Mostrando entradas con la etiqueta Terror español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror español. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de marzo de 2018
ERREMENTARI (2018)
Sin duda, hoy en día, con el bombardeo de teasers, trailers y demás estratagemas publicitarias al que somos sometidos continuamente, es muy difícil enfrentarse a una película sin apenas saber nada de su argumento. He dicho difícil, pero no imposible porque lo único que sabía de Errementari antes de verla el pasado fin de semana es que estaba basada en una leyenda popular vasca, aunque desconocía totalmente su argumento. Esto me permitió disfrutar a lo grande de la que sin duda se ha convertido en una de las joyas ocultas del este 2018, que sin hacer mucho ruido y con un estreno muy limitado, me ha conquistado con su buen hacer y su demostración de amor por el cine.
A grandes rasgos, Errementari cuenta la historia de un herrero del siglo XIX que vende su alma al diablo a cambio de un acuerdo. El problema es que por azares del destino, un comisario del gobierno cree que éste esconde un tesoro en su herrería y azuza al pequeño pueblo alavense para recuperarlo, mientras que un niña, Usue, también terminará allí, desbaratando no sólo los planes de Patxi el Herrero, si no de todos lo implicados.
Avalada en la producción por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, Errementari es la película con la Paul Urkijo debuta en el largometraje. El cineasta alavés que tiene tras de sí una dilatada trayectoria en el mundo del largometraje y que ha sido premiado en numerosas ocasiones, decidió dar el salto a la gran pantalla con la adaptación de su cuento favorito de la infancia, Patxi Errementeria y que podéis leer íntegramente aquí. Pero lo más sorprendente de esta película es que se ha rodado en una variante antigua del euskera para lo que se ha recurrido a expertos lingüistas.
Para recrear esta atmósfera de cuento gótico y fantástico, Errementari cuenta con un diseño de producción espectacular, en la que los monstruos, demonios y el infierno mismo, te transporta a esos entornos mágicos de las grandes producciones hollywoodienses de los 80, en las que los sueños y las pesadillas eran tangibles como en: Legend (1985), Laberynth (1986) o Willow (1988). Llamarme exagerada si queréis, pero para tratarse de una película pequeña, estamos ante una verdadera proeza en este sentido. No os engaño, cuando os digo que mientras estaba viendo Errementari sólo pensaba en el bombo y reconocimiento que se le estaba dando a The Shape of Water (2018) y lo injusto que era que una película echa con tanto mimo, con una historia original y una producción que nada tenía que envidiar a la película de del Toro, hubiese sido estrenada en apenas un puñado de cines (ahora podéis matarme si queréis, jajaja)
En cuanto a la triada protagonista no podría haber estado mejor elegida. Encabezando el reparto, tenemos a Kandido Uranga que con su profunda voz y su carisma hace creíble el papel de este herrero tan malvado que hasta los mismos demonios temen. En el papel de la joven y deslenguada Usue tenemos a la debutante Uma Braclagia, que consigue trasmitirnos el almas de una niña valiente y que no se detiene ante las injusticias. El más conocido de todos es Eneko Sagardoy, premiado como mejor actor revelación en la pasada edición de los premios Goya por Handia (2017) y que aquí esta irreconocible tras capas y capas de maquillaje, pero que demuestra toda su maestría mediante el gran abanico de movimientos y expresiones de su personaje.
La ambientación de la película en un pueblo rural alavense, en pleno siglo XIX, 10 años después de las guerras carlistas, se enmarca perfectamente en esa atmósfera lúgubre , oscura y siniestra de esta fábula, a la que no le falta sus buenas dosis de humor, que nos transporta a los cuentos de nuestra infancia. Y, como buena fábula, no le falta su moraleja que, aunque muy evidente, es algo que todavía sigue muy vigente en la sociedad y nunca viene mal que nos lo recuerden otra vez.
En definitiva, Errementari es una de las grandes películas del terror español de este 2018, aunque en Sitges ya pudo disfrutarse el año pasado. Una cinta que se ha rodado tal y como Urkijo tenía en su cabeza y que supone una autentica gozada en el campo del diseño de producción y ambientación. Salí del cine con ganas de ver todos los cortometrajes de este director y os prometo que seguiré muy de cerca su carrera porque promete darnos más de una grata sorpresa. Os invito a adentraros en el folclore vasco, en un cuento de terror gótico con toques rurales y fantásticos. Una autentica joya de 96 minutos que os llevará a las mismas puertas del Infierno.
jueves, 11 de mayo de 2017
THE HORROR IS COMMING (5/17)
Como cada mes, os traigo
otra tanda de sugerencias con los estrenos más jugosos del año. No había oído
hablar, hasta ahora, de ninguna de las películas que os propongo y las he
descubierto gracias a las exhaustivas búsquedas que hago para esta sección, jajaja.
A diferencia del mes pasado, en el que me fue imposible encontrar un par de propuestas
interesantes, entre los más de 30 trailers que pude visionar, esta vez ha sido
fácil e incluso me he guardado alguna en la recámara, que nunca se sabe cuándo
puede venir otra temporada de escasez. Así que no me enrollo más y vamos al lio, que estoy segura que este mes, mis sugerencias os van a gustar. ¡Empezamos!
7 WITCHES
Es inevitable ver el
tráiler de esta película y no rememorar la temática, la fotografía y la
atmósfera de la impactante The Witch (2016). Nos transportamos de nuevo a la
época colonial, a las comunidades religiosas que expulsan a sus miembros más fanáticos,
dónde este sentimiento de soledad y destierro provoca extrañas corpotamientos y el desarollo de oscuros ritos relacionados con la brujería.
Cate y Cody han
alquilado una isla para el día de su boda y han ido con su familia para ultimar
los preparativos. Lo que ninguno sabe es que el mismo día del enlace, en
la isla también se celebra el primer centenario de una oscura maldición, que les hará
enfrentarse a una peligroso aquelarre de brujas que busca venganza.
La película, co-escrita junto
a Ed Dougherty y dirigida por Brady Hall, deja entrever en su tráiler, una estética
muy cuidada, en la que algo tenebroso, puedes ser al mismo tiempo bello. Parece
como si la imaginería de nuestras más oscuras pesadillas, se hubiese dado cita
es esta película: graznidos de pájaros que te erizan la piel, paisajes nublados
y desapacibles, callejones oscuros, preparaciones de comida que se vuelven siniestras,
… Y, esto sin mencionar a los diferentes personajes que se dan cita en la casa
que, independientemente de su estética amish, tienen algo que nos resulta amenazador.
La idea de Dougherty y Hall para el guion de 7 Witches, era mostrar
una familia de brujas que vivían de acuerdo a su antigua forma de vida, con sus
rituales y prácticas, en la época moderna. ¿No os recuerda todo esto al argumento
de una de las películas de Shyamalan? Un poco sí, ¿verdad?
Estreno VOD el 9 de Mayo de 2017
EL SECRETO DE MARROWBONE
Ya era hora que se
pasase por esta sección, un estreno de producción española y es que la ocasión
no podía ser mejor. El debut en la dirección de Sergio G. Sánchez, todo un
guionista de renombre dentro del cine español, responsable de guiones tan
importantes como El orfanato (2007) o Lo imposible (2012), ambas dirigidas por
J. A. Bayona y que, en esta ocasión, participa como productor ejecutivo.
El secreto de Marrowbone
cuenta la historia de cómo un joven y sus cuatro hermanos pequeños, tienen que
abandonar Inglaterra y mudarse a una pequeña granja en EEUU. Tras la muerte de
su madre, deciden ocultar el hecho, para
que nadie les pueda separar. Sin embargo, la pequeña granja que una vez fue su hogar,
parece albergar un oscuro secreto, que lucha por salir a la luz.
Si todo esto no os
resulta suficientemente sugerente cómo para esperar este estreno con entusiamo,
os adelanto que la cinta está protagonizada por los actores jóvenes del
momento: Anya Taylor-Joy, Mia Goth y el hermanísimo de Stranger Things (2016), Charlie
Heaton.
El tráiler, de una duración
perfecta, poco menos de un minuto, nos trasmite esa inquietud y ese realismo
mágico que tan bien se reflejaba en el Laberinto del Fauno (2006), El orfanato
(2007) o Insensibles (2012). Así que más
que una película perteneciente al género de terror, estaríamos hablando de un
thriller de suspense con ciertos toques fantásticos e inquietantes. Una mezcla
que sí funciona tan bien como en los anteriores casos, promete ser una
experiencia mágica.
Además de ser buena actriz, bilingüe y de estar convirtiéndose en la nueva musa de cine de terror, esta joven interprete tiene una voz totalmente hipnótica, ¿no os parece?Por cierto, el cover de Wouldn't it be Nice que suena en el teaser de Marrowbone está interpretado por nuestra "Allie" @anyataylorjoy— Sergio G Sánchez (@SergioKikinan) 3 de abril de 2017
Tras este bello momento,
damos paso a la tensión y el temor que tiene los chicos cuando piensan que algo
o alguien se esconde dentro de la casa. La película, rodada
enteramente en Asturias, la ciudad del director, nos transportará a esos
paisajes idílicos y preciosos que todos conocemos, pero que en la cámara de
determinados cineastas se transforman en lugares sombríos y espeluznantes.
Estreno en España el 27 de Octubre de 2017
THE MIST
Nunca os había
recomendado o reseñado una serie y no es porque no sea una seriéfila
empedernida, que lo soy, si no porque en este ámbito suele preferir el género
policiaco o de intriga antes que el de terror. ¿Por qué? Pues la verdad es que
no sabría explicaros, soy como una especie de mujer del Renacimiento, que en el
cine prefiere el terror, en series el suspense y en libros, la novela histórica
¿Cómo os quedáis? ¿Esto último no os lo esperábais eh? Jajajaa. Independientemente de todo esto, la serie The Mist me ha llamadola atención porque para mí la
niebla no ha vuelto a ser la misma desde que vi la película de Frank Darabont
de 2007.
La serie, al igual que
la cinta de 2007, está basada en la famosa novela de Stephen King. Según sus
responsables, entre los que se encuentra el director danés Christian Torpe,
esta temporada constará de 10 episodios, en los que se llevará a cabo una
reinterpretación de la novela de King. A grandes rasgos, el argumento es
bastante similar: un pequeño pueblo es sorprendido por una niebla antinatural
que lo cubre todo. Los habitantes no sólo se enfrentarán a las múltiples
amenazas que han llegado con la niebla, si no que tendrán que hacer todo lo
posible por mantener la cordura y permanecer unidos, si quieren salir con vida
de esta pesadilla.
El canal de televisión
Spike, responsable de esta serie, ya nos ha proporcionado dos suculentos tráilers
para ponernos el hype por las nubes. De estos pequeños avances ya podemos
extraer varias cosas:
1. Que la serie va ser más
sangrienta y tendrá más muertes.
2. Que, aunque se conserva
la localización del supermercado, también se mostrarán otras emplazamientos en el pueblo, como una iglesia o un centro comercial, para mostramos como lidian los
personajes contra la catástrofe y contra ellos mismos.
3. Que el impacto de las imágenes
y de los efectos especiales promete ser potentísimo por los que se extrae de estas secuencias.
En definitiva, si os
gustó tanto como a mí la adaptación de 2007, creo que deberíais darle una
oportunidad a esta serie porque, por lo menos, su presentación es impactante. No
tengo ni idea de qué plataforma nos las traerá a España porque un estreno de
tal envergadura y que ha montado tanto revuelo por las redes sociales, no creo
que se quede sin distribución internacional. Yo estoy deseando zambullirme en
el universo de The Mist y descubrir qué males se ocultan tras esa densa niebla.
Como antes os decía, The Fog (1982) y la película de Daramont, me han
influenciado en mi manera de percibir la niebla. Ahora la siento como algo tenebroso
y amenazante y, aunque en Madrid no suele ser un fenómeno muy habitual, cuando
tenemos niebla y no se ve nada por las ventanas, siempre pienso que, en cualquier
momento, un bicho repugnante se va a posar en el cristal… (Lo se, tengo un trauma).
Entreno el 22 de Junio en en canal americano Spike
viernes, 5 de febrero de 2016
INSENSIBLES (2012)
¿Quién no ha escuchado alguna vez
la afirmación: “Para ser una película española, no está mal”? Os suena,
¿verdad? Es algo que se oye con más frecuencia de la que se debería cuando se
habla de cine español y yo no termino de entender por qué. La frase implica que a la hora de criticar
nuestro cine el baremo que usamos para medirlo es más bajo que el que empleamos
con el resto. Y esto es porque, ¿no está a la altura? ¿no cuenta con los mismos
presupuestos o con las mismas innovaciones en efectos especiales? Es como si un
niño hiciese unas galletas que le salen regular y dijéramos: “Para estar hechas
por un niño, no están mal.” Hay que intentar ser objetivos y cuando una
película no es buena, no hay que “perdonarla” porque sea española, ya que con
esto contribuimos a infravalorar el cine español, cuando aquí se hacen muy
buenas producciones independientemente de que los presupuestos no sean
astronómicos o que no estemos a la última en FX. Dicho esto, valoremos Insensibles (2012) como lo que es: un
thriller de terror con tintes históricos y fantásticos que, seamos sinceros,
tiene algunos fallos.
David, un
reputado neurocirujano, sufre un fatídico accidente tras el cual le detectan un
cáncer linfático que requiere un trasplante de médula. Esto le llevará a buscar
un donante apto y a indagar en el pasado de su familia que, en cierta manera,
está relacionado con un hospital infantil que desde la Guerra Civil hasta la
década de los 60 albergaba a niños con una extraña dolencia: eran incapaces de
sentir el dolor físico.
Opera prima y, hasta el momento,
única película del director español Juan
Carlos Medina, nacido en Miami pero afincado en Francia y cuya
multiculturalidad se dejará notar en esta película. Para el guion contó con la
colaboración de Luiso Berdejo, conocido
por su participación en el guion de REC
(2007) y [REC]3: Génesis
(2012). Según contaba Medina en
las entrevistas concedidas tras su estreno, la tarea de conseguir que esta
película saliese a la luz, fue ardua y complicada. Tras repetidas negativas por
parte de productoras españolas y francesas, decidió probar suerte en un
concurso de guiones en el país galo y consiguió ganar. Gracias a esto consiguió
los apoyos que necesitaba para realizar Insensibles.
Entre los productores que se animaron a participar en esta producción estaba
TV3 que exigió que la película se rodase en catalán, requerimiento con el que
nuestro director estuvo de acuerdo ya que se integraba completamente con la
historia que se desarrollaba en la zona de Cataluña y Canfranç.
La película aborda el tema de
dolor, tanto físico como emocional y qué maneras tiene el ser humano de
enfrentarse a él. Los niños de este hospital infantil eran incapaces de sentir
el dolor físico y por lo tanto las emociones asociadas a él. Pero los verdaderos
insensibles de la película son los que decidieron encerrarlos como si fuesen
delincuentes y permitir las atrocidades que con ellos se cometieron. Insensibles toca el tema de la memoria
histórica, encuadrando el devenir de estos niños en un periodo muy duro de la
historia de España: La guerra civil, la posguerra y la dictadura. Se me encogía
el corazón en muchas ocasiones pensando en todas las atrocidades que se ocultan
tras las guerras y de las que, muchas veces, las principales víctimas son niños
inocentes que no entienden ni de bandos ni del alcance de la maldad humana.
La factura técnica en esta
película es impecable. Se nota el
cuidado que han empleado en la fotografía, en unos Efectos Especiales muy
buenos, más habituales en trabajos más experimentados que éste. Escenas como la
del accidente de coche o la de las niñas en llamas son espectaculares. La
elección de esa especie de castillo medieval para ambientar el hospital
infantil me pareció una idea muy acertada, porque le infiere un carácter de
castillo maldito que provoca terror por sí solo.
Investigando sobre la película he
averiguado que la dolencia que padecen los niños es real y que se denomina “Sindrome de Nishida”. Esta enfermedad consiste
en una insensibilidad congénita al dolor, unida a una incapacidad para sudar o
llorar y una tendencia a la agresividad y automutilación de los pacientes que
básicamente son niños. Una vez leída esta información se entiende mucho mejor
la película, porque yo al principio no comprendía qué relación había entre la
insensibilidad de los niños y ese afán por automutilarse o ser agresivos con los
demás.
Las actuaciones son muy solventes
y el reparto no podría haber estado mejor elegido. La elección de Tomás Lemarkis, actor franco-islandés,
para el papel de Berkano fue un tanto
curiosa ya que lo que el director buscaba era un actor que no tuviese unos
rasgos definidos de ningún país o etnia. La caracterización de Lemarkis es impactante y nos provoca al
mismo tiempo una sensación de miedo y compasión porque somos conscientes de que
su maldad ha sido aprendida, no se le ha dado la oportunidad de convertirse en
otra cosa que no sea un monstruo. Aunque,
mirándolo bien, el físico de Lemarkis
acojona igual sin necesidad de utilizar maquillaje, jejeje. Las actuaciones de
los niños que muestran a Berkano en
su niñez o adolescencia y, en definitiva, las de todos los niños de esta
película son verdaderamente notables. Últimamente estoy empezando a confiar en
que el cine de terror puede crear papeles destinados a niños que no sean
odiosos o insoportables como suele ser lo habitual. Todavía hay esperanza…
También hay que destacar la
interpretación de nuestro protagonista en la época actual,
David, a manos del español Àlex Brendemühl. Al principio, se muestra como una persona bastante
distante y fría, muy centrado en su carrera profesional, pero a medida que va
descubriendo el terrible pasado que oculta su familia se va convirtiendo en un
ser mucho más sensible, con los sentimientos a flor de piel. No podemos olvidar
la actuación de Juan Diego que como
siempre nos brinda una actuación magistral.
Entonces, si todo
esta tan bien, ¿qué es lo que falla? Bajo mi punto de vista es el guion, hay
cosas que no tienen ningún sentido, entre ellas el desenlace. Por ejemplo y,
sin haceros muchos spoilers, no entiendo el por qué de la desaparición de los
padres de David y el final me pareció demasiado
onírico y fantástico y, personalmente, pienso que podrían habérselo ahorrado
porque no termina de encajar del todo con el tono que tiene el resto de la
historia. Tuve la sensación de que durante toda la película generan en el
espectador unas expectativas muy grandes que al final no saben cómo satisfacer.
El resultado es muy flojo y ligeramente decepcionante.
Para finalizar os diría que mis sentimientos hacia esta película están
divididos. Por un lado me gustó la historia y logré conectar con los personajes
y angustiarme con su sufrimiento, pero a la vez creo que el final no está a la altura del
resto de la película. Sé que estamos frente a una producción con claros tintes
fantásticos pero lo que sucede en el desenlace me pareció ya pasarse mucho.
Creo que, independientemente de esto, la cinta merece una oportunidad porque
está muy, pero que muy, bien hecha. Así que, a partir de
ahora juzguemos al cine español igual que al resto porque nuestra industria es
capaz de hacer buenas películas, malas películas o, como Insensibles, películas que no son ni una cosa ni otra.
martes, 23 de junio de 2015
SECUESTRADOS (2011)
Ya era hora de traer al blog una obra de nuestro cine
patrio, porque en España, cada vez más, se hacen muy buenas películas de
género. No todo han sido comedias o películas
sobre la guerra civil , también se han hecho obras muy destacables de terror,
sobre todo a partir de los años 60.
Porque ¿quién no conoce La noche
de Walpurgis (1971), ¿Quién puede
matar a un niño? (1976) o la tetralogía de Amando de Ossorio sobre los zombis templarios? Si os gusta el cine
zombi y no habéis visto las películas de Ossorio,
deberías echarle un vistazo porque no tienen desperdicio.
Hoy en día contamos con varios directores y
guionistas que están realizando muy buenas películas, que están ampliando el número
de géneros a tratar dentro del cine de terror y que no escatiman en efectos especiales
y de maquillaje, ni en escenas brutales que no tienen nada que envidiar al experimentado
cine americano. El problema que yo veo es que son películas aisladas y que no
existe un movimiento, propiamente dicho, que impulse e innove en el terror
español, como pasó en Francia hace algunos años.
Y vamos con la película que nos ocupa, que si no yo
me enrollo como las persianas, jejeje. Secuestrados
(2010) me sorprendió muchísimo, porque el tema que trata no es para nada
innovador, ya que hemos podido verlo en Funny
Games (1997), Los extraños (2008) o Tú
eres el siguiente (2011), pero tiene un ritmo tan trepidante, una atmósfera
tan tensa y unas escenas tan impactantes, que, de verdad, creedme cuando os
digo, que no os dejará indiferentes.
Miguel Ángel Vivas es el director y co-guionista junto a Javier García. Como ya os había
comentado, pudimos conocerle en la pasada edición de Nocturna, donde acudió para presentar el tráiler y los primeros 10
minutos de su nuevo trabajo, Extinction
(2015), que tiene buenísima pinta. A los que no les suene este director os
contaré que su primera película fue Reflejos
(2001), y que tras ella estuvo unos años impartiendo clases sobre direccion
y realización en una universidad de Madrid, hasta que hizo la película que no
hoy nos ocupa.
El mismo día que un matrimonio y su hija adolescente
se están mudando a una lujosa zona en
las afueras de Madrid, son secuestrados en su propia casa por tres
encapuchados. Los criminales quieren robarles y no les importará la violencia
que tengan que emplear para conseguirlo, al mismo tiempo que la familia tratará
de protegerse y escapar de esta terrible pesadilla.
La forma en la que Secuestrados
está grabada, mediante la utilización de 12 planos secuencia, es brutal, te
hace meterte de lleno en el secuestro como si los espectadores estuviésemos en
la casa siendo testigos de este terrible suceso. Este estilo de grabación es
mucho más difícil de rodar que el sistema convencional, ya que requiere que
cada escena esté perfectamente planificada porque son planos que duran varios
minutos y se ruedan de manera ininterrumpida. Por lo tanto, el montaje se
realiza durante la grabación, haciendo que todos los actores que intervienen y
los movimientos de la cámara casen a la perfección, ya que el más mínimo error
supondría volver a realizar la escena desde el principio. Para la escena con la
pantalla partida que aparece al final, se necesitaba que ambas imágenes cuadrasen
perfectamente y para ello Vivas cuenta
que pasó varios días con un cronómetro anotando escrupulosamente los puntos de unión de ambas escenas. Como
podemos ver, la grabación de esta película no fue tarea fácil y entre los
miembros del rodaje se hizo habitual la frase: “a Vivas hay que aprender a
decirle que no”, ya que el director exigió el máximo de su equipo.
Los actores elegidos son absolutamente soberbios. El
padre, Fernando Cayo, y la madre, Ana Wagener, fueron elegidos
expresamente por el director y están estupendos en sus papeles de sufridos
padres. Ahora, la que destaca sobre todo ellos por una interpretación que me
dejó absolutamente alucinada fue Manuela
Vellés en su papel de la hija adolescente. No he visto a nadie expresar la
angustia, el miedo y el dolor como a ella. Estoy segura de que sin la actuación
de Manuela, Secuestrados no hubiese sido tan efectiva, y su sufrimiento no
habría traspasado la pantalla.
Como punto negativo destacaría las actuaciones de
alguno de los secundarios que me parecieron pésimas. No sé, me dio la sensación
de que se habían esmerado mucho en los actores principales, pero que no habían
cuidado tanto la elección del resto. Por ejemplo, aparte de que las interpretaciones
del vigilante o del novio de la hija me parecen malas, también sus personajes están
puestos como para rellenar minutos de metraje y dramatismo, ¿no os parece?
Como os comenté en la reseña de Tú eres el siguiente, el tema de la profanación del hogar es uno de
los delitos más aterradores a los que podemos enfrentarnos. Tu hogar, ese lugar
especial donde te sientes seguro y a salvo, se convierte de repente en un
infierno del que sólo quieres escapar. Aquí los secuestradores no llevan
caretas distintivas, sino pasamontañas, haciéndolo todo mucho más real. ¿Os
imagináis a un Leatherface o al Jason de turno con su careta de hockey,
asaltando vuestra casa? Pues sí, si nos ponemos a imaginar podríamos, pero ¿a
qué no os cuesta nada visualizar a unos asaltantes con pasamontañas sumamente
violentos?
El prólogo de la película pertenece a la escena
final de un cortometraje que Vivas
grabó con anterioridad en el que también trató esta temática. Con él nos quería
mostrar que el secuestro que se representa en la película no es un hecho
aislado e infrecuente , sino que se produce en más ocasiones de las que nos
imaginamos.
Hay una escena, hacia el final de la película, que
me impactó mucho y que me recordó al corto de Sergio Morcillo Metamorphose
(2013). Los que lo habéis visto seguro que sabéis a qué me refiero y los
que no, deberíais echarle un vistazo si
no tenéis miedo a la impresiones fuertes, jejeje.
Una de las cosas que ya me ha quedado clara, después
de las reseñas que llevo y de la documentación que he encontrado para hacerlas,
es que en todas aquellas películas en las que sale una casa, ésta ha sido
elegida mediante un escrupuloso casting. La casa de Secuestrados tenía que funcionar por fuera para grabar los
exteriores en una zona residencial de alto nivel y, al mismo
tiempo, el interior de la casa debía contar con espacios amplios para
poder grabar perfectamente los planos secuencia.
Voy
resumiendo ya que me estoy enrollando demasiado, jeje. Secuestrados es una película española
diferente, impactante, que no se corta a la hora de mostrarnos la violencia en
estado puro. La manera en la que está grabada influye en el efecto que produce
en el espectador, ya que sentimos que estamos en la casa como testigos
impasibles. La atmósfera es agobiante, angustiosa. La casa se convierte en una
celda en la que sentiréis que os falta el aire. ¿Os atrevéis a entrar?