados, venganzas sanguinarias, extraterrestres, hombre lobo, zombis, niños mortíferos, vampiros y todo lo que os podáis imaginar. Me gustan prácticamente todos los subgéneros, incluido el gore, del que hace poco me he dado cuenta que soy una gran fan. No es que hasta ahora no hubiese visto este tipo de películas, si no que el otro día, viendo una lista con lo mejor del gore, me di cuenta que había visto la mayoría y me habían encantado, aunque yo no las hubiese catalogado como tan extremas. ¿Será que con el tiempo me estoy haciendo más dura? Seguro que John Wick ya está temblando, jajaja.

Parto de la base de que nadie va a estar 100% de acuerdo con mi lista, ni tampoco lo pretendo, pero sí que me gustaría que me aportárais vuestras recomendaciones para ir confeccionando la lista de películas de terror moderno definitiva. Espero que la disfrutéis, que alguno la pueda aprovechar y que los que no tenemos suerte de ir estar mañana en Sitges, por lo menos podamos disfrutar estos días de buen cine, aunque sean revisionados. 


1. EDEN LAKE (2008): Una de las películas que peor cuerpo me ha dejado y con la que más he sufrido. Unos niños mortíferos de lo más despiadados que nos harán sentir la impotencia y el miedo de la pareja objeto de su acoso, una Kelly Reilly y un Michael Fassbender extraordinarios. Siempre digo que la causa de que no suframos con las películas de terror es que no nos da tiempo conocer a los personajes, ni a empatizar con ellos. Pues bien, aquí eso no sucede, adoraremos a esta joven pareja y sentiremos como nuestra, la terrible situación a la que les someten estos niños malsanos. Además, no es descabellado pensar que algo así pudiese llegar a ocurrir en una sociedad en la que la carencia de valores, educación y sentido común entre los más jóvenes, abunda de manera peligrosa. 


2. THE DESCENT (2005): Una película de terror en estado puro, dónde la claustrofobia, la tensión, la angustia y la desconfianza, se adueñarán de un grupo de mujeres fuertes y aventureras que un día decidieron adentrarse en una cueva inexplorada. La cinta que consagró definitivamente a Neil Marshall como uno de los grandes cineastas de terror de la nueva era y que nos mostró, que si se bloquea la entrada que usaste para acceder a una cueva, éste puede ser el menor de tus problemas. 

3. À L’INTÉRIEUR (2007): La película más brutal del cine de terror extremo francés. Un Home invasión protagonizado por una embarazada que se convertirá en un auténtico baño de sangre y que, sin duda, no dejará indiferente a nadie. Abstenerse corazones sensibles.



4. I SAW THE DEVIL (2010): Uno de los mejores thrillers de venganza surcoreanos, en el que un hombre debe convertirse en la bestia que está intentado cazar. Los dos protagonistas están magistrales y la fotografía tan cuidada y bella, provoca que un drama tan terrible, resulte un espectáculo visual maravilloso.

5. THE MIST (2007): Un gran estudio sobre la naturaleza humana, sobre cómo un grupo de gente encerrada y amenazada por una situación que les supera, pueden convertirse en seres más temibles que los propios monstruos que ha traído la niebla. Una de las mejores adaptaciones de una novela de Stephen King y con un final de los que te dejan el culo torcido y el corazón en un puño.




6. OLDBOY (2003): Siempre digo que nadie se venga como los surcoreanos, pero la segunda entrega de la trilogía de la venganza de Park Chan Wok es el sumun de una venganza despiadada y milimétricamente planificada. Ni el mismísimo conde de Montecristo se tomó tantas molestias con sus enemigos, jejeje. Todo en Oldboy, su estética, música, la actuación de Choi Min-Sik son brutales. 

7. THE LOVED ONES (2009): Cuánto daño han hecho las películas norteamericanas con sus cursis bailes de graduación. Después la gente se obsesiona con tener su cita ideal y si hay que raptar y torturar al acompañante, para que acepte, pues se hace. No soy muy amante de los torture porn, pero disfruté de lo lindo con Lola y su peculiar familia. Ojos brillantes es mi debilidad.

8. TRAIN TO BUSAN (2016): La película que ha impulsado un género tan desgastado en los últimos años como es el zombi. No-muertos de los rapiditos, ritmo frenético y un grupo de protagonistas inolvidables. ¿Qué abusa un poco del drama? Sí, pero que queréis son surcoreanos.

9. 10 CLOVERFIELD LANE (2016): La secuela de Cloverfield (2008) fue toda una sorpresa. Un thriller adictivo que te va atrapando poco a poco, gracias a las excelentes actuaciones de John Goodman y Mary Elisabeth Winstead y cuyo controvertido final, a mí me funcionó y muy bien, debo decir.

10. SLITHER (2006): Una divertidísima película que rinde tributo a esas cintas de ciencia ficción de serie B de los años 70 y 80 en las que unos parásitos extraterrestres invaden un pueblo, con consecuencias terribles.


11. WOLF CREEK 2 (2013): El nuevo icono de los slashers es australiano y vive en el Outback, dónde se dedica a asesinar a los turistas que van a mancillar su grandioso país. Una segunda parte aún más sangrienta, espeluznante y con un John Jarrat en estado de gracia.





12. STARRY EYES (2014): El mejor body horror de los últimos años, mezclado con rituales satanistas. Una delicia para todo amante del género y germen de mi adoración por Alexandra Essoe

13. GINGER SNAPS (2000): Nada de hombres lobo, las que dan miedo de verdad son las mujeres lobo. Pequeña gran película canadiense en la que el inicio de la licantropía se equipara con los cambios en la adolescencia. Pero no os confundáis que sangre y asesinatos no faltarán.

14. AMERICAN MARY (2012): Las hermanas Soska nos sorprendieron con este peculiar rape & vengance en el que una Katherine Isabelle impresionante, nos enseñaba lo peligroso que era meterse con una prometedora cirujana. 


15. MAY (2002)Una película extraña, pero muy especial en la que la dulzura y la locura más bizarra se dan de la mano. Angela Bettis está excelente con esa mezcla de vulnerabilidad y determinación que hipnotiza.  


16. THE CHILDREN (2008): Thriller navideño con niños mortíferos que acojonan de lo lindo. Aquí no te plantearás si puedes matar a un niño o no porque lo que está en juego es tu propia vida.

17. TRIANGLE (2009): La mezcla perfecta entre terror y ciencia ficción. La paranoia y las realidades alternativas se dan cita en este día de la marmota escalofriante, cuya intrincada trama está tejida de forma soberbia.




18. IT FOLLOWS (2014): La reinterpretación del slasher ochentero que alcanzó el status de culto casi al instante. Aquí el terror no tiene forma, pero acojona de la misma manera, mientras su excelente banda sonora nos guía por esta pesadilla.

19. THE WOMAN (2011): Claro exponente de que la maldad humana no conoce límites. Perturbadora, descorazonadora y extremadamente dura, pero ¿qué cabría esperar de la adaptación de una novela de Jack Ketchum? No hay que buscar los monstruos ahí fuera, sino en nuestro interior.

20. THE INVITATION (2015): Un thriller angustioso en el que la tensión se hace insostenible. ¿Nos estamos dejando guiar por un narrador poco fiable y su paranoia o los invitados a esta peculiar cena, esconden algo? Cuando lo averigüemos, ya será demasiado tarde.

21. THE CABIN IN THE WOODS (2012): Película de terror atípica que mezcla a la perfección otros géneros como la ciencia ficción y la comedia. No deis nada por sentado porque os prometo, que no estáis preparados para un viaje como éste. 

22. DEAD SNOW: DEAD vs RED (2014): La secuela de Dead Snow (2009), es mucho más gore, loca y divertida que su gran antecesora. Estos zombis noruegos nos han encandilado con su mala leche y humor políticamente incorrecto.

23. COHERENCE (2013): Cuando la ciencia ficción y el terror se mezclan de manera inteligente, obtenemos joyas como ésta. Una trama brillante dónde la tension va in crecendo y que os volará la cabeza, tiempo después de su visionado.



24. ALONE (2007): El segundo trabajo de los tailandeses de nombre impronunciable, responsables del bombazo de Shutter (2004). Este trabajo también gira en torno a las presencias sobrenaturales y me encantó su trama que, aunque no es nada novedosa, consiguió dejarme con la boca abierta con su sorprendente final.

25. SILENT HILL (2006): Uno de los pocos videojuegos que he probado y cuya película refleja ese cosmos desolador y pesadillesco a la perfección. Inolvidable su cuerpo de enfermeras.

26. CONFESSIONS (2010): La enseñanza se está volviendo una profesión de riesgo y que mejor reflejo que la terrible venganza que se emprende en esta cinta. Un juego macabro, con estética videoclipera que nos atrapará hasta el final.

27. LET ME IN (2008): Una joya poética del terror, tierna y perturbadora. El perfecto equilibrio entre el drama y el terror, nos muestra la amistad entre un niño y una joven vampiro. No, aquí no brilla nadie, jajaja

28. EVIL DEAD (2013): Fede Álvarez nos conquistó con este remake brutal, sangriento y aterrador. Una versión muy personal del clásico de Raimi, en el que el humor desaparece, en beneficio del terror. 

29. THE HILLS HAVE EYES (2006): Otro gran remake que, en este caso, superó el original de Wes Craven. Nos devolvió el miedo por la América rural y las bestias que allí aguardan.





30. BEDEVILLED (2010)
: De nuevo los surcorenaos y sus venganzas salvajes. Un duro drama rural, siniestro y sobrecogedor que te encoje el corazón, para luego romperlo en mil pedazos.

31. THE WITCH (2015)Una joya del terror psicológico. Todo en ella es especial, la fidelidad con la que recrea a la familia puritana, la tensión casi desbordante, las grandísimas actuaciones que se marcan todos los miembros del reparto, … Una propuesta diferente que no fue del agrado de todo el mundo, pero que a mí me maravilló.

32. WHAT WE DO IN THE SHADOWS (2014): Una comedia de vampiros divertidísima y original, a la que no desluce, sino que aporta realismo, su formato en falso documental. 

33. THE FINAL GIRLS (2015)
Una de las comedias de terror más refrescantes de los últimos años. Una premisa original y una reescritura de las normas establecidas en los slashers ochenteros, fueron los ingredientes perfectos para hacerse con el premio de público en el Festival de Sitges.

34. BATTLE ROYALE (2000): La versión salvaje de The Hunger Games (2012). Aquí vale prácticamente todo, los concursantes disfrutan con la masacre de sus compañeros y se emplean a conciencia en ello. No han escatimado en gore y, salvo algunos momentos de romance lacrimógeno, es puro divertimento.

35. SYMPATHY FOR MR. VENGEANCE (2002)Otra obra maestra de los thrillers vengativos surcoreanos. La primera parte de la trilogía de Park Chan-wok fue creada para sobrecoger, angustiar, impresionar, pero sobretodo maravillar y dejarnos con ganas de más, de mucho más.





36. THIRST (2009): De nuevo, mi adorado Park Chan-wok, pero esta vez con una historia de amor enfermiza en la que nos muestra su particular visión sobre los vampiros: atormentados, egoístas, sanguinarios, … Todo un dramón entre chupasangres, que rompe con los estereotipos habituales de este tipo de películas. Aquí sigue sin brilla nadie.

37. MUSARAÑAS (2014)Este drama enfermizo me recordó, en cierta manera, al Misery de Stephen King. Una agorafóbica loca de atar que no habría podido ser mejor representada que por Macarena Gómez, nos introduce en el reducido cosmos de su apartamento. Una atmósfera asfixiante, malsana y perturbadora que no ha escatimado en sangre y sordidez, en ningún momento.

38. LAST SHIFT (2014): El género de espíritus y fantasmas no es de mis preferidos porque no creo en nada de esto, pero esta especie de Asalto a la comisaría del distrito 13 (1976) con presencias demoniacas, consiguió acojonarme, para mi sorpresa.

39. EL HABITANTE INCIERTO (2005)
: Una joya desconocida del terror psicológico español. La paranoia, la soledad y el miedo a perder al ser amado, se dan cita en este original drama terrorífico.  

40. SECUESTRADOS (2010)
: Un Home Invasion brutal que consagró a Miguel Ángel Vivas como la nueva promesa del cine de terror patrio.

41. DOG SOLDIERS (2011)El perfecto híbrido entre acción y hombres lobo era transformar a un grupo de soldados duros y entrenados, en fieros licántropos. El impresionate debut de Neil Marshall está cargado de testosterona, balas y muchos peludos gigantescos.



42. ATTACK THE BLOCK (2011): ¿Puede haber algo mejor que un ataque extraterrestre en un barrio marginal londinense? Sí, que los héroes sean un grupo de pandilleros y los aliens sean gigantescas bolas de pelo con dientes fluorescentes.

43. THE RAID (2011): La acción llevada al extremo, peleas perfectamente coreografiadas que se extienden durante 5 minutos, ritmo frenético, sangre, amputaciones. En una sola palabra: BRUTAL.

44. THE AUTOPSY OF JANE DOE (2016): Hacia tiempo que una película no me desconcertaba tanto, ni me despistaba hasta el punto de no saber por dónde iban a ir los tiros. La gran sorpresa del año pasado.

45. MARTYRS (2008): Otra de las joyas que nos trajo la corriente del Terror Extremo Francés de principios de los 2000. Una película controvertida, que no deja indiferente a nadie, angustiosa, enfermiza, provocativa y muy mal rollera.

46. HOSTEL (2005)Tras sorprendernos con Cabin Fever (2002), Eli Roth se consagró con este torture porn que nos mostraba el peligro que tienen los americanos cuando viajan al extranjero. Una película que me costó ver por su extremo póster del hombre con el taladro en la boca, pero que, contra todo pronóstico, disfruté a lo grande.

47. SHUTTER (2004)Un thriller fantasmal soberbio que nos mantiene intrigados durante toda la cinta intentado averiguar el porqué de estos espectros que aparecen en las fotografías de la joven pareja protagonista. Y, ¡Oh my God!, que bien hilado está todo y con qué cara de sorpresa te quedas al final.

48. THE SHAUN OF THE DEAD (2004): La mejor comedia de zombis hasta el momento. Humor inglés, zombis de los empanados, cervezas y ese magnífico trío formado por Wright, Pegg y Frost a pleno rendimiento. ¿Puede haber algo mejor? Sí, seguir disfrutando del resto de la trilogía del Cornetto. 

49. TRICK'R OR TREAT (2007): Quién dijo que todos los capítulos de una película antológica no pueden estar equilibrados, en cuanto a escelencia, es que no conocía la gran ópera prima de Michael Dougherty, ni a ese adorable y temible hombrecillo de trapo, llamado Sam.

50. DREAM HOME (2010): Si la situación inmobiliaria en España esta mal, lo de Hong Kong ya no tiene nombre y en este slasher veremos las drásticas medidas que toma su protagonista para conseguir una casa. El festival de sangre está servido. 


* BONUS:

 TUCKER & DALE VS EVIL (2010): No entiendo como se me había podido pasar mi comedia de terror favorita pero, ¡si tendría que estar en uno de los primeros puestos! Extremadamente divertida, con conversaciones hilirantes y unos Tucker y Dale que son lo mejor del mundo. Si todavía no la habeis visto, estais cometiendo un grave error como Horror lovers.