Mostrando entradas con la etiqueta Antología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antología. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2018

PHOBIA / 4BIA (2008)


Creo que ya es más que conocida mi pasión por el cine de terror que proviene de otros países y no del inmenso mercado yanqui. Es muy interesante conocer la cultura y las creencias de un país a través de sus miedos que se reflejan perfectamente en las películas de género. En cuanto al mundo asiático, una de mis debilidades es el cine de terror tailandés que con sus historias sobre el mundo de los muertos, sus tradiciones y supersticiones, unas atmósferas de los más inquietantes, su devoción por los fantasmas y la vida tras la muerte, me conquistan y me atrapan muy fuerte.

En esta ocasión, tenemos una antología formada por 4 historias, tal y como se indica en el juego de palabras del título y cada uno de ellas está dirigida por un reconocido cineasta tailandés. Dada la composición de esta película en segmentos independientes, considero que la mejor forma de comentarla es ir uno a uno y, posteriormente, hacer una valoración de todo el conjunto. Así que vamos allá:




HAPPYNESS dirigida por Yongyoot Thongkongtoon nos presenta a una joven recluida en su casa, a causa de las heridas sufridas en una accidente de taxi y cuya única conexión con el mundo exterior es a través de un teléfono móvil. Esto no la salva del tedio de estar atrapada en unos pocos metros cuadrado, hasta que un día empieza a recibir los amistosos SMS (estamos en el 2007 y el whatsapp no apareció hasta el 2009) de un extraño. Los mensajes se irán volviendo cada vez mas perturbadores, hasta que nuestra joven protagonista averigüe la naturaleza de su acosador. 

Aunque el género en el que se ha especializado Thongkongtoon ha sido la comedia, lo cierto es que en este segmento ha sabido crear un atmósfera angustiosa y muy inquietante con una historia que mezcla la tradición, con la vida moderna. La situación en la que se encuentra la protagonista nos recuerda a la La Ventana Indiscreta (1954) de Hitchcock, pero digamos que aquí toma un giro sobrenatural y aterrador.

Happyness es uno de los segmentos que más me gustó y en gran medida por el reflejo de la forma de vida de algunas personas en Tailandia. La protagonista se encuentra recluida en su casa, que tiene el tamaño de una habitación de matrimonio, como mucho y, aunque tiene una pierna rota y chatea con algún amigo por teléfono, nadie va a visitarla. La historia refleja una soledad tal que abruma, a pesar de estar en la ciudad super poblada que ella contempla desde su balcón. Un modo de vida que no me resulta extraño ya que lo he visto reflejado en otras películas asiáticas, pero que para un persona criada en una cultura donde los amigos y la interacción social es tan importante, resulta aterrador. 



TIT FOR TAT está dirigida por Paween Purikitpanya que sí que se ha dedicado más activamente al genero de terror y del que tengo pendiente Body 19 (2007), de la que he leído muy buenas críticas. 

En este segmento tenemos a un grupo de adolescentes que se drogan y se divierten pegando a los débiles, hasta que su última víctima les maldice con magia negra antes de morir. Aquí comenzará una especie de venganza desde el más allá que hará que los jóvenes implicados en la muerte del chaval, bien por acción o por omisión, vayan muriendo una tras otro, al más puro estilo de Final Destination (2000).

Este fue el capítulo que menos me gustó y no por la historia, ya que todo el tema de la maldición y de cómo funciona la magia negra en Tailandia, me interesaba bastante, pero lo que me echó para atrás fue la forma en la que estaba grabada. La cámara no paraba de moverse en un intento de tener una estética videoclipera, pero el visionado terminaba haciéndose tedioso y restaba seriedad a la historia. Lo que sí que abunda en este segmento es la hemoglobina y alguna que otra muerte interesante, pero el exceso de CGI de baratillo provoca que el efecto no sea el deseado

Lo cierto es que Tit for Tat, que vendría a significarse ojo por ojo, es el más flojo de todos los segmentos y eso en una antología es la que ninguna de sus capítulo es una maravilla, ya es decir mucho.




IN THE MIDDLE era uno de los episodios que junto con el último de la antología, más expectación me causaban, precisamente porque estaban dirigidos por Banjong Pisanthanakun  y Parkpoom Wongpoon, respectivamente. Quería averiguar que tal funcionaban estos dos cineastas por separado porque juntos ya nos habían proporcionado alguna de las mejores películas del cine tailandés como Shutter (2004) y Alone (2007). Si no las habéis visto, dejad todo lo que estéis haciendo (menos dejaros la comida en el fuego) y poneros con ellas porque nos os defraudarán. Bueno, lo cierto es que no a todo el mundo le fascinó tanto Alone como a mi, pero para gustos los colores.

In the Middle es la única comedia de terror de toda la antología y nos presenta a cuatro amigos que se van de excursión por el bosque y que para entretenerse se dedican a contar historias de miedo unos a otros. Al día siguiente, sufren un accidente haciendo rafting y uno de ellos desaparece bajo las aguas. El problema llega cuando por la noche, éste vuelve a aparecer como si tal cosa y sus amigos duden de sí lo que ven sus ojos es real o se han dejado influenciar por las historias de fantasmas.

El tono de comedia le sienta muy bien a esta historia que se desenvuelve en un bosque inquietante y tenebroso, dónde no tienes la menor duda de que van a empezar a aparecer  fantasmas y espectros por doquier, porque la verdad es que da bastante mal rollo. Durante todo el segmento, los protagonistas hacen referencia a los finales de algunas películas de terror, (cuidado, hay spoilers) entre las que se encuentra Shutter, que te van dando pistas sobre el camino que va seguir el guión. Lo que más me gustó fue esta atmósfera de historia gótica y que en la cultura tailandesa el que los muertos regresen para atormentar a los vivos es algo perfectamente aceptado, aunque les provoque pavor. Las situaciones y conversaciones que tienen los personajes son bastante divertidas y el equilibrio entre humor e inquietud, porque miedo tampoco, está perfectamente conseguido. Aunque el final, es bastante predecible por lo que os comentaba antes, es un episodio bastante entretenido y disfrutable.





THE LAST FLIGHT es el segmento final de la antología, dirigido por Parkpoom Wongpoon. En él conocemos a Pim, una azafata que tras la indisposición de su compañera, tiene que asistir sola el vuelo de una princesa que la ha solicitado expresamente a ella. La princesa se dedica a vejar y humillar a Pim, hasta el punto de quemarla, vertiendo un te caliente sobre su brazo. Cuando llega el momento de servir la cena, la princesa solicita la comida de la azafata, fideos con gambas y digamos, que no le sientan muy bien.

Es complicado hablaros de este segmento sin no caer en spoilers, porque está construido a modo de thriller, en el que poco a poco iremos descubriendo la verdad que mueve a los personajes. Sólo deciros que junto con el primer episodio, este es el segmento más terrorífico de todos y que sólo basta con la presencia de la princesa y esa mirada que te atraviesa, para ponerte los pelos como escarpias..



Aunque a simple vista, ninguno de los episodios están relacionados entre sí, lo cierto es que hay conexiones a través de sus personajes. En el segmento 3, In the Middle, uno de los jóvenes se llama Ter. A su vez, Ter es el hermano de la compañera que no ha podido acudir al vuelo con Pim. La protagonista de Happynes está leyendo en internet las noticias sobre la princesa y los chicos de Tit for Tat ven una foto de la chica escayolada. Las conexiones son muy sutiles y os confieso que yo no me di cuenta de la mitad, jejeje.

En conjunto, Phobia es una antología floja, pero entretenida, si obviamos su mareante segundo segmento. Me gusta su atmósfera tenebrosa e inquietante y como os comentaba antes, lo mucho que creen los tailandeses en los fantasmas y que aquí lo vamos a ver reflejado de todas las maneras posibles. Tiene un tono similar a Tales from the Crypt (1989-1996), sobre todo The Last Flight, así que si os gustan este tipo de historias sencillas, con algún toque de terror y mucha ambientación mal rollera, seguro que os gustará Phobia. Mis capítulos favoritos son el primero y el último porque considero que son los más terroríficos y el que consigan inquietarte en tan poco tiempo, dice mucho de lo bien ejecutados que están. 

No es la antología definitiva, ni una que recomendaría a diestro y siniestro  pero creo que para comprobar cómo en tan sólo unos pocos minutos se puede construir una historia tremendamente inquietante y perturbadora, merece la pena. Además, algo tiene que tener cuando ha vuelto a desatar mi fiebre por el cine asiático, así que ya os aviso que en las próximas semanas empezarán a llover la críticas de este cine tan sugerente. Existe Phobia 2 (2009), esta vez con 5 segmentos y quién sabe, quizá me ponga con ella para cerrar el circulo porque me los voy dejando todos abiertos, jejeje.



lunes, 16 de enero de 2017

ASYLUM (1972)



Los domingos me deprimen, no me gustan nada. Es el día en el que preparo las comidas de la semana y en el que toca la actividad doméstica que más odio en el mundo: LA PLANCHA. Por eso, para conseguir amenizar un poco esta actividad tan aburrida, exploro el catálogo de Filmin y busco alguna película que no tenga una duración excesiva y que disponga de versión en castellano. Ésta es de las pocas ocasiones en la que veo películas de terror dobladas porque como voy a apartar la vista varias veces de la pantalla, no quiero perderme nada y en mi idioma siempre es más fácil, jejeje.

A veces no es fácil encontrar una película que se adecue a estos requisitos y que despierte mi interés (es muy exigente ;)). A veces encuentro pequeñas joyas, para mí desconocidas, que convierten las aburridas tardes de domingo, en un momento inolvidable. Este fue el caso de uno de estos últimos domingos que, investigando la amplia sección de terror de Filmin y después de haber descartado Host (2006) por su excesiva duración, di por casualidad con Asylum.

Martin, un joven psiquiatra, necesita demostrar su valía para poder optar a una vacante en una intuición mental. La prueba consiste en entrevistar a los pacientes incurables del psiquiatrico y determinar quién es su predecesor, el Dr Starr, que ha enloquecido repentinamente.

Asylum fue producida por la productora británica Amicus que, desde su fundación en los años 60, se convirtió en competencia directa de la Hammer. Amicus se especializó en las películas divididas en episodios, que se caracterizaban por un terror más psicológico y sugerido. Los directores y actores de la época trabajaban indistintamente para ambas compañías y, en este ocasión, tenemos en la dirección a Roy Ward Baker conocido por títulos como Quartermass and the Pit (1967) o Scars of Dracula (1970) ambas de las Hammer. El responsable del guion no es otro que Robert Bloch, autor de la novela Psicosis y de su posterior adaptacion al cine y que aquí adaptó varios de sus cuentos.

Un elemento común en todas las historias es esa atmósfera malsana, un aura de pesadilla que te mantiene inquieto durante todo el metraje. Todos los episodios no son igual de interesantes, aunque todos ellos están muy bien atados. Mis preferidos son el primero y el segundo, pero ahora os hablo de todos ellos detenidamente y por órden de aparición:

FROZEN FEAR: Bonnie le cuenta el doctor el plan que ella y su amante tenían para matar a la rica esposa de éste. El problema fue que la difunta había estado estudiando vudú y los macabros planes de estos dos canallas acaban volviéndose en su contra. Una de las historias más creepys de toda la película, relacionada, en cierta manera, con el origen del cine zombi previo a la revolución de George A. Romero.

THE WEIRD TAYLOR: Bruno, un antiguo sastre, relata la historia de cómo, debido a los problemas económicos por los que estaba atravesando, aceptó un encargo de lo más extraño, para la confección de un traje. Este trabajo arruinairía su vida y su razón, llevándole a cometer varios asesinatos. Este es el episodio que más me gustó y no sólo porque en él intervenga, el siempre inquietante, Peter Cushing, sino por esa ambientación tan oscura y tétrica que guarda similitudes con el terror gótico.

LUCY COMES TO STAY: La protagonista de esta historia es Bárbara, una joven con problemas psicológicos que, tras su salida de una institución mental, irá a vivir con su hermano. Éste, con la ayuda de una enfermera, tendrá a la joven totalmente vigilada, hasta que su malévola amiga Lucy acuda a visitarla con planes para liberarla. Para mí, esta historia fue la más predecible y menos imaginativa de todas. Puede que en la época de su estreno fuese más sorprendente pero, hoy en día, todo aquel que haya visto un mínimo de cine de intriga y suspense, no le costará dar con el giro de la historia. Esto no quiere decir que desluzca la efectividad del conjunto porque sigue conservando esta atmósfera pesadillesca y elegante presente en toda la película. 

MANNIKINS OF HORROR: El Dr. Byron está trabajando en la transferencia de su alma a un pequeño robot que ha construido a su imagen y semejanza. Byron le explica al psiquiatra que el interior del muñeco es totalmente orgánico y contiene sus vísceras y órganos a perfecta proporción. Está es una de los segmentos más extraños, que nos llevará de cabeza a un desenlace de lo más loco y enigmático en el que Martin conocerá, de primera mano, la identidad del Dr. Starr.

Las historias que cuentan los pacientes,están representadas en forma de flashbacks y ninguna de ellas guarda relación entre sí. Lo único que tienen en común todas esas personas es que están encerrados en la misma institución mental y todos han sido diagnosticados como "incurables".

No considero que sea una cinta que haya envejecido mal, aunque sí que tiene algunos recursos que, a día de hoy, pueden resultar un tanto ingenuos. Sin embargo, creo que Asylum es una gran antología no sólo, porque la mayor parte de las historias sean buenas y cuenten con un reparto excepcional, sino porque el relato de todas estas vivencias tiene sentido y esta perfectamente justificado: un doctor que tiene que entrevistar a todas estas personas y conocer la historia que los llevo a estar internados en la institución, para tratar de averiguar quién de ellos es el Dr. Starr. (no olvidemos que en inglés, la palabra Doctor o su abreviatura Dr. es invariable en cuanto a género)

Si sois de los que os gustan los productos del estilo de Tales from the Cript (1989-1996),ésta es vuestra cinta. La verdad es que suelen gustarme mucho más las películas episódicas de los años 70 y 80 que las que se hacen actualmente. Quizás sea porque se apoyan mucho más en el carácter psicológico del terror y crean unas historias muy imaginativas y disparatadas. Una locura que parece haberse perdido en los últimos años, en beneficio de historias más sangrientas y turbulentas. Sigo recordando con mucho cariño Tales from the Crypt (1972), otra gran antología de la productora Amicus y la archiconocida Creepshow (1982), ambas igualmente recomendables. Es muy posible que no tarde en traeros más antologías de este periodo porque cuando algo me gusta, puedo volverme igual de obsesiva que los protagonistas de esta película jejeje. 



domingo, 8 de noviembre de 2015

BODY BAGS (1993)



No sé si ya os había confesado mi absoluta devoción por John Carpenter,  es un director que me fascina. Hace poco he vuelto a revisionar dos de sus mejores películas: The Mist (1980) y The Thing (1982) y han reactivado mis ganas por devorar toda su filmografía. Esto me condujo a la película que hoy nos ocupa y de la que, sinceramente, no había oído hablar. 

Body Bags (1993) fue el episodio piloto de la serie que la cadena de televisión Showtime pretendía hacer a imagen y semejanza del éxito de la HBO, Tales from the Crypt (1989-1996). Sin embargo, la serie nunca salió a la luz y decidieron transformar estos tres relatos, de apenas media hora, en una antología que tuvo bastante éxito cuando fue lanzada al formato video en 1994.

Carpenter siempre había renegado de la televisión, de hecho se refería a ella como “el mueble que habla”. Para explicar por qué aceptó este proyecto hay que remontarse a sus anteriores trabajos: Big Trouble in Little China (1986), hoy película de culto, fue, en su momento, un fracaso de público y crítica que dejó al director sin ganas de trabajar con los grandes estudios de Hollywood. Intentó volver a trabajar con ellos en Memoirs of an Invisible Man (1992) pero no le dejaron mucho margen de maniobra e incluso le apartaron de la sala de montaje. Así que,  en este contexto, recibió con los brazos abiertos el proyecto para televisión de Body Bags ya que con él recuperaba la libertad creativa que le había sido negada en el cine. 

Para enlazar todos los segmentos contamos con el repugnante forense de la morgue, El Coronel, como maestro de ceremonias. Este personaje, por si no lo sabíais, ya que yo me enteré cuando recabé información sobre la película, es el mismísimo Carpenter maquillado por el gran Rick Baker. Según cuenta el director en una entrevista, que podéis encontrar en YouTube, el proceso de caracterización se realizaba bastante temprano y le resultaba horrible tener que estar 3 horas inmóvil en la sala de maquillaje. En la película, El Coronel se dedica a abrir y cerrar bolsas de cadáveres buscando aquéllos que han sido  producto de una muerte violenta y a contarnos su historia. Este personaje tiene un humor bastante negro relacionado con la muerte e incluso se queja de la cantidad de cadáveres que hay por causas naturales. Carpenter tuvo que divertirse de lo lindo interpretando este papel, jejeje.

Vamos con los segmentos. El primero, La estación de gasolina, está dirigido por Carpenter y trata sobre una joven estudiante de psicología que tiene un nuevo trabajo en el turno de noche en una gasolinera cercana a Haddonfield (guiño del director a Halloween, 1978). Durante la noche  acudirán una serie de clientes de lo más variopinto: borrachos, mendigos,.. Entre ellos se encuentran el conocido actor de An American Werewolf in London (1981), David Naughton y el gran Wes Craven. Poco después la chica será acosada por un asesino en serie que se ha escapado de un psiquiátrico y quiere acabar con ella.

La siguiente historia, también dirigida por Carpenter, se titula Pelo y cuenta la historia de Richard, un hombre de mediana edad angustiado por la pérdida del cabello que decide acudir a una clínica que anuncia un método milagroso. Allí el doctor y su enfermera, interpretada por la conocidísima cantante de Blondie, Deborah Harry, le someten a una cirugía que no tendrá, para nada, los resultados esperados, jejeje. 

En el último episodio, dirigido por Tobe Hooper, el conocidísimo director de The Texas Chainsaw Massacre (1974) y Lifeforce (1985),  tenemos a Mark Hamill, el auténtico Luke Skywalker, jejeje, interpretando a un jugador de béisbol profesional que pierde un ojo en un accidente. Mediante un proceso experimental le implantan el ojo de un recién fallecido, pero al poco tiempo este ojo le mostrará cosas que con el otro no ve y que pueden acabar con la tranquila vida que lleva junto a su mujer.  

Los dos primeros segmentos tienen esa mezcla de humor/terror que caracterizaba a Creepshow (1982) pero, sinceramente, aquí no están a la misma altura. Por el contrario, la historia de Tobe Hooper es más oscura y seria, mostrando unos asesinatos de lo más escabroso. Si os habéis dado cuenta, la temática de los dos últimos segmentos es la misma: modificación corporal por intervención médica, quedando la historia de La estación de gasolina, que para mí es la mejor, algo descolgada. 

Parece que John Carpenter se tomó esta película como puro divertimento, no sólo por su aparición como anfitrión, sino por los numerosos cameos de amigos con los que contó, porque además de los que he mencionado anteriormente también participaron: el director Sam Raimi (Evil Dead 1981) y Tobe Hooper y el actor  Tom Arnold como los ayudantes de la morgue. Sin duda, no es una de sus mejores películas, pero disfrutó enormemente con la experiencia y eso es algo que Body Bags transmite perfectamente al espectador. 

Puede que esta antología llegase en mal momento ya que este tipo de formato disfrutó de cierto éxito a finales de los 70 y en los 80 pero en los 90 estaba ya algo desgastado, de ahí que pasase algo desapercibida. Así que, desde aquí os invito a que la veáis porque no os podéis perder la divertida transformación de Carpenter como maestro de ceremonias y, además, estoy segura de que os divertiréis viéndola. Y no nos engañemos, ¿a quién no le apetece ver otra cara del universo Halloween, aunque sea en una gasolinera?


viernes, 24 de abril de 2015

TRICK 'R TREAT (2007)



Tenía muchas ganas de ver Trick 'r Treat (2007), después de haber leído numerosas críticas en otros blogs que la ponían por las nubes. Además, no había visto ninguna antología de terror al estilo de películas como  Creepshow (1982) o V/H/S (2012), que por cierto, tengo previstas para mis próximos Fright Fridays, jejeje. Mis expectativas se han cumplido con creces ya que la película me parece una auténtica joya y uno de los mejores ejemplos de cine de terror ambientado en Halloween.   

Sé que esta cinta tuvo problemas de distribución y es algo que, una vez vista y conociendo la repercusión que ha tenido entre el público, me cuesta todavía más entender. Su estreno estaba previsto para el Halloween de 2007, pero sin previo aviso la Warner lo canceló y lanzó directamente la película al mercado doméstico dos años después, en octubre de 2009. Me parece una decisión de lo más desafortunada después de haber visto cómo esta película no ha parado de cosechar premios en diferentes festivales,  y cómo el disfraz de Sam, el pequeño demonio con cabeza de trapo e imagen del cartel de la película, se ha convertido tras su estreno en uno de los preferidos por la gente.

Durante las celebraciones de la noche de Halloween  seremos testigos de cómo, en un barrio de Warren Valley, Ohio, se van a suceder cuatro historias entrelazadas en las que nos visitarán: vampiros, hombres lobo, asesinos, fantasmas y el pequeño Sam, diminutivo de Samhain, la festividad celta que está en el origen de Halloween. Este personaje se encargará de que todo el mundo respete las tradiciones de esta noche tan especial, ya sea por las buenas o por las malas…
Michael Dougherty, guionista y director, debutó en el mundo del largometraje con esta película, que se basa en su propio corto de animación Season's Greetings (1996). El corto, dibujado y pintado enteramente a mano y de tan sólo cuatro minutos de duración, nos introducía por primera vez al personaje de Sam. Dougherty siempre soñó con convertirlo en un personaje de película de carne y hueso, y no sólo lo consiguió sino que ha pasado a convertirse en uno de los iconos de Halloween. Os dejo el enlace del corto, porque me parece muy gracioso y con esa atmósfera tan especial que también se refleja en la cinta. 
Season's Greetings

Los títulos de crédito de Trick 'r Treat  son una autentica pasada. Aparecen en forma de viñetas de cómic y, sin duda, reflejan la influencia de su corto animado. Otra película que he visto hace poco que, aunque no tiene nada que ver, también tiene unos créditos en forma de comic fabulosos  y que me parecen pequeñas joyas dentro de las películas, es Found (2012), título que no os deberíais perder.
Creo que para lograr que una película como ésta, formada por varias historias funcione, hay que conseguir un equilibrio entre todas ellas, que ninguna destaque sobre otra y que todas funcionen a la perfección tanto de manera independiente, como conjunta. En esta película esto se cumple a la perfección porque todas las historias funcionan por sí mismas y además, gracias a un gran número de detalles que no seremos capaces de averiguar en su totalidad tras el primer visionado, todo se entrelaza, unas veces de manera sutil y otras de manera más evidente. Así que, os invito a que averigüéis las diferentes pistas que tiene la película que su director introdujo a modo de recompensa para los más atentos y que nos hacen descubrir algo nuevo cada vez que la vemos.
En cierto modo, Trick 'r Treat  refleja cómo se vive esta festividad en las diferentes etapas de la vida: el niño pequeño, ilusionado con tallar una calabaza con su padre, los niños de 12 o 13 años que se sugestionan con las leyendas urbanas y gastan bromas pesadas, las veinteañeras para las que Halloween es un sinónimo de fiesta y sexo, el matrimonio de treintañeros, en el que uno sigue ilusionando con la magia de la fiesta y el otro es reacio a celebrarla y, por último el anciano al que acertadamente he leído que suelen llamar el señor Scrooge de Halloween, al que ya no le interesa para nada la Noche de Brujas.
Lo que más me gustó de la película fue su atmósfera cargada de magia y que, a pesar de que en España esta festividad no está muy arraigada, nos teletransporta perfectamente a un universo cargado de calabazas, esqueletos, fantasmas, disfraces y de toda la iconografía de Halloween de la que deseamos formar parte.
Como veis, estoy intentando no adentrarme mucho en las diferentes historias para que las descubráis y disfrutéis por vosotros mismos. Pero sí que me gustaría comentar la escena del autobús, en la que viajan varios niños disfrazados con caretas, porque he leído algo muy interesante. Según su director, se llevó a cabo un casting de máscaras. Sí, como oís, de máscaras.  Seleccionaron unas cuantas e hicieron que los actores se las pusieran y se las intercambiaran. Dougherty no quería que fuese simplemente una escena inquietante, sino que al proceder del mundo de la animación, para él era muy importante el esquema de color, el diseño y cómo funcionaban todas las máscaras como conjunto.
El estreno de Trick 'r Treat  2 está previsto para el 2016 y su director ya nos ha anunciado que tiene una extensa lista de iconos de Halloween que todavía no ha utilizado y que espera hacerlo en próximas entregas. Según he leído, le hubiese gustado ambientar la primera película en un calabazar o en un campo de trigo, así que quién sabe con qué nos sorprenderá en la secuela.
Y para todos aquellos que no puedan esperar hasta el Halloween del año que viene para ver a Sam, os dejo un canal de Youtube, FEARnet’s, para el que hace algunos años, Dougherty hizo una serie de cortos promocionales, de poco más de un minuto, en los que este querido personaje aparece invadiendo otras festividades como: el día del Padre, la vuelta al cole,…

Se me olvidaba. Os dejo el enlace al podcast de mi amigo Salva de Noches de Miedo, donde hicieron un especial de Halloween y entre otras cosas reseñaban esta película. Espero que os guste porque es un programa muy completito. http://www.ivoox.com/noches-miedo-12-truco-o-trato-audios-mp3_rf_3671077_1.html