Mostrando entradas con la etiqueta TOP 10. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TOP 10. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2020

10 PELÍCULAS DESCONOCIDAS DEL CINE DE TERROR ASIÁTICO QUE NO OS PODÉIS PERDER

Era de esperar que con los cursos sobre cine Chino y cine Coreano que hice con Cine Asia en la primera mitad de este 2020, mi verano iba estar cargado de cine asiático, aunque lo que no sabía en aquel momento es que me iba a decantar casi exclusivamente por el terror (aunque era de suponer), ya que durante los cursos habíamos tratado infinidad de géneros, a cada cuál más interesante. 

La irrupción del J-Horror en occidente, a finales de los años 90, con cintas como Ringu (1998) de Hideo NakataJu-on (2000) de Takashi Shimizu, revolucionó el cine de género y llenó las pantallas de cabelleras morenas larguísimas, de aguas estancadas y de niños blanquecinos con ojos negros que emitían extraños ruiditos que nos ponían la piel de gallina. Historias en torno a la mitología asiática, sus fantasmas y su folclore, la paranoia ante las tecnologías de la época: cintas de vídeo, internet, cámaras fotográficas o los móviles, se hicieron cada vez más presentes en la cultura occidental que vio en todo esto un claro filón y comenzaron a aparecer los consabidos remakes. Además, como bien es sabido que los asiáticos suelen tener buena mano para los negocios, también vieron en este boom del cine de terror nipón, una oportunidad inigualable y no sólo en Japón empezaron a proliferar las versiones de mejor o peor calidad, si no también en Corea del Sur, China o Tailandia. Esta fue la causa, por la que a los pocos años, el mercado del cine de género se vio saturado de tantas producciones en torno a la misma temática, que prácticamente en la primera década de los años 2000, el J-Horror estaba ya de capa caída. 

Han pasado muchos años desde entonces y el cine de terror asiático ha cambiado bastante y ha expandido sus horizontes. Aunque se siguen creando historias sobrenaturales en torno a fantasmas vengativos femeninos que, en muchas ocasiones, suponen un crítica velada de la represión que las mujeres tienen en esta parte del mundo, también nos encontramos con historias terroríficas que abordan otras temáticas y realidades totalmente diferentes. Como todos sabemos el género zombi está más de moda que nunca en la cinematografía coreana que ha encontrado la fórmula para renovarlo, pero también tenemos películas de terror asiáticas con monstruos gigantes, vampiros, reality shows mortíferos, venganzas encarnizadas, canibalismo, psicópatas y hasta zapatos mortíferos.

El cine de Terror Asiático se suele caracterizar por giros de guión que te dejan con el culo torcido, una estética preciosista en la que todo, hasta la banda sonora, está cuidado hasta el más mínimo detalle y una superposición de géneros que muchas veces descolocan al espectador más inexperto. Tampoco tienen ningún problema a la hora de mostrar sin tapujos una violencia hiperbólica o el gore porque son países que lo han pasado tan mal a lo largo de su historia, que han vivido tantas atrocidades que expresan esta barbarie a través de su cine. 

Este especial es el resultado de todos esos visionados veraniegos, dónde además de volver a disfrutar de joyas del terror asiático como Ju-on: The Grudge (2002)Ringu (1998) o Train to Busan (2016), me centré principalmente, en cintas más desconocidas porque quería descubriros propuestas más que recomendables, alejadas de las habituales. Así que después de todas esas horas entre fantasmas vengativos, familias desestructuradas, gente loca de atar y con fuerte ansia por la sangre, éstas son las 10 películas de Terror Asiático que no os podéis perder:



THE QUIET FAMILY (1988)

Empezamos fuerte, con nada más y nada menos que la maravillosa opera prima de Jee-woon Kim, al que seguro conoceréis por: A Tale of Two Sisters (2003), A bittersweet life (2005) o I saw the devil (2010). Kim escribe el guión y dirige esta comedia negra con tintes de terror en la que una familia compra ilusionada un pequeño albergue en la montaña, en medio de ninguna parte, con la idea de convertirlo en un hotel, pero los clientes no llegan nunca. Cuando su primer huésped se suicida, la familia decide ocultar el cadáver para evitar la mala publicidad que les podría hundir el negocio. Sin embargo, ésta sólo sera la primera de las muchas desgracias que asolarán a nuestra peculiar familia y les complicarán la existencia.

Con un reparto de lujo que incluye a los, en este momento no tan famosos, Choi Min-sik y Song Kang-ho, veremos los vaivenes de esta desectructurada familia por impedir que su negocio se hunda. A pesar de que la base principal de la trama es bastante trágica, las particularidades de cada uno de los miembros de esta familia, a cada cuál más peculiar, hacen que situaciones que a priori resultarían dramáticas, se conviertan en cómicas y viceversa. En varias de estas situaciones, los espectadores contamos con más información de la que tienen los propios personajes de la historia y esto hace que sepamos antes que ellos que están cometiendo un grave error con consecuencias terribles. Pero en otras ocasiones, situaciones que podrían parecer cómicas, como cuando todos los miembros de la familia están en la puerta, invitando a los clientes a quedarse o cuando todos ellos miran fijamente como los huéspedes firman el libro de visitas, acaban convirtiéndose en bastante espeluznantes. 

Como curiosidad os diré que La Felicidad de los Katakuri (2001) del maestro Takashi Miike se inspiró bastante es esta cinta.

The Quiet Family se ha convertido por derechos propios en una de mis comedias de terror favoritas y os dejo el opening de la cinta que pone de manifiesto claramente que no estamos ante una película convencional. El travelling por las distintas dependencias y pasillos del hotel que son bastante tenebrosos y lúgubres, al ritmo de una canción de hip-hop de una banda latino-americana fue toda una declaración de intenciones del gran Jee-woon Kim.



THE SWIMMERS (2014)


Viajamos hasta Tailandia para encontrarnos con The Swimmers, un thriller psicológico adolescente con aspectos del cine de terror, escrito y dirigido por Sophon Sakdaphisit, que saltó a la fama tras ser uno de los responsables del libreto de Shutter (2004), una de las película referenciales del país de las mil sonrisas. Los anteriores trabajos de Sakdaphisit tras la cámara, Coming soon (2008) y Ladda Landa (2011) giran en torno a fantasmas y  apariciones y si os gusta ese subgénero, son también dos propuestas bastante interesantes y que os podría haber recomendado igualmente. Sin embargo, me he decantado por su tercer trabajo como director porque fue el que más me impresionó en su momento. No deja de ser un drama, envuelto en una película de terror con su moralina y creo que no hay nadie como los asiáticos para hacer esto, sin que el espectador piense que les están aleccionando.  

The Swimmers nos presenta un par de amigos del club de natación del instituto, Perth y Tan que al mismo son rivales dentro del agua, ya que ambos luchan por una plaza en una prestigiosa universidad. Ambos están enamorados de Ice, pero aunque ella es oficialmente la novia de Tan, Perth mantiene su amor hacia ella en secreto. Este triangulo amoroso termina tragicamente cuando la chica se suicida en la piscina en que los dos amigos entrenaban y mientras que Tan, no puede ni acercarse al agua e investiga qué condujo a su novia a tomar tal drástica decisión, Perth continua con su trabajo como nadador y empieza a ganar las competiciones, aunque el fantasma de Ice no le dejará en paz. 

La historia no está contada de manera lineal, si no mediante flaskbacks que van despejando las dudas sobre la trama y nos dejan con la boca abierta, a cada nueva revelación. No es tanto una película de fantasmas vengativos o que busquen que alguien descubra que les pasó, si no una historia sobre la culpa y las secuelas de una acto imprudente.

Espero que no os echen mucho para atrás las películas con un desarrollo lento porque estamos frente a una cinta de prácticamente dos horas, pero que merece mucho la pena por el descenso a los infiernos de alguno de sus personajes y las consecuencias que puede acarrear una mala decisión, en un momento de euforia.



BEDEVILLED (2010)

Volvemos a Corea con una de las películas que nunca me canso de recomendar y que me impactó a los niveles de I saw the Devil (2010)del anteriormente mencionado Jee-woon Kim, por la crudeza y violencia de su historia.

En esta ocasión, tenemos a una trabajadora de un banco que está atravesando unos momentos complicados en su vida y decide buscar refugio unos días, en la isla en la que vivían sus abuelos cuando era pequeña. Allí se encuentra con una amiga de la infancia que la recibe con las brazos abiertos porque la ve como una vía de escape a los múltiples abusos que sufre por parte de los lugareños. Como nuestra protagonista no quiere involucrarse en más historias que compliquen su existencia, la desesperada mujer tomará las riendas de la situación y de qué manera.

Bedevilled refleja perfectamente el contraste y la podredumbre de las dos Coreas, la urbana y la rural. No tiene miedo a la hora de abordar temas bastante escabrosos en la cultura asiática como: el crimen de personas mayores, niños o familiares, incesto, homosexualidad o la mutilación de cadáveres. Cómo veis, la película es bastante cruda y aunque en sus dos primeros tercios es más el drama de esta pobre mujer atrapada dentro de una comunidad despreciable, en el último tramo se desata la locura y el terror en forma de festival gore. Me quedaría corta si describiese esta película como un Rape and Vengeance porque son tantos los abusos que sufre esta mujer que su venganza no podría ser otra que desmedida y brutal.

Una película a la que os aconsejo acercaros con buen estado de ánimo porque es terriblemente perturbadora y no tanto por la violencia física que aparece en pantalla, si no por el maltrato psicológico y las vejaciones que sufre la mujer. También refleja de manera bastante cruda, que tan dañino puede ser quién te ataca, cómo quién no hace nada por impedirlo. Y, estad preparados para su desenlace porque es de esos en los que si te quedaba alguna mínima esperanza en la raza humana, se desvanece como los buenos sueños.

Si queréis saber más, os dejo aquí la crítica que le hice en su momento. 



PEE MAK (2013)


Después de una película tan cruda como Bedevilled, toca recuperar un poco los ánimos con esta comedia de terror tailandesa tan divertida. Pee Mak (2013) recupera en clave de humor, la historia del famoso fantasma femenino tailandés, Mae Nak, acerca de una mujer embarazada, cuyo marido se va a luchar a la guerra y en su ausencia, ella y el niño mueren como consecuencia de un parto complicado. Cuando éste regresa a casa, su mujer y su hijo le esperan con expectación, pero los vecinos intentarán advertirle que realmente son fantasmas. 

Nuestra película nos viene a contar más o menos lo mismo, con la variación de que el soldado cuando regresa a casa, se trae consigo a los 4 mejores amigos que ha hecho en el ejército, para que se tomen unos días de descanso en su pueblo. Pues bien, con estos personajes desdentados y de peinados cómicos, llega el despiporre porque os prometo que con los puntos que tiene Pee Mak, os reiréis a carcajadas. 

La película nos sitúa a principios del s. XIX, en la guerra que acabaría con el Reino de Siam, aunque nuestros protagonistas parecen que estén pasando la jornada en una sesión de paint ball. A pesar de que la historia se remonta a poco más de un siglo antes de nuestra era, encontramos continuas referencias a la cultura popular actual como a Rocky (1976)3oo (2006) o The Last Samurai (2003) que son absolutamente fabulosas. Pee Mak se vuelca mucho más en el humor que en el terror, pero ya os digo que eso no es ningún problema cuando estéis desternillandoos de la risa. Pero si queréis algo más serio, que trate este fantasma del folclore tailandés en su versión mas terrorífica, tenéis Nang Nak (1999) y una cinta que lo trae a la actualidad, Ghost of Mae Nak (2005), pero ya os advierto que ninguna de ellas es tan buena como la que tenemos entre manos.

Como dato curioso comentaros que los actores de esta película aparecen en el segmento In the Middle, dirigido por el mismo director para la antología Phobia (2008) y que está muy en la misma sintonía de comedia de terror que tenemos aquí.

Pero si todavía no he logrado convenceros para que le deis una oportunidad a esta cinta, os diré que Pee Mak sigue siendo a día de hoy, la película nacional más taquillera en Tailandia. Además, su director, Banjong Pisathanthanakun fue uno de los responsables del otro boom del cine tailandés que os comentaba antes, Shutter (2004) que como os estaréis dando cuenta, fue el germen de una buena cantera de directores y guionistas. 



CREEPY  (2016)


¿Ya os habéis relajado lo suficiente? Pues agarraros fuerte porque vienen curvas que ya sabéis que cuando los japoneses se ponen siniestros, saben cómo ponernos los pelos como escarpias.

En esta ocasión estamos frente a un thriller de terror de Kiyoshi Kurosowa que aunque tiene una filmografia bastante extensa y en la que se ha prodigado en todo tipo de géneros, en occidente se le conoce principalmente por ser el artífice de Pulse (Kairo) (2001) y Cure (1997). En Creepy, un policía retirado que ahora se dedica a la enseñanza como profesor de psicología criminal, decide investigar un caso sin resolver de hace varios años, sobre una familia que desapareció sin dejar rastro, dejando tras de sí a una hija adolescente que sigue intenta superar este trauma. Paralelamente, el policía y su mujer se han mudado a los suburbios, en busca de una vida más tranquila e intentan adaptarse a un vecindario bastante peculiar.  

Más que una película de terror, considero a Creepy como un thriller con una atmósfera muy siniestra que nos muestra de una manera muy extrema, la alienación que sufre nuestra sociedad hoy en día. No es muy habitual que en la grandes ciudades, conozcamos o tengamos una relación estrecha con nuestros vecinos, pero en los suburbios japoneses que nos muestra Kurosawa, esto ya toma un cariz extremo. Aquí, la mayor parte de los residentes del vecindario rehuyen el contacto, a excepción del inquietante Nishino, que tiene un comportamiento de lo más errático. Hay momento en los que se muestra extremadamente simpático y complaciente, pero de repente, cambia a un tono brusco y borde. ¿Esconderá algo Nishino?

Una trama que se cuece a fuego lento pero que te mantiene enganchado durante sus poco más de 2 horas de metraje, gracias a una atmósfera opresiva y siniestra que nos conducirá a las mismísimas entrañas del abismo. Hay que hacerle alguna concesión a la película porque el guión tiene varias lagunas y decisiones dudosas de alguno de los personajes, pero te engancha tanto la desconcertante e incomoda relación con el vecino que necesitas saber más. Estad preparados para cuando toda esta cocción lenta de trama explote en su intenso desenlace. Sin duda, una película para lo que no se podría haber elegido un título más acertado. 



MACABRE (2009)     

Cambiamos de país y viajamos a Indonesia de la mano de la dupla formada por Kimo Stambel y Timo Tjahjanto, más conocidos como los Mo Brothers, de los que con suerte, veré en Sitges, sus últimos trabajos, esta vez por separado. Macabre fue su opera prima y es la versión extendida de su primer corto Dara (2007) que fue incluido en la antología Faces of Fear (2008) y que os dejo enlazado porque está disponible en Vimeo.

En Macabre, un grupo de amigos, entre los que tenemos a una joven embarazada, se dirigen al aeropuerto de Yakarta, cuando se encuentran en la carretera con una joven que parece haber sido asaltada. La chica, un tanto extraña, les pide que la llevan a su casa, dónde su bella y joven madre les recibe con toda la hospitalidad del mundo y les invita a cenar. Lo que el grupo de amigos no sabe todavía es que se acaban de meter en la boca del lobo y ellos se van a convertir en las estrellas principales de este festival gore.

Una película claramente inspirada en The Texas Chainsaw Masacre (1949) con una familia con una especial predilección por la carne humana y una violencia y crueldad extrema. Los Mo Brothers no escatimaron en sangre, ni gore y la representación gráfica de amputaciones, vísceras desparramadas y yugulares seccionados harán las delicias de los amantes de este cine tan salvaje.

Todas las miradas recaen sobre la anfitriona de la casa, la Dara del corto, interpretada por una bellísima y letal Shareefa Daanish que lo mismo dispara flechas que empuña sables. Y, como en esta película las que llevan la voz cantante son las mujeres, en el lado de los pobres samaritanos que socorrieron a la hija de esta macabra familia, tenemos a nuestra heroína Ladya, a la que da vida la siempre increíble, Julie StelleLadya tendrá que adoptar el mismo nivel de violencia que sus agresores, para intentar salir con vida de esta noche infernal. Salvando las distancias, su personaje de Final Girl, me recordaba al de Sharni Vinson en You're Next (2011), una "invitada" más preparada y motivada de lo que se esperaban los agresores.

El punto fuerte de esta producción son los efectos especiales utilizados en la representación de los asesinatos, a cada cuál más salvaje porque no os preocupéis que tenemos víctimas de sobra para experimentar de lo lindo. Así que todo aquel que disfrute con el splatter y la violencia extrema estará encantado de descubrir esta película y conocer a Dara que nos hipnotiza con su belleza y frialdad, pero que cuando se suelta la melena hace que se te hiele la sangre a los niveles del hidrógeno liquido de Terminator 2. ¿Os acordáis? Pues lo dicho, si queréis una película que nos os haga pensar mucho y con la que disfrutes de lo lindo en su festival gore, Macabre es vuestra película.

 


ALONE (2007)


Volvemos a Tailandia, porque ya os he avisado que íbamos a tener para rato con la estela de Shutter (2004). En esta ocasión, con una película de los mismos directores, el dúo formado por Banjong Pisanthanakun y Parkpoom Wongpoom, en la que supuso su siguiente película tras el éxito internacional alcanzado con su ópera prima. No sólo estuvieron a la altura de lo que se esperaba de ellos, si no que nos ofrecieron una película clásica de espíritus vengativos, pero con un insólito desenlace.

La cinta nos presenta a Pin, una joven que vive con su marido en Corea, pero tras la noticia de la hospitalización de su madre, decide regresar a Tailandia para estar a su lado. Se hospedan en la que fue la casa de Pin cuando era pequeña y en la que abundan los recuerdos de su hermana siamesa, tristemente fallecida durante la operación que las separaría. En la casa, empiezan a sucederse hechos extraños y apariciones que conducirán a Pin a la convicción de que su hermana ha vuelto para no separarse nunca más de ella. Pero, ¿estará Pin en lo cierto o su mente le está jugando una mala pasada por los recuerdos tan amargos que le despierta esa casa y que la llevaron a marcharse hasta otro país?

La trama de Alone se va desenredando poco a poco y se completa con los flasbacks de la niñez de Pin que nos otorgan un retrato de lo que pasó realmente entre las hermanas. El deterioro de la joven se va haciendo patente, a medida que las apariciones se suceden, mientras todo el mundo a su alrededor la toma por loca. Más que una película de terror, que lo es, Alone es un drama que alcanza cotas extratosféricas y de los que en su conclusión, nos dejan el culo tan torcido que no sabemos ya, ni comos sentarnos en el sofá. En este sentido, es muy similar a Shutter, una trama que parece un puzle y en la que al final, todas sus piezas encajan a la perfección. Sin embargo, en lo que se refiere al diseño de producción, esta película es ligeramente superior a su predecesora porque aquí no encontramos tantas escenas oscuras de esas en las que apenas se ve nada y la calidad de las imágenes y la planificación de las escenas es mucho mejor.

Sólo me queda recomendaros que disfrutéis de este enredado drama fantasmagórico y que no tratéis de averiguar lo qué pasa antes de tiempo. Seguid la sabias palabras de Nolan y dejaros llevar y disfrutad del viaje.



INHUMAN KISS (2019)


Seguimos en Tailandia, pero esta vez para enfrentarnos a uno de los fantasmas más conocidos del folclore del sudeste asiático. Me refiero a la Krasue, un espíritu nocturno femenino que se manifiesta como una joven hermosa que se desplaza flotando, con sus órganos colgando del cuello, por debajo de la cabeza y que tiene un gran apetito por la carne y sangre humana.

Pues bien, en Inhuman Kiss (2019), la película más reciente que os traigo y que cuenta con un diseño de producción impresionante, tenemos a una joven inocente y encantadora que trabaja como enfermera en su pueblo y cuyo amor se disputan sus dos mejores amigos de la infancia. La nefasta casualidad quiere que cuando un cazador de Krasues y su equipo se asientan en el pueblo tras el chivatazo de una aparición, la chica es infectada por la maldición del espíritu. 

Un dramón romántico con tintes terroríficos que se cuece a fuego que parece ser la tónica de las películas de esta lista. Ya lo siento para los que nos disfruten de este tipo de producciones, pero amigos horror lovers, ¡esto es el cine asiático y no sólo el de terror! 

Segundo largometraje de su director Sitisiri Mongkolsiri que demuestra una gran mano tras la cámara y en la que no ha escatimado en recursos para un CGI impresionante. La historia de Inhuman Kiss tiene lugar en un pequeño pueblo tailandés, durante la Segunda Guerra Mundial, concretamente en 1941, año en el cuál el ejército japonés invadía el país. En esta situación de inestabilidad y terror, los habitantes del pueblo ven la aparición de la Krasue como una nueva amenaza que no están dispuestos a tolerar y ante la que lucharán con uñas y dientes. Gracias también a este marco incomparable que nos proporciona un entorno rural, disfrutamos de una fotografía espectacular y de unos paisajes que se mueven entre el paraíso y lo onírico. Y, este es uno de los aspectos que más resaltaría de la película, lo bien que está integrada esta leyenda del folclore asiático, con un hecho histórico que afecta en las decisiones que toman los personajes. 

A pesar del miedo que les produce la Krasue, los lugareños no ven inicialmente con buenos ojos a los cazadores que han venido a por ella porque lo ven como una caza de brujas sin sentido. Abrirán los ojos cuando los estragos de la criatura sean evidentes, pero quizá sean más peligrosos los cazadores que la presa. 

Inhuman Kiss me ha parecido una película con una historia fascinante, presentada de una manera preciosa y en la que la sangre, el gore, el suspense y la tensión están servidos. Hay gente a la que se le han hecho lentas sus dos horas de metraje, pero si no le tenéis miedo al tiempo, dejaros embriagar por la exótica leyenda de una criatura misteriosa. Para los que se queden con ganas de saber más sobre este espíritu del sudeste asiático existen varias películas que tratan el tema como My Mother is Arb (1980) que además cuenta con la distinción de ser la primer película hecha en Camboya, tras la era de los Jemeres Rojos. Si preferís algo más moderno, podéis intentarlo con el romance de terror tailandés, Krasue Valentine (2006).




HANSEL Y GRETEL (2007)


Última parada en Corea Sur de este especial y lo hacemos para adentrarnos en la casa de Hansel, Gretel y su hermana la pequeña, jejeje. Una adaptación bastante libre del cuento, la que nos hace Yim Pil-sun en el que supone su segundo largometraje. El cuento de los hermanos Grimm parece estar invertido y, aunque tenemos una casa de ensueño, llena de color y dulces, las almas oscuras y peligrosas son las de los niños.

Un joven agente de ventas, desorientado en un frondoso bosque, tras haber sufrido un accidente, se encuentra con una misteriosa niña que le conduce a su casa para que descanse y reponga fuerzas. En la casa que parece sacada de un cuento de hadas, es recibido con todos los honores por la familia, pero lo que nuestro pobre infeliz no sabe todavía es que una vez dentro, no hay escapatoria posible.

Volvemos a una película de dos horas de metraje, con un desarrollo lento en el que parece que estamos atrapados, junto con nuestro protagonista, en el mismo mundo de fantasía regido por los traumas, los miedos y sueños de los niños. Tras múltiples intentos por escapar de la casa, el joven se dará cuenta que es imposible y que los niños guardan un oscuro secreto que condiciona su comportamiento. El entorno parece estar adecuado exclusivamente a sus gustos y por eso tenemos una casa cargada de juguetes, colorines, más dulces de los que cualquiera podría comer, los relojes se paran y en la tele sólo hay programas infantiles. Algo muy extraño que parece esconder un oscuro secreto, ¿verdad? En cierta manera y salvando las distancias, este mundo de ensueño tan irreal, me recordaba al de Ghostland (2018).

El diseño de producción, así como los pocos usos de CGI de Hansel & Gretel son impresionantes y a cualquiera le encantaría perderse en alguno de los recovecos de esa impresionante casa, en la que hasta el trastero parece convertirse en un laberinto infinito. Una cinta muy recomendable en la que el terror, la fantasía y el drama social se dan la mano y dónde al final, todo cobrará sentido.




MON MON MON MONSTER (2017)


Puede que a muchos les sorprenda la inclusión en este especial, de esta cinta taiwanesa que tiene un título muy poco acertado, pero considero que tiene varios aspectos interesantes que la hacen merecedora de ser descubierta. Como dato curioso, deciros que su guionista y director, Giddens Ko, es también un prolífico novelista taiwanés que ha adaptado parte de sus novelas al cine e incluso ha dirigido una de ellas. Mon Mon Mon Monster es su segundo largometraje y en él aborda dos temas a priori tan dispares como una monster movie y el acoso escolar.

El protagonista de nuestra película sufre un bullying feroz por parte de algunos compañeros del instituto. El pobre es acusado injustamente de haber robado el dinero de la clase y es castigado junto con sus agresores. Esto le hace ganar algo de confianza con ellos y en una de sus fechorías, se topan con una criatura que come carne humana y la convierten en el nuevo objeto de su acoso.

Aunque ya sabéis que el cine asiático tiende a la superposición de géneros y siempre les gusta introducir humor, hasta en las películas más dramáticas para aligerar algo la tensión, en Mon Mon Mon Monster estos aspectos cómicos son bastante macabros porque subyace la maldad de la naturaleza humana. Una película que es mucho más dura y oscura de lo que podría parecer y que nos presenta la deshumanización que sufren parte las nuevas generaciones que nos respetan nada, ni a nadie y se creen con derechos por encima de los demás. 

La película se divide en dos partes. La primera podría considerarse más un drama social en el  que vemos el fuerte acoso que sufre el protagonista y lo indefenso que está ante este maltrato. La segunda parte se convierte ya en toda una monster movie con una dolorosa parte de tortura, que a mi me recordaba mucho a películas como Dead Girl (2008) o The Woman (2011), ambas muy recomendables.

No os dejéis engañar por ese título tan cómico porque la película de graciosa tiene poco e igual que en la grandiosa I saw the devil (2010), dudábamos de quién era realmente el diablo al final, aquí también nos platearemos quiénes son los verdaderos monstruos de Mon Mon Mon Monster.


Espero que os haya gustado este especial de Cine de Terror Asiático poco conocido y que me digas por RRSS si queréis que os traiga alguno más sobre ésta u otra temática. Yo estaré encantada de leer vuestras peticiones y sobretodo, que ese siempre ha sido mi objetivo, descubriros pequeñas joyas de las que no sabíais nada.


jueves, 23 de enero de 2020

LAS MEJORES PELÍCULAS DE TERROR DEL 2019

Gif de @TrentShayClaymations en Instagram

Menudo año sabático bloguero me tomé el 2019, pero perdí la inspiración para escribir y la energía necesaria para mantener toda la maquinaria en funcionamiento. En una época en la que los blogs empiezan a estar de capa caída, debido al cambio en los hábitos de consumo de los aficionados al séptimo arte, que prefieren podcasts y canales de Youtube, el blog tenía que adaptarse a esos cambios y ofrecer propuestas atractivas para los Horror Lovers. Así que durante estos más de tres meses de ausencia, no sólo me he dedicado a descansar del gran trabajo que supone estar al mando de todos los aspectos que implican llevar un blog, si no que me he sumergido en una especie de super brain-storming para actualizar el contenido que os ofrezco. No penséis que fue una tarea sencilla porque todo proceso de creación implica su dificultad, pero por fin las ideas salieron a flote y estoy deseando traéroslas para que las disfrutéis. 

Antes de que eso pase, hay algunas tradiciones inapelables con las que hay que proseguir y como siempre os traigo mi TOP 10 con las que fueron PARA MI, las mejores películas de terror del año pasado. Aclaro que son las películas que yo he podido ver en cines, festivales o alguna plataforma a lo largo del 2019, así que no os echéis las manos a la cabeza si hay alguna película que vosotros consideráis de 2018. La vida es dura y no la he inventado yo.

¿Volvió a ser el 2019 el año de terror cómo lo llevan afirmando las publicaciones NO especializadas durante los últimos 5 años aproximadamente? Pues yo diría que NO. Cierto es que las producciones de género siguen incrementándose año tras año, para el goce y disfrute de los Horror lovers, pero a mi parecer, las películas del 2019 tuvieron una calidad media y no hubo tantos productos excepcionales como en años pasados en los que esta lista se hacia sola. 

Publico este TOP a mediados de enero porque aprovecho hasta el mismísimo día 31 de diciembre para ponerme al día con todo lo que se me pudiera haber escapado pero evidentemente, no puedo abarcarlo todo. Así que dicho esto, empezamos con las películas que destacaron sobre la media, en mis visionados del extinto ya 2019.



10. BLISS



La última posición de la lista es para Bliss, una película que ha ido ganando enteros a medida que la he ido digiriendo tras su visionado. Un visionado, que no la beneficiaba en gran manera, ya que sólo se proyectó en las maratones nocturnas de Sitges y después de las jornadas que nos pegábamos viendo una película tras otra, ponerte está explosión de color y sonido a las 2:00, era como si tú mismo te hubieses chutado lo mismo que la protagonista. 

La nueva propuesta de Joe Bergos es el viaje psicotrópico de una artista que frustrada tras haber perdido las inspiración para su último encargo, decide buscar en las drogas el fuego de Prometeo que tanto anhela. El descenso a los infiernos de nuestra protagonista es como si hubieran metido en una batidora a Climax (2018) y Mandy (2018). El resultado es una locura de cinta con música estridente, colores chillones, sexo, litros  de sangre y un ritmo vertiginoso que empieza la primera vez que nuestra protagonista recurre a sustancias prohibidas y ya no para nunca más. 

También la temática del artista que se vuelve medio loco y sus cuadros se vuelven cada vez más oscuros y enigmáticos como influencia de las fuerzas que les poseen, me recordó a Devil's Candy (2015). Una película bastante interesante del director Sean Byrne, el mismo de la gran The Loved Ones (2009) que también os recomiendo.

Ya os advierto que puede que durante la primera media hora de Bliss, no entendáis a dónde quiere llevarnos Bergos con esta historia, pero es un viaje salvaje que nunca olvidareis y que se guarda algún que otro secreto bajo la manga. De hecho, yo hubo un momento que solté un gran "Ahhhhh", cuando me di cuenta por dónde iban los tiros.

Una visión de los Ángeles sórdida y sucia que nos tramité la decadencia en la que está cayendo nuestra protagonista, Dezzy. Cabe destacar la impresionante actuación que se marca Dora Madison porque todo el peso de la película recae sobre ella y es parte fundamental de lo bien que funciona una cinta que con otra actriz al frente, habría sido una chapuza. 



9. IN FABRIC



¿Quién me iba a decir a mi que me iba a gustar tanto una película sobre un vestido mortífero? Una cinta que antes de verla en la pasada Muestra Syfy, no sabía nada sobre ella, pero estaba avalada por el guionista y director, Peter Strickland del que todavía no he visto nada más, pero del que siempre he oído buenas críticas.

Podríamos dividir la estructura de la película en dos partes bien diferenciadas con un hilo conductor que sería el vestido mortífero. La primera y mi preferida es la de una mujer divorciada que vive con su hijo y la odiosa novia de éste, que para su próxima cita decide comprarse un fabuloso (y maldito) vestido rojo. En el segundo tramo, nuestro protagonista celebra su despedida de soltero para la que le han elegido como disfraz nuestro famoso y maligno vestido. En ambas historias su posesión arrastrará una serie de desgracias y de momentos bastante inquietantes. La trama se irá enrareciendo hasta límites insospechados, no sólo por los desastres que acarrea la posesión del vestido, si no por las extrañas prácticas de los dependientes y dueños de la boutique durante sus horas de descanso.

In Fabric está enmarcada en una estética visual muy potente que nos recuerda fuertemente a los gialli: colores saturados con predominación del rojo, maniquís, ambientación setentera y hasta puede que las brujas de Suspiria (1977) hayan cambiado de oficio. La música es tremendamente inquietante y los diálogos pedantes y cargados de humor negro de algunos de los personajes, contribuyen a crear una atmósfera muy turbia y bizarra.

Una propuesta diferente que estoy segura no será del gusto de todo el mundo, pero que si os dejáis atrapar por una película con un vestido con vida propia, dependientas creepys, maniquíes profanados y jefes quisquillosos, In Fabric no os decepcionará. Si su recuerdo ha permanecido en mi memoria desde el mes de Marzo que la vi, será por algo, ¿no?


8. CRAWL



Ya sabéis lo que me gustan las películas de animales mortíferos y para mi está fue la triunfadora del duelo del pasado verano entre los cocodrilos y la propuesta de tiburones que fue la nefasta secuela: 47 Meters Down: Uncaged.

Tenía muchas ganas de ver el regreso de mi adorado Alexandre Aja al terror más puro, tras una temporada dedicado al drama fantástico con Horns (2013) y The 9th Life of Louis Drax ( 2016) y la verdad es que no me ha decepcionado.

A grandes rasgos, la película trata sobre una joven que va a rescatar a su padre que se ha quedado aislado en una cabaña durante un fuerte huracán, con la mala suerte que allí se han refugiado unos cocodrilos, del tipo mortífero extremo y la cosa se va a complicar mucho.

Aja nos da exactamente lo que queríamos para una película veraniega de cocodrilos mortíferos: acción desenfrenada, reptiles creíbles y agresivos, pero no con sentimientos humanos como la sed de venganza del tiburón de The Shallows (2016) y una protagonista fuerte y luchadora como Kaya Scodelario.

¿Qué hay elementos que la hacen no ser una película totalmente redonda? Estoy de acuerdo. Varias de las víctimas de los cocodrilos, están puestas con calzador con el simple objetivo de convertirse en carne de cañón para nuestros depredadores, pero una cinta de terror de estas características demanda un número aceptable de víctimas y muertes violentas y ésta es la manera de proporcionárnoslas. Así que esto no me produjo demasiados problemas.

Puede que Crawl no ascienda al podio de las películas de cocodrilos mortíferos (puesto ocupado por Rogue (2007) desde hace más de una década), a pesar de sus múltiples referencias cinéfilas a Jaws (1975) o Jurassic Park (1993) y a hechos reales, sí en los huracanas hay quién aprovecha para robar, pero sí es un producto adrenalítico y altamente disfrutable.


7. UPGRADE



Al igual que con In Fabric, pude disfrutar de Upgrade en la pasada edición de la Muestra Syfy y la disfruté a lo grande. Las dos veces que Logan Marshall-Green se ha pasado por este Festival ha sido con sendos peliculones (el anterior fue The Invitation (2015)). Creo que ya ha llegado la hora de que le quitemos esa etiqueta que le encasilla como la versión Hacendado de Tom Hardy porque es un gran profesional que nada tiene que envidiarle al actor de Venom (2018)

Segundo trabajo de Leigh Whannel como director, tras Insidious: Chapter 3 (2015). Ahora el cineasta australiano tiene a las puertas del estreno The Invisible Man (2020), una de las películas más esperadas del año que cuenta con Elisabeth Moss como protagonista y con ella en el barco, nada puede salir mal.

Upgrade nos habla de una pareja que sufre un accidente y cuando nuestro protagonista se despierta en el hospital, descubre que se ha quedado parapléjico. Uno de sus antiguos clientes le ofrece la oportunidad de implantarle un chip en su espina dorsal que le permitirá volver a caminar. Además de esta habilidad nuevamente recuperada, todo su organismo se verá actualizado con múltiples destrezas que le vendrán muy bien porque la trama se va a volver muy loca y este Johh Wick cibernético va a repartir mandanga de la buena. 

A pesar de que Upgrade tiene una trama sencilla, los debates que se plantea su protagonista no los son tanto y parecen sacados de un episodio de Black Mirror (2011-2019). La historia nos sitúa en un futuro cercano, dónde la nuevas tecnologías ya permiten hacer cosas increíbles, pero todavía existen personas que prefieren hacerlo todo a la viaja usanza y reniegan un poco de estos nuevos adelantos. Es el caso de nuestro protagonista, mecánico de profesión, que tendrá que sobreponerse a sus reticencias tecnológicas para salir adelante.

Esta cinta de serie B lo tiene todo: acción, terror y ciencia ficción. En cierta manera, me recordó a las grandes películas del fantástico de los 90, estilo Hardware (1990), Universal Soldier (1992) o Fortress (1992) con las que nos lo pasábamos en grande con la acción que veíamos en pantalla y tampoco necesitábamos una actuaciones impresionantes, ni unas tramas creíbles. Simplemente era entretenimiento y diversión. Upgrade renueva las escenas de lucha con movimientos mecánicos, secos y rapidísimos como si de una mezcla de John Wick y el T-1000 se tratase, pero mantiene ese tufillo de serie B con una trama oscura de las traiciones y de luchas de poder en los bajos fondos tan típicas de antaño.


6. THE LODGE



The Lodge era una de las películas que mas ganas tenía de ver en la pasada edición de Sitges, ya que venía avalada por los directores de la tremendamente inquietante Goodnight Mommy (2015): Veronika Franz y Severin Fiala. Los directores austriacos vuelven a indagar en los problemas de las relaciones entre padres e hijos, en este caso, con una futura madrastra.

Los padres de Aidan y Mia se están divorciando, ya que su padre se ha enamorado de Grace, la única superviviente del suicidio colectivo de una secta, cuando éste estaba escribiendo un artículo sobre ellos. Los niños no aceptan a Grace y a su padre se le ocurre la feliz idea de que los cuatro pasen las Navidades en una cabaña en medio de ninguna parte. Sin embargo, este "genio" en psicología familiar tiene que ausentarse unos días por trabajo y deja allí a los tres juntos para que hagan migas. Y, ¿qué os tengo yo dicho que pasa en el cine de terror con las cabañas aisladas, ya sean en el bosque o en la montaña? Que las cosas no salen como uno había imaginado, si no, infinitamente peor y esta película no va a ser una excepción. 

Como dato curioso, deciros que la secta a la que pertenecía Grace en el pasado está inspirada en los hechos acontecidos a la secta ovni, Heaven's Gate, en la que su líder arrastró a 39 de sus seguidores a un suicido colectivo tras el paso del cometa Hale-Boop en 1997.

Una de las mejores cosas que funcionan en The Lodge y que te hace estar sentado al borde de la butaca, preparado para saltar cuando se produzca la gran revelación, es su atmósfera tremendamente opresiva, oscura y helada. Los tres protagonistas están aislados en una cabaña, en plena tormenta de nieve, la calefacción ha dejado de funcionar y los teléfonos han muerto. Por si esto no fuese suficientemente dramático, la relación de Grace con los niños es bastante tirante y empiezan a suceder cosas raras en la casa. 

¿Fuerzas ocultas acechan la cabaña, alguien está volviéndose loco? La cosa es que cuando la tensión que llevamos conteniendo durante prácticamente toda la película, salta por los aires, te deja con el culo totalmente torcido. Hay gente a la que este giro de la trama no les gustó nada, pero a mi me funcionó perfectamente y me pareció absolutamente terrorífico. Creo que The Lodge es de esas cintas en las que si la trama y la atmósfera no te atrapan desde el principio, corres el peligro de que su final no te funcione e incluso te resulte una estafa. 

The Lodge es un thriller psicológico que se desarrollan a fuego lento, que te va sobrecogiendo poco a poco y en el que tanto la banda sonora, como los silencios que te ponen la piel de gallina, inciden en esa atmósfera sobrecogedora que nos atrapa desde el minuto uno. Si no teméis la historias que se desarrollan lentamente y disfrutasteis con películas como The Witch (2016) Hereditary (2018), creo que The Lodge puede ser de vuestro agrado.  



5. DANIEL ISN'T REAL



Ésta fue la última cinta que vi y que se coló por derechos propios en la lista de lo mejor del año. En cierta manera, me recordó a la anteriormente comentada Upgrade en el sentido que es perfectamente posible crear una gran película de terror/ciencia ficción con un presupuesto moderado, pero con un montón de buenas ideas. Los responsables de traernos esta gran película de serie B, no son otros que Spectre Vision, popularmente conocida como la productora de Elijah Wood. Cuanto tenemos que agradecerle los horror lovers a este actor con el comparto año de nacimiento, por su gran labor hacia el jorror, ya que nos ha traído algunas de las mejores cintas de género de los últimos años: The Greasy Strangler (2016), Mandy (2018) o Color Out of Space (2019).

Segundo largometraje de su director, Adam Egypt Mortimer del que tan sólo he visto la antología de Holidays (2016) en la que participaba en uno de los episodios y lo cierto es que no puedo hablar muy bien de ella. Sin embargo, después del buen sabor de boca que me ha dejado Daniel isn't real quizás pruebe suerte con su anterior trabajo, Some Kind of Hate (2015), a pesar de que sus críticas son más que modestas. La película, basada en la novela de Brian DeLeeuwIn this way I was saved, tuvo la suerte de contar con el propio escritor para la elaboración del guion junto a Egypt Mortimer y son más que evidentes las similitudes de la historia con The Fight Club (1999) y Donnie Darko (2001). Podríamos ver a Daniel, el oscuro amigo imaginario del protagonista, como una versión moderna de Tyler Durden y con la película de Richard Kelly comparte la enfermedad de sus protagonistas y las visión alterada que éstos tienen de la realidad. 

Daniel isn't real nos presenta el viaje a los infiernos de nuestro protagonista Luke, un joven con problemas de esquizofrenia que tiene una amigo imaginario que actúa como su alter ego, mostrando su lado más oscuro. Al principio, será una ventaja contar con este amigo que le ayudará a reafirmar la confianza en sí mismo y destacar en clase o lucirse con las chicas, pero a medida que pasa el tiempo, los deseos de Daniel se van volviendo más oscuros y tóxicos. 

Una película que se envuelve en una estética retro, muy de moda últimamente en cintas cómo Neon Demon (2016), Mandy (2018) o la anteriormente comentada, Bliss (2019), que se caracterizan por potentes bandas sonoras y saturación de colores en algunas de sus escenas. Esto contribuye a que un tema cómo los problemas mentales del protagonista, ya sobradamente tratados en el cine, adquiera aquí una dimensión muy atractiva, cercana a un terror de carácter surrealista. 



4. VIVARIUM





Le toca el turno a la cinta que más disfruté de todas las que puede ver en la edición VII del Festival Nocturna de Madrid. Un propuesta de ciencia ficción muy turbia en la que una joven pareja que está buscando la casa de sus sueños, termina atrapada en un barrio residencial de pesadilla.

La película que nos propone Lorcan Finegan, en su segundo trabajo como guionista y director, más bien parece sacada de un capitulo de Twilight Zone (1959-1964) o de Black Mirror (2011-2019). La película parte de una premisa sencilla que se va enturbiando y enrareciendo de mala manera y en la que la estética medio onírica, medio fantástica es sublime. 

En su esencia, Vivarium contiene una fuerte crítica contra el estilo de vida acomodado en los barrios residenciales de la clases medias, dónde todo es aparentemente perfecto. Aquí esa perfección raya en lo desesperante: las calles del barrio de nuestros protagonistas están formadas por hileras interminables de casas idénticas a la suya, el cielo es azul sin una sola nube, en su casa todo está decorado a la perfección, pero de un manera anodina e impersonal. La monotonía de su día a día irá minando la buena relación de esta joven pareja que no puede soportar el tedio y la desesperación de verse atrapados en una situación que no han elegido o quizás sí.

La película se enmarca en una estética cuidadísima llena de tonos pastel, dónde predomina el verde, las líneas rectas, la pulcritud y la copia. Las casas, los jardines, todo es igual y se repite una y otra vez, hasta los cuadros de la casa representan la propia casa o partes de la misma. Es como si los personajes se vieran atrapados por el estilo de vida perfecto que habían soñado. ¿Lo queréis? Pues aquí tenéis dos tazas.

La química entre sus dos protagonistas en innegable. Imogen Pots y Jesse Eisenberg ven como la maquinaria de la vida acomodada hace mella en su relación, reproduciendo de forma exagerada estereotipos de género: Él sale todos los días a trabajar (escavar un hoyo que no tiene ninguna función, ni sentido) y ella se dedica a la crianza de un niño que no es suyo y que tiene una clara tendencia a la sociopatía.  


Vivarium es una de las propuestas más refrescantes y mal rolleras de todo el año y no deberíais perdérosla, sobretodo si pensáis que la máxima de la felicidad es casarse, tener un hijo y vivir en la casa de tus sueños. Es todo un engaño de la mal llamada: Sociedad del Bienestar.  


3. READY OR NOT



No tenía muchas expectativas en que una película producida por la Disney/Fox y que iba a tener recorrido en las salas comerciales, pudiese ser tan gamberra, divertida y sorprendente, como lo es Ready or Not, pero se acabó convirtiendo en mi cinta favorita del pasado festival de Sitges. Lo que no sabía en ese momento y que descubrí tras investigar un poco más sobre la cinta es que detrás de ella está la Fox Searchlight, lo que viene a ser la filial más irreverente de la gran productora y que nos ha traído películas nada convencionales como: Juno (2007), Black Swan (2010) o Shape of Water (2017). Así que la próxima vez que me enfrente a una producción de la Fox me fijaré antes en que filial la respalda, antes de echarme a temblar, jejeje. 

Un survival en el que una novia debe de huir de la familia de su recién estrenado marido que intenta matarla, porque si sobrevive a esa noche fatídica, una curiosa maldición se cernirá sobre todos ellos. 

Uno de los grandes aciertos de Ready or Not es que va directa al grano y una vez celebrada la boda y elegido el juego para esa noche, pasamos a la acción desenfrenada y el ritmo vertiginoso de este escondite macabro. Aunque la absoluta protagonista es la nueva Final Girl del s. XXI, Samara Weaving que en esta película le quita el título a Leticia Dolera en lo que a novia mortífera molona se refiere, el resto de secundarios están sublimes en sus roles estereotipados de familia política odiosa. No podía haber mejor elección para este patriarca totalmente descerebrado y fiel a las tradiciones familiares, que Henry Czerny. No hay nadie como él para interpretar papeles de villano despiadado con clase y para prueba, la serie Revenge (2011-2015). Su mujer, interpretada por Andie MacDowell, es un personaje bastante ambiguo y nunca tendremos claro si es de fiar o no. Pero el personaje que me robó el corazón fue la despiadada matriarca, interpretada por Nicky Guadagni que a sanguinaria y perturbada no le gana nadie y en esa familia de desequilibrados, la competencia es dura.

Ready or Not es una comedia de terror que destila un humor negro como el carbón, en lo que supone una crítica contra las clases adineradas y las dificultades a las que se enfrenta una persona normal para entrar en un círculo tan cerrado y sus peculiares tradiciones familiares. Todo esto bastante salido de madre eso sí, pero contribuye muy bien a que el público se identifique con esta novia normal y de clase media, en la que su supervivencia puede verse como una lucha frente al orden establecido por los ricos y la tradición más casposa. 

La cinta es el último trabajo del tándem formado por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillet , también llamados Radio Silence y que ya trabajaron juntos en uno de los segmentos de VHS (2012), de Southbound (2015) y en el largometraje Devil's Due (2014) que no he tenido el placer o la desgracias de ver, dado sus críticas más que modestas. 

Si todavía queda alguien que no ha visto Ready or Not, os la recomiendo muy mucho porque es una de las películas más refrescantes del año, con un final a la altura de las grandes expectativas creadas y con lo que creo que es un guiño a Takeshi Miike, ahí lo dejo. Además, es una cinta que puede ver prácticamente todo el mundo, al que le guste la tensión, la acción y no le importe un poquito de sangre.


2. US



Para un director que con su primer trabajo consiguió un éxito tan fulgurante como Jordan Peele con Get Out (2017), su segunda película no iba a ser tarea fácil, ya que iba a ser observada con lupa por críticos y espectadores, dispuestos a endiosarlo o con hacha en mano para sepultarlo. 

La verdad es que ha sido recabando información para hablaros de ella que me han entrado unos deseos irrefrenables de volverla a ver. Aunque ya conozco el gran enigma de la trama, considero que es una película que tiene varias capas de información que iremos descubriendo es posteriores visionados. Además, también tiene diferentes interpretaciones a la cuestión que nos plantea y que según el momento en el que nos enfrentemos a ella y la información de la que dispongamos en ese momento, pueden variar. Aquí os dejo el super vídeo que se marcó Emma de Spooky Astronaut explicando cada referencia, Easter egg (conejos, tijeras, guantes y 11:11) y posibles interpretaciones que encontramos en Us.

En cierta manera y salvando las distancias, esta película me recuerda a alguno de los capítulos más controvertidos de Black Mirror (2011-2019) que solía comentar con amigos y me resultaba muy curioso descubrir que según las experiencias y la cultura de cada uno sobre los temas que se trataban, las interpretaciones podían ser muy diferentes.

A estas alturas del año, ya todo el mundo sabe que Us es una película de terror sobre los doppelgängers, los dobles malvados que todos tenemos por ahí pululando y que el día que nos encontremos cara a cara con el nuestro, sera un augurio de nuestra propia muerte. Yo como cohabito con mi lado Bloody y mi lado Princess, ese problema no le tengo, jejeje. Pues bien, es esta película una familia afroamericana de clase media americana se ve a enfrentar exactamente a la versión mortífera de sí mismos. 

El terror en Us no es solamente opresivo por la invasión del hogar que sufren los protagonistas, si no que el hecho de estar siendo atacados por una copia de si mismos que en ningún momento saben cómo va a actuar, es completamente perturbador. Lo que más me gusta del cine de Peele, sí de sus dos películas, es que no se limita a plantearnos una sencilla historia de terror (que también son validísimas, no me estoy quejando), sino que lo utiliza como un vehículo muy efectivo para lanzar una contundente critica social. Si en Get Out nos ofrecía una crítica incisiva contra el racismo y la hipocresía de las clases altas, aquí lo que nos plantea es una visión amarga y desoladora contra el capitalismo y el miedo a ser suplantado. 

Las actuaciones de todos y cada uno de los personajes son sublimes porque se ponen en la piel de dos personajes antagónicos y lo bordan. Especial mención para su protagonista, la últimamente omnipresente Lupita Nyong'o, que quién me iba decir a mi a esas alturas de año con lo que me había gustado en esta película que iba a acabar detestándola por esa cinta que casi todos amáis y yo odio muy fuerte, la extremamente ñoña y edulcorada, Little Monters (2019). No puedo dejar de nombrar a mi adorada Elisabeth Moss que aunque no aparezca mucho en pantalla, tiene una escena hacia el final de la película que es absolutamente sublime y se me quedó grabada a fuego. 

Una de las cosas que me gustan de los directores jóvenes de ahora es que sienten la necesidad de compartir con el mundo las películas que les han inspirado o influenciado para crear su historia. En este caso, os dejo las 10 películas que Peele les dijo a su actores que debían verse para preparar sus personajes y salvo la primera, las he visto todas (increíble):
  • Dead Again (1991)
  • The Shinning (1980)
  • Babadook (2014)
  • It follows (2014)
  • A Tale of two sisters (2003)
  • The Birds (1963)
  • Funny Games (1997/2007)
  • Martyrs (2008)
  • Let me in (2010)
  • The sixth sense (1999)


1. MIDSOMMAR



Sin duda, la película con la que peor lo pasé y por consiguiente, la que más he disfrutado este año, ha sido Midsommar. Si os soy sincera, no contaba con que la nueva película de Ari Aster me fuese a conquistar, ya que soy de las pocas a la que Hereditary no le impresionó tanto como a la mayoría. 

No necesito sentirme identificada con el personaje de una película para que ésta me guste, pero en esta ocasión, entendía tan bien como se podía estar sintiendo la protagonista con respecto a uno de los dramas que la tocan de lleno, que salí del cine echa polvo. Esto es algo que sólo entenderán los horror lovers y no los que me preguntan que por qué voy al cine a pasarlo mal, pero que una película consiga removerme por dentro y transmitirme sensaciones de manera tan visceral, para mi tiene un valor incalculable. 

A estas alturas ya sabemos que Midsommar cuenta la historia de Dani, una joven que intenta superar una tremenda tragedia familiar y decide unirse al viaje que su novio y sus amigos, estudiantes de antropología, deciden hacer al festival del solsticio de verano que se celebra en un pequeña comuna de la campiña sueca. Allí las cosas no son lo que parecen y las tradiciones de esta comunidad son más oscuras y salvajes que lo que nuestros protagonistas imaginaban.

Midsommar se enmarca dentro de ese reducido grupo de película de terror diurno en las que todo el horror se produce a plena luz de día y ningún susto procede de alguien o algo que se oculta entre los sombras: The Birds (1963), The Wicker man (1973), Who can kill a child (1976), Funny Games (1997/2007) o Bone Tomahawk (2015). Además, la belleza de las imágenes de la campiña y de esta bucólica comunidad floral, se transforman en cuestión de segundos, en algo terrorífico e incluso gore. Si ya el año pasado  Hereditary nos ofreció un montón de imágenes icónicas para el imaginario del cine de terror, Midsommar no se queda atrás.

Aunque las dos películas de Ari Aster no tienen nada que ver a nivel argumental, ni de escenografía, ambas dejan vislumbrar las dotes y el estilo propio de un director que esperemos que de mucho que hablar en los próximo años. La gran potencia visual de las imágenes, unida a la maestría a la hora de utilizar el sonido, hacen de Midsommar una experiencia única para todos los sentidos.

Y, como dato curioso os vuelvo a dejar las películas que según el joven director hay que ver previamente para entender mejor Midsommar y aunque a estas alturas eso ya sea prácticamente imposible, nunca viene mal echarle un vistazo a las fuentes que utilizó como referencia para crear semejante joya:
  • Black Narcissus (1947)
  • MacBeth (1971)
  • Tess (1979)
  • ¿Qué difícil es ser un dios (2013)




Hasta aquí llega el TOP con mis 10 películas favoritas del pasado 2019 en lo que a Terror se refiere. No obstante, ha habido varias que se han quedado fuera por muy poco y me gustaría mencionarlas, para que las tengáis en cuenta por si no las habéis visto todavía:


MENCIONES DE HONOR


LEAP OF FAITH: WILLIAM FRIEDKLIN ON THE EXORCIST: No está en la lista principal porque es un documental, pero me parece ORO PURO. Entrevista a Friedklin dónde nos cuenta las anécdotas y el por qué de cada decisión artística de la que para mi es la mejor película de Terror de todos los tiempos.

HAUNT: Un slasher correcto, entretenido, con alguna muerte bastante sangrienta y los payasos mas chungos del 2019.

RABID: De cómo hacer cualquier cosa por preservar tu belleza, puede cobrarte una tremenda factura e incluso generar una epidemia sanguinaria.

BRIGHTBURN: La versión maligna y molona de Superman. La idea de qué hubiese pasado si el gran héroe no hubiese ido por el buen camino, me pareció muy entretenida, gamberra y mucho más gore de lo esperado.

4X4: Como ir a robar un coche y quedarte atrapado en él y que esto se convierta en un calvario asfixiante y agónico. Salvo su mensaje social metido con calzador, bastante entretenida.

THE PERFECTION: De cómo los sueños truncados y las aspiraciones por ser la número uno, pueden convertirte en un monstruo.


Y, como siempre, no podrían faltar las grandes decepciones y truños del año de las que hay que huir muy fuerte, que ya he hecho yo el sacrificio de verlas por vosotros:


TRUÑOS DEL AÑO 


HAPPY DEATH DAY 2U: No me gustó el giro de esta segunda parte hacia la ciencia ficción y el romanticismo. Eché mucho de menos la carga de terror. 

47 METERS DOWN: UNCAGED: No me funcionó nada bien esta película de tiburones que se adentran en el universo de The Descent, pero con resultados totalmente opuestos.

RATTLESNAKE: Primer batacazo de Netflix con esta historia de maldiciones y deudas con seres sobrenaturales carente de alma y de interés.

WOUNDS: Otra de las producciones de Netflix, pero en este caso una que ha causado gran controversia. Hay quienes la aman y otros como a mi, a los que le ha parecido un tostón incomprensible y del que hubiere necesitado media hora más de película para entender el sentido de la trama.

BODY AT BRIGHTON ROCK: Una premisa, a priori interesante, con una chica bastante torpe perdida en un bosque y con algo o alguien que la acecha, que se acaba convirtiendo en una cinta de terror psicológico extremadamente light y tramposa. 

LITTLE MONSTERS: Se que aquí estoy en minoría, pero hacia tiempo que no odiaba tan fuerte una película. Una comedia zombi con niños y una Lupita muy divertida sí, pero excesivamente edulcorada, mema y horrible. No puedo con ella, lo siento.