Mostrando entradas con la etiqueta Cocodrilos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocodrilos. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2020

LAS MEJORES PELÍCULAS DE TERROR DEL 2019

Gif de @TrentShayClaymations en Instagram

Menudo año sabático bloguero me tomé el 2019, pero perdí la inspiración para escribir y la energía necesaria para mantener toda la maquinaria en funcionamiento. En una época en la que los blogs empiezan a estar de capa caída, debido al cambio en los hábitos de consumo de los aficionados al séptimo arte, que prefieren podcasts y canales de Youtube, el blog tenía que adaptarse a esos cambios y ofrecer propuestas atractivas para los Horror Lovers. Así que durante estos más de tres meses de ausencia, no sólo me he dedicado a descansar del gran trabajo que supone estar al mando de todos los aspectos que implican llevar un blog, si no que me he sumergido en una especie de super brain-storming para actualizar el contenido que os ofrezco. No penséis que fue una tarea sencilla porque todo proceso de creación implica su dificultad, pero por fin las ideas salieron a flote y estoy deseando traéroslas para que las disfrutéis. 

Antes de que eso pase, hay algunas tradiciones inapelables con las que hay que proseguir y como siempre os traigo mi TOP 10 con las que fueron PARA MI, las mejores películas de terror del año pasado. Aclaro que son las películas que yo he podido ver en cines, festivales o alguna plataforma a lo largo del 2019, así que no os echéis las manos a la cabeza si hay alguna película que vosotros consideráis de 2018. La vida es dura y no la he inventado yo.

¿Volvió a ser el 2019 el año de terror cómo lo llevan afirmando las publicaciones NO especializadas durante los últimos 5 años aproximadamente? Pues yo diría que NO. Cierto es que las producciones de género siguen incrementándose año tras año, para el goce y disfrute de los Horror lovers, pero a mi parecer, las películas del 2019 tuvieron una calidad media y no hubo tantos productos excepcionales como en años pasados en los que esta lista se hacia sola. 

Publico este TOP a mediados de enero porque aprovecho hasta el mismísimo día 31 de diciembre para ponerme al día con todo lo que se me pudiera haber escapado pero evidentemente, no puedo abarcarlo todo. Así que dicho esto, empezamos con las películas que destacaron sobre la media, en mis visionados del extinto ya 2019.



10. BLISS



La última posición de la lista es para Bliss, una película que ha ido ganando enteros a medida que la he ido digiriendo tras su visionado. Un visionado, que no la beneficiaba en gran manera, ya que sólo se proyectó en las maratones nocturnas de Sitges y después de las jornadas que nos pegábamos viendo una película tras otra, ponerte está explosión de color y sonido a las 2:00, era como si tú mismo te hubieses chutado lo mismo que la protagonista. 

La nueva propuesta de Joe Bergos es el viaje psicotrópico de una artista que frustrada tras haber perdido las inspiración para su último encargo, decide buscar en las drogas el fuego de Prometeo que tanto anhela. El descenso a los infiernos de nuestra protagonista es como si hubieran metido en una batidora a Climax (2018) y Mandy (2018). El resultado es una locura de cinta con música estridente, colores chillones, sexo, litros  de sangre y un ritmo vertiginoso que empieza la primera vez que nuestra protagonista recurre a sustancias prohibidas y ya no para nunca más. 

También la temática del artista que se vuelve medio loco y sus cuadros se vuelven cada vez más oscuros y enigmáticos como influencia de las fuerzas que les poseen, me recordó a Devil's Candy (2015). Una película bastante interesante del director Sean Byrne, el mismo de la gran The Loved Ones (2009) que también os recomiendo.

Ya os advierto que puede que durante la primera media hora de Bliss, no entendáis a dónde quiere llevarnos Bergos con esta historia, pero es un viaje salvaje que nunca olvidareis y que se guarda algún que otro secreto bajo la manga. De hecho, yo hubo un momento que solté un gran "Ahhhhh", cuando me di cuenta por dónde iban los tiros.

Una visión de los Ángeles sórdida y sucia que nos tramité la decadencia en la que está cayendo nuestra protagonista, Dezzy. Cabe destacar la impresionante actuación que se marca Dora Madison porque todo el peso de la película recae sobre ella y es parte fundamental de lo bien que funciona una cinta que con otra actriz al frente, habría sido una chapuza. 



9. IN FABRIC



¿Quién me iba a decir a mi que me iba a gustar tanto una película sobre un vestido mortífero? Una cinta que antes de verla en la pasada Muestra Syfy, no sabía nada sobre ella, pero estaba avalada por el guionista y director, Peter Strickland del que todavía no he visto nada más, pero del que siempre he oído buenas críticas.

Podríamos dividir la estructura de la película en dos partes bien diferenciadas con un hilo conductor que sería el vestido mortífero. La primera y mi preferida es la de una mujer divorciada que vive con su hijo y la odiosa novia de éste, que para su próxima cita decide comprarse un fabuloso (y maldito) vestido rojo. En el segundo tramo, nuestro protagonista celebra su despedida de soltero para la que le han elegido como disfraz nuestro famoso y maligno vestido. En ambas historias su posesión arrastrará una serie de desgracias y de momentos bastante inquietantes. La trama se irá enrareciendo hasta límites insospechados, no sólo por los desastres que acarrea la posesión del vestido, si no por las extrañas prácticas de los dependientes y dueños de la boutique durante sus horas de descanso.

In Fabric está enmarcada en una estética visual muy potente que nos recuerda fuertemente a los gialli: colores saturados con predominación del rojo, maniquís, ambientación setentera y hasta puede que las brujas de Suspiria (1977) hayan cambiado de oficio. La música es tremendamente inquietante y los diálogos pedantes y cargados de humor negro de algunos de los personajes, contribuyen a crear una atmósfera muy turbia y bizarra.

Una propuesta diferente que estoy segura no será del gusto de todo el mundo, pero que si os dejáis atrapar por una película con un vestido con vida propia, dependientas creepys, maniquíes profanados y jefes quisquillosos, In Fabric no os decepcionará. Si su recuerdo ha permanecido en mi memoria desde el mes de Marzo que la vi, será por algo, ¿no?


8. CRAWL



Ya sabéis lo que me gustan las películas de animales mortíferos y para mi está fue la triunfadora del duelo del pasado verano entre los cocodrilos y la propuesta de tiburones que fue la nefasta secuela: 47 Meters Down: Uncaged.

Tenía muchas ganas de ver el regreso de mi adorado Alexandre Aja al terror más puro, tras una temporada dedicado al drama fantástico con Horns (2013) y The 9th Life of Louis Drax ( 2016) y la verdad es que no me ha decepcionado.

A grandes rasgos, la película trata sobre una joven que va a rescatar a su padre que se ha quedado aislado en una cabaña durante un fuerte huracán, con la mala suerte que allí se han refugiado unos cocodrilos, del tipo mortífero extremo y la cosa se va a complicar mucho.

Aja nos da exactamente lo que queríamos para una película veraniega de cocodrilos mortíferos: acción desenfrenada, reptiles creíbles y agresivos, pero no con sentimientos humanos como la sed de venganza del tiburón de The Shallows (2016) y una protagonista fuerte y luchadora como Kaya Scodelario.

¿Qué hay elementos que la hacen no ser una película totalmente redonda? Estoy de acuerdo. Varias de las víctimas de los cocodrilos, están puestas con calzador con el simple objetivo de convertirse en carne de cañón para nuestros depredadores, pero una cinta de terror de estas características demanda un número aceptable de víctimas y muertes violentas y ésta es la manera de proporcionárnoslas. Así que esto no me produjo demasiados problemas.

Puede que Crawl no ascienda al podio de las películas de cocodrilos mortíferos (puesto ocupado por Rogue (2007) desde hace más de una década), a pesar de sus múltiples referencias cinéfilas a Jaws (1975) o Jurassic Park (1993) y a hechos reales, sí en los huracanas hay quién aprovecha para robar, pero sí es un producto adrenalítico y altamente disfrutable.


7. UPGRADE



Al igual que con In Fabric, pude disfrutar de Upgrade en la pasada edición de la Muestra Syfy y la disfruté a lo grande. Las dos veces que Logan Marshall-Green se ha pasado por este Festival ha sido con sendos peliculones (el anterior fue The Invitation (2015)). Creo que ya ha llegado la hora de que le quitemos esa etiqueta que le encasilla como la versión Hacendado de Tom Hardy porque es un gran profesional que nada tiene que envidiarle al actor de Venom (2018)

Segundo trabajo de Leigh Whannel como director, tras Insidious: Chapter 3 (2015). Ahora el cineasta australiano tiene a las puertas del estreno The Invisible Man (2020), una de las películas más esperadas del año que cuenta con Elisabeth Moss como protagonista y con ella en el barco, nada puede salir mal.

Upgrade nos habla de una pareja que sufre un accidente y cuando nuestro protagonista se despierta en el hospital, descubre que se ha quedado parapléjico. Uno de sus antiguos clientes le ofrece la oportunidad de implantarle un chip en su espina dorsal que le permitirá volver a caminar. Además de esta habilidad nuevamente recuperada, todo su organismo se verá actualizado con múltiples destrezas que le vendrán muy bien porque la trama se va a volver muy loca y este Johh Wick cibernético va a repartir mandanga de la buena. 

A pesar de que Upgrade tiene una trama sencilla, los debates que se plantea su protagonista no los son tanto y parecen sacados de un episodio de Black Mirror (2011-2019). La historia nos sitúa en un futuro cercano, dónde la nuevas tecnologías ya permiten hacer cosas increíbles, pero todavía existen personas que prefieren hacerlo todo a la viaja usanza y reniegan un poco de estos nuevos adelantos. Es el caso de nuestro protagonista, mecánico de profesión, que tendrá que sobreponerse a sus reticencias tecnológicas para salir adelante.

Esta cinta de serie B lo tiene todo: acción, terror y ciencia ficción. En cierta manera, me recordó a las grandes películas del fantástico de los 90, estilo Hardware (1990), Universal Soldier (1992) o Fortress (1992) con las que nos lo pasábamos en grande con la acción que veíamos en pantalla y tampoco necesitábamos una actuaciones impresionantes, ni unas tramas creíbles. Simplemente era entretenimiento y diversión. Upgrade renueva las escenas de lucha con movimientos mecánicos, secos y rapidísimos como si de una mezcla de John Wick y el T-1000 se tratase, pero mantiene ese tufillo de serie B con una trama oscura de las traiciones y de luchas de poder en los bajos fondos tan típicas de antaño.


6. THE LODGE



The Lodge era una de las películas que mas ganas tenía de ver en la pasada edición de Sitges, ya que venía avalada por los directores de la tremendamente inquietante Goodnight Mommy (2015): Veronika Franz y Severin Fiala. Los directores austriacos vuelven a indagar en los problemas de las relaciones entre padres e hijos, en este caso, con una futura madrastra.

Los padres de Aidan y Mia se están divorciando, ya que su padre se ha enamorado de Grace, la única superviviente del suicidio colectivo de una secta, cuando éste estaba escribiendo un artículo sobre ellos. Los niños no aceptan a Grace y a su padre se le ocurre la feliz idea de que los cuatro pasen las Navidades en una cabaña en medio de ninguna parte. Sin embargo, este "genio" en psicología familiar tiene que ausentarse unos días por trabajo y deja allí a los tres juntos para que hagan migas. Y, ¿qué os tengo yo dicho que pasa en el cine de terror con las cabañas aisladas, ya sean en el bosque o en la montaña? Que las cosas no salen como uno había imaginado, si no, infinitamente peor y esta película no va a ser una excepción. 

Como dato curioso, deciros que la secta a la que pertenecía Grace en el pasado está inspirada en los hechos acontecidos a la secta ovni, Heaven's Gate, en la que su líder arrastró a 39 de sus seguidores a un suicido colectivo tras el paso del cometa Hale-Boop en 1997.

Una de las mejores cosas que funcionan en The Lodge y que te hace estar sentado al borde de la butaca, preparado para saltar cuando se produzca la gran revelación, es su atmósfera tremendamente opresiva, oscura y helada. Los tres protagonistas están aislados en una cabaña, en plena tormenta de nieve, la calefacción ha dejado de funcionar y los teléfonos han muerto. Por si esto no fuese suficientemente dramático, la relación de Grace con los niños es bastante tirante y empiezan a suceder cosas raras en la casa. 

¿Fuerzas ocultas acechan la cabaña, alguien está volviéndose loco? La cosa es que cuando la tensión que llevamos conteniendo durante prácticamente toda la película, salta por los aires, te deja con el culo totalmente torcido. Hay gente a la que este giro de la trama no les gustó nada, pero a mi me funcionó perfectamente y me pareció absolutamente terrorífico. Creo que The Lodge es de esas cintas en las que si la trama y la atmósfera no te atrapan desde el principio, corres el peligro de que su final no te funcione e incluso te resulte una estafa. 

The Lodge es un thriller psicológico que se desarrollan a fuego lento, que te va sobrecogiendo poco a poco y en el que tanto la banda sonora, como los silencios que te ponen la piel de gallina, inciden en esa atmósfera sobrecogedora que nos atrapa desde el minuto uno. Si no teméis la historias que se desarrollan lentamente y disfrutasteis con películas como The Witch (2016) Hereditary (2018), creo que The Lodge puede ser de vuestro agrado.  



5. DANIEL ISN'T REAL



Ésta fue la última cinta que vi y que se coló por derechos propios en la lista de lo mejor del año. En cierta manera, me recordó a la anteriormente comentada Upgrade en el sentido que es perfectamente posible crear una gran película de terror/ciencia ficción con un presupuesto moderado, pero con un montón de buenas ideas. Los responsables de traernos esta gran película de serie B, no son otros que Spectre Vision, popularmente conocida como la productora de Elijah Wood. Cuanto tenemos que agradecerle los horror lovers a este actor con el comparto año de nacimiento, por su gran labor hacia el jorror, ya que nos ha traído algunas de las mejores cintas de género de los últimos años: The Greasy Strangler (2016), Mandy (2018) o Color Out of Space (2019).

Segundo largometraje de su director, Adam Egypt Mortimer del que tan sólo he visto la antología de Holidays (2016) en la que participaba en uno de los episodios y lo cierto es que no puedo hablar muy bien de ella. Sin embargo, después del buen sabor de boca que me ha dejado Daniel isn't real quizás pruebe suerte con su anterior trabajo, Some Kind of Hate (2015), a pesar de que sus críticas son más que modestas. La película, basada en la novela de Brian DeLeeuwIn this way I was saved, tuvo la suerte de contar con el propio escritor para la elaboración del guion junto a Egypt Mortimer y son más que evidentes las similitudes de la historia con The Fight Club (1999) y Donnie Darko (2001). Podríamos ver a Daniel, el oscuro amigo imaginario del protagonista, como una versión moderna de Tyler Durden y con la película de Richard Kelly comparte la enfermedad de sus protagonistas y las visión alterada que éstos tienen de la realidad. 

Daniel isn't real nos presenta el viaje a los infiernos de nuestro protagonista Luke, un joven con problemas de esquizofrenia que tiene una amigo imaginario que actúa como su alter ego, mostrando su lado más oscuro. Al principio, será una ventaja contar con este amigo que le ayudará a reafirmar la confianza en sí mismo y destacar en clase o lucirse con las chicas, pero a medida que pasa el tiempo, los deseos de Daniel se van volviendo más oscuros y tóxicos. 

Una película que se envuelve en una estética retro, muy de moda últimamente en cintas cómo Neon Demon (2016), Mandy (2018) o la anteriormente comentada, Bliss (2019), que se caracterizan por potentes bandas sonoras y saturación de colores en algunas de sus escenas. Esto contribuye a que un tema cómo los problemas mentales del protagonista, ya sobradamente tratados en el cine, adquiera aquí una dimensión muy atractiva, cercana a un terror de carácter surrealista. 



4. VIVARIUM





Le toca el turno a la cinta que más disfruté de todas las que puede ver en la edición VII del Festival Nocturna de Madrid. Un propuesta de ciencia ficción muy turbia en la que una joven pareja que está buscando la casa de sus sueños, termina atrapada en un barrio residencial de pesadilla.

La película que nos propone Lorcan Finegan, en su segundo trabajo como guionista y director, más bien parece sacada de un capitulo de Twilight Zone (1959-1964) o de Black Mirror (2011-2019). La película parte de una premisa sencilla que se va enturbiando y enrareciendo de mala manera y en la que la estética medio onírica, medio fantástica es sublime. 

En su esencia, Vivarium contiene una fuerte crítica contra el estilo de vida acomodado en los barrios residenciales de la clases medias, dónde todo es aparentemente perfecto. Aquí esa perfección raya en lo desesperante: las calles del barrio de nuestros protagonistas están formadas por hileras interminables de casas idénticas a la suya, el cielo es azul sin una sola nube, en su casa todo está decorado a la perfección, pero de un manera anodina e impersonal. La monotonía de su día a día irá minando la buena relación de esta joven pareja que no puede soportar el tedio y la desesperación de verse atrapados en una situación que no han elegido o quizás sí.

La película se enmarca en una estética cuidadísima llena de tonos pastel, dónde predomina el verde, las líneas rectas, la pulcritud y la copia. Las casas, los jardines, todo es igual y se repite una y otra vez, hasta los cuadros de la casa representan la propia casa o partes de la misma. Es como si los personajes se vieran atrapados por el estilo de vida perfecto que habían soñado. ¿Lo queréis? Pues aquí tenéis dos tazas.

La química entre sus dos protagonistas en innegable. Imogen Pots y Jesse Eisenberg ven como la maquinaria de la vida acomodada hace mella en su relación, reproduciendo de forma exagerada estereotipos de género: Él sale todos los días a trabajar (escavar un hoyo que no tiene ninguna función, ni sentido) y ella se dedica a la crianza de un niño que no es suyo y que tiene una clara tendencia a la sociopatía.  


Vivarium es una de las propuestas más refrescantes y mal rolleras de todo el año y no deberíais perdérosla, sobretodo si pensáis que la máxima de la felicidad es casarse, tener un hijo y vivir en la casa de tus sueños. Es todo un engaño de la mal llamada: Sociedad del Bienestar.  


3. READY OR NOT



No tenía muchas expectativas en que una película producida por la Disney/Fox y que iba a tener recorrido en las salas comerciales, pudiese ser tan gamberra, divertida y sorprendente, como lo es Ready or Not, pero se acabó convirtiendo en mi cinta favorita del pasado festival de Sitges. Lo que no sabía en ese momento y que descubrí tras investigar un poco más sobre la cinta es que detrás de ella está la Fox Searchlight, lo que viene a ser la filial más irreverente de la gran productora y que nos ha traído películas nada convencionales como: Juno (2007), Black Swan (2010) o Shape of Water (2017). Así que la próxima vez que me enfrente a una producción de la Fox me fijaré antes en que filial la respalda, antes de echarme a temblar, jejeje. 

Un survival en el que una novia debe de huir de la familia de su recién estrenado marido que intenta matarla, porque si sobrevive a esa noche fatídica, una curiosa maldición se cernirá sobre todos ellos. 

Uno de los grandes aciertos de Ready or Not es que va directa al grano y una vez celebrada la boda y elegido el juego para esa noche, pasamos a la acción desenfrenada y el ritmo vertiginoso de este escondite macabro. Aunque la absoluta protagonista es la nueva Final Girl del s. XXI, Samara Weaving que en esta película le quita el título a Leticia Dolera en lo que a novia mortífera molona se refiere, el resto de secundarios están sublimes en sus roles estereotipados de familia política odiosa. No podía haber mejor elección para este patriarca totalmente descerebrado y fiel a las tradiciones familiares, que Henry Czerny. No hay nadie como él para interpretar papeles de villano despiadado con clase y para prueba, la serie Revenge (2011-2015). Su mujer, interpretada por Andie MacDowell, es un personaje bastante ambiguo y nunca tendremos claro si es de fiar o no. Pero el personaje que me robó el corazón fue la despiadada matriarca, interpretada por Nicky Guadagni que a sanguinaria y perturbada no le gana nadie y en esa familia de desequilibrados, la competencia es dura.

Ready or Not es una comedia de terror que destila un humor negro como el carbón, en lo que supone una crítica contra las clases adineradas y las dificultades a las que se enfrenta una persona normal para entrar en un círculo tan cerrado y sus peculiares tradiciones familiares. Todo esto bastante salido de madre eso sí, pero contribuye muy bien a que el público se identifique con esta novia normal y de clase media, en la que su supervivencia puede verse como una lucha frente al orden establecido por los ricos y la tradición más casposa. 

La cinta es el último trabajo del tándem formado por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillet , también llamados Radio Silence y que ya trabajaron juntos en uno de los segmentos de VHS (2012), de Southbound (2015) y en el largometraje Devil's Due (2014) que no he tenido el placer o la desgracias de ver, dado sus críticas más que modestas. 

Si todavía queda alguien que no ha visto Ready or Not, os la recomiendo muy mucho porque es una de las películas más refrescantes del año, con un final a la altura de las grandes expectativas creadas y con lo que creo que es un guiño a Takeshi Miike, ahí lo dejo. Además, es una cinta que puede ver prácticamente todo el mundo, al que le guste la tensión, la acción y no le importe un poquito de sangre.


2. US



Para un director que con su primer trabajo consiguió un éxito tan fulgurante como Jordan Peele con Get Out (2017), su segunda película no iba a ser tarea fácil, ya que iba a ser observada con lupa por críticos y espectadores, dispuestos a endiosarlo o con hacha en mano para sepultarlo. 

La verdad es que ha sido recabando información para hablaros de ella que me han entrado unos deseos irrefrenables de volverla a ver. Aunque ya conozco el gran enigma de la trama, considero que es una película que tiene varias capas de información que iremos descubriendo es posteriores visionados. Además, también tiene diferentes interpretaciones a la cuestión que nos plantea y que según el momento en el que nos enfrentemos a ella y la información de la que dispongamos en ese momento, pueden variar. Aquí os dejo el super vídeo que se marcó Emma de Spooky Astronaut explicando cada referencia, Easter egg (conejos, tijeras, guantes y 11:11) y posibles interpretaciones que encontramos en Us.

En cierta manera y salvando las distancias, esta película me recuerda a alguno de los capítulos más controvertidos de Black Mirror (2011-2019) que solía comentar con amigos y me resultaba muy curioso descubrir que según las experiencias y la cultura de cada uno sobre los temas que se trataban, las interpretaciones podían ser muy diferentes.

A estas alturas del año, ya todo el mundo sabe que Us es una película de terror sobre los doppelgängers, los dobles malvados que todos tenemos por ahí pululando y que el día que nos encontremos cara a cara con el nuestro, sera un augurio de nuestra propia muerte. Yo como cohabito con mi lado Bloody y mi lado Princess, ese problema no le tengo, jejeje. Pues bien, es esta película una familia afroamericana de clase media americana se ve a enfrentar exactamente a la versión mortífera de sí mismos. 

El terror en Us no es solamente opresivo por la invasión del hogar que sufren los protagonistas, si no que el hecho de estar siendo atacados por una copia de si mismos que en ningún momento saben cómo va a actuar, es completamente perturbador. Lo que más me gusta del cine de Peele, sí de sus dos películas, es que no se limita a plantearnos una sencilla historia de terror (que también son validísimas, no me estoy quejando), sino que lo utiliza como un vehículo muy efectivo para lanzar una contundente critica social. Si en Get Out nos ofrecía una crítica incisiva contra el racismo y la hipocresía de las clases altas, aquí lo que nos plantea es una visión amarga y desoladora contra el capitalismo y el miedo a ser suplantado. 

Las actuaciones de todos y cada uno de los personajes son sublimes porque se ponen en la piel de dos personajes antagónicos y lo bordan. Especial mención para su protagonista, la últimamente omnipresente Lupita Nyong'o, que quién me iba decir a mi a esas alturas de año con lo que me había gustado en esta película que iba a acabar detestándola por esa cinta que casi todos amáis y yo odio muy fuerte, la extremamente ñoña y edulcorada, Little Monters (2019). No puedo dejar de nombrar a mi adorada Elisabeth Moss que aunque no aparezca mucho en pantalla, tiene una escena hacia el final de la película que es absolutamente sublime y se me quedó grabada a fuego. 

Una de las cosas que me gustan de los directores jóvenes de ahora es que sienten la necesidad de compartir con el mundo las películas que les han inspirado o influenciado para crear su historia. En este caso, os dejo las 10 películas que Peele les dijo a su actores que debían verse para preparar sus personajes y salvo la primera, las he visto todas (increíble):
  • Dead Again (1991)
  • The Shinning (1980)
  • Babadook (2014)
  • It follows (2014)
  • A Tale of two sisters (2003)
  • The Birds (1963)
  • Funny Games (1997/2007)
  • Martyrs (2008)
  • Let me in (2010)
  • The sixth sense (1999)


1. MIDSOMMAR



Sin duda, la película con la que peor lo pasé y por consiguiente, la que más he disfrutado este año, ha sido Midsommar. Si os soy sincera, no contaba con que la nueva película de Ari Aster me fuese a conquistar, ya que soy de las pocas a la que Hereditary no le impresionó tanto como a la mayoría. 

No necesito sentirme identificada con el personaje de una película para que ésta me guste, pero en esta ocasión, entendía tan bien como se podía estar sintiendo la protagonista con respecto a uno de los dramas que la tocan de lleno, que salí del cine echa polvo. Esto es algo que sólo entenderán los horror lovers y no los que me preguntan que por qué voy al cine a pasarlo mal, pero que una película consiga removerme por dentro y transmitirme sensaciones de manera tan visceral, para mi tiene un valor incalculable. 

A estas alturas ya sabemos que Midsommar cuenta la historia de Dani, una joven que intenta superar una tremenda tragedia familiar y decide unirse al viaje que su novio y sus amigos, estudiantes de antropología, deciden hacer al festival del solsticio de verano que se celebra en un pequeña comuna de la campiña sueca. Allí las cosas no son lo que parecen y las tradiciones de esta comunidad son más oscuras y salvajes que lo que nuestros protagonistas imaginaban.

Midsommar se enmarca dentro de ese reducido grupo de película de terror diurno en las que todo el horror se produce a plena luz de día y ningún susto procede de alguien o algo que se oculta entre los sombras: The Birds (1963), The Wicker man (1973), Who can kill a child (1976), Funny Games (1997/2007) o Bone Tomahawk (2015). Además, la belleza de las imágenes de la campiña y de esta bucólica comunidad floral, se transforman en cuestión de segundos, en algo terrorífico e incluso gore. Si ya el año pasado  Hereditary nos ofreció un montón de imágenes icónicas para el imaginario del cine de terror, Midsommar no se queda atrás.

Aunque las dos películas de Ari Aster no tienen nada que ver a nivel argumental, ni de escenografía, ambas dejan vislumbrar las dotes y el estilo propio de un director que esperemos que de mucho que hablar en los próximo años. La gran potencia visual de las imágenes, unida a la maestría a la hora de utilizar el sonido, hacen de Midsommar una experiencia única para todos los sentidos.

Y, como dato curioso os vuelvo a dejar las películas que según el joven director hay que ver previamente para entender mejor Midsommar y aunque a estas alturas eso ya sea prácticamente imposible, nunca viene mal echarle un vistazo a las fuentes que utilizó como referencia para crear semejante joya:
  • Black Narcissus (1947)
  • MacBeth (1971)
  • Tess (1979)
  • ¿Qué difícil es ser un dios (2013)




Hasta aquí llega el TOP con mis 10 películas favoritas del pasado 2019 en lo que a Terror se refiere. No obstante, ha habido varias que se han quedado fuera por muy poco y me gustaría mencionarlas, para que las tengáis en cuenta por si no las habéis visto todavía:


MENCIONES DE HONOR


LEAP OF FAITH: WILLIAM FRIEDKLIN ON THE EXORCIST: No está en la lista principal porque es un documental, pero me parece ORO PURO. Entrevista a Friedklin dónde nos cuenta las anécdotas y el por qué de cada decisión artística de la que para mi es la mejor película de Terror de todos los tiempos.

HAUNT: Un slasher correcto, entretenido, con alguna muerte bastante sangrienta y los payasos mas chungos del 2019.

RABID: De cómo hacer cualquier cosa por preservar tu belleza, puede cobrarte una tremenda factura e incluso generar una epidemia sanguinaria.

BRIGHTBURN: La versión maligna y molona de Superman. La idea de qué hubiese pasado si el gran héroe no hubiese ido por el buen camino, me pareció muy entretenida, gamberra y mucho más gore de lo esperado.

4X4: Como ir a robar un coche y quedarte atrapado en él y que esto se convierta en un calvario asfixiante y agónico. Salvo su mensaje social metido con calzador, bastante entretenida.

THE PERFECTION: De cómo los sueños truncados y las aspiraciones por ser la número uno, pueden convertirte en un monstruo.


Y, como siempre, no podrían faltar las grandes decepciones y truños del año de las que hay que huir muy fuerte, que ya he hecho yo el sacrificio de verlas por vosotros:


TRUÑOS DEL AÑO 


HAPPY DEATH DAY 2U: No me gustó el giro de esta segunda parte hacia la ciencia ficción y el romanticismo. Eché mucho de menos la carga de terror. 

47 METERS DOWN: UNCAGED: No me funcionó nada bien esta película de tiburones que se adentran en el universo de The Descent, pero con resultados totalmente opuestos.

RATTLESNAKE: Primer batacazo de Netflix con esta historia de maldiciones y deudas con seres sobrenaturales carente de alma y de interés.

WOUNDS: Otra de las producciones de Netflix, pero en este caso una que ha causado gran controversia. Hay quienes la aman y otros como a mi, a los que le ha parecido un tostón incomprensible y del que hubiere necesitado media hora más de película para entender el sentido de la trama.

BODY AT BRIGHTON ROCK: Una premisa, a priori interesante, con una chica bastante torpe perdida en un bosque y con algo o alguien que la acecha, que se acaba convirtiendo en una cinta de terror psicológico extremadamente light y tramposa. 

LITTLE MONSTERS: Se que aquí estoy en minoría, pero hacia tiempo que no odiaba tan fuerte una película. Una comedia zombi con niños y una Lupita muy divertida sí, pero excesivamente edulcorada, mema y horrible. No puedo con ella, lo siento.




viernes, 20 de julio de 2018

ANIMALES MORTÍFEROS: COCODRILOS



¿Qué os pensábais que la segunda entrega del especial de verano iba a estar dedicada al animal mortífero por excelencia de todos los veranos? A los tiburones y megalodones los tenemos más vistos porque cada verano tenemos una o varias películas dedicadas a ellos, pero el pobre cocodrilo ha sido relegado a un segundo plano y, en su mayoría, a películas de serie B o Z, jejejeje. No es que en este especial os vaya a descubrir las mejores películas de terror de cocodrilos porque la mayor parte ya están reseñadas en el blog: Lake Placid (1999)Rogue (2007) Black Water (2007), sino que la idea es traeros una muestra del variopinto cine de cocodrilos que podemos encontrar y no precisamente de calidad. Así que abrocharos los cinturones porque el especial de hoy es sólo para horror lovers profesionales, jejeje.

Bueno y ahora vamos a conocer un poco mejor a los cocodrilos para saber diferenciar lo que es real, de ficción. Actualmente, existen alrededor de 14 especies diferentes y todos son reptiles semiacuáticos que viven en las regiones tropicales de África, Asia, América y Australia. Sus antepasados tienen 55 millones de años y suelen encontrarse en habitats de agua dulce o salobre. Los cocodrilos atacan para alimentarse y suelen aferrar a la presa con sus mandíbulas y arrastrarla debajo de agua para ahogarla porque al no poder masticar, tienen que sacudirlas para cortarlas y despedazarlas. Estos reptiles llevan vidas bastante inactivas y son de los que pueden esperar horas para atacar pero, si la presa merece la pena, pueden "galopar" hasta 18 kms/h (yo me moriría antes de un infarto antes, seguro, jajaja). Espero que haya quedado todo claro porque empezamos con la selección de películas que os he preparado, de la que no todos saldremos con vida...


PRIMEVAL (2007)



Esta película llevaba dando vueltas en mi lista de pendientes algunos añitos, pero la presencia de Dominic Purcell, me echaba para atrás y eso que siempre fue mi preferido en Prison Break (2005-2017), pero no precisamente por sus dotes interpretativas, jajaja. Así que qué mejor oportunidad que ésta, para saldar la cuenta con esta película que aunque no me entusiasmó, tampoco me esperaba lo que me iba a ofrecer.

Primeval nos presenta a un grupo de periodistas a los que se le encarga la misión de viajar a Burundi, en plena guerra entre hutus y tutsis, para cazar a un cocodrilo legendario, responsable de cientos de muertes. Para este trabajo contarán con la "ayuda" de un cazador de cocodrilos, más amante de éstos que de los humanos, un guía para la zona y algunos autóctonos para protegerles y ayudarles con la logística. Como era de suponer, la caza de este cocodrilo se complicará y no precisamente por el animalito, si no por problemas humanos.



Particularidades del cocodrilo: Tenemos un cocodrilo que parece un primo del Tyrannosaurus Rex por sus descomunales dimensiones y con una agilidad propia de una gacela. Nuestro reptil gigante, llamado Gustav, es capaz de galopar a toda velocidad para atrapar a su víctimas y lo mismo le da atravesar trigales, que coches, él puede con todo. Su motivación es asesinar por asesinar, como indica el penoso subtitulo que le han puesto a la película en español: "Un asesino en serie" porque con toda la gente a la que mata podría haber alimentado a una manada entera de lobos. El diseño del cocodrilo, totalmente por CGI, está bastante conseguido, a pesar de que sea imposible que un reptil corra a tal velocidad. Además, según nos indican al principio de la película, ésta está basada en hechos reales y es que parece ser que existe un cocodrilo gigante en Burgundi, llamado Gustave, al que se le atribuyen cientos de muertes. También es verídica toda la historia de los periodistas que intentaron capturarlo y como prueba os dejo el documental que realizaron: Capturing the Killer Croc (2004). Las partes inventadas serían todo el enfrentamiento y los asesinatos de los hutus, que con las pocas veces que aparece el cocodrilo en pantalla, tenían que darle algo de emoción al asunto.

Víctimas: En su mayoría son africanos que aparecen en la película simplemente para elevar el body count y, como es de suponer, algunos miembros del equipo de la expedición no saldrá con vida de la sabana. 

Actores: Encabezando el reparto tenemos a Dominic Purcell que como no podía ser de otra manera, se tira media película con la camisa desabrochada, que hay que lucir las duras horas en el gimnasio. Acompañándole tenemos a Brooke Langton, la periodista guapa y lista que tendrá algún que otro problema por su atractivo y a Orlando Jones como alivio cómico.

Valoración: En términos generales, no esperéis encontraros la típica película de cocodrilos con ataques a destajo y acción a raudales. Aquí el centro de la acción está marcado por un conflicto con los hutus y en segundo plano prácticamente, el cocodrilo corre-caminos que les acosa. Las escenas de acción con el cocodrilo escasean, no se si por falta de presupuesto o porque quería hacer como Spielberg en Tiburón y mostrarle poco. En cualquier caso, cuando aparece es bastante divertido verle correr a toda velocidad detrás de las víctimas como si de un velociraptor se tratara. No es una gran película de cocodrilos mortíferos, pero se deja ver. 


EATEN ALIVE (1976)




Segunda película de Tobe Hooper, tras el éxito de The Texas Chain Saw Massacre (1974) y la primera que le dedicaría a su animal mortífero favorito o más temido: el cocodrilo. Eaten Alive se considera una obra de culto, no porque sea una buena película, sino por la rareza de su trama, su psicodélica puesta en escena y el bizarrismo de sus personajes. La película refleja, como ninguna, la cara más sórdida de Florida, con sus prostíbulos, chicas que se han escapado de casa y personajes de mala muerte que te ponen la piel de gallina. Eso por no hablar del hotel al que nadie se le ocurriría entrar, aunque sólo fuera por la luz roja que lo inunda todo, la niebla o un estaque con un cocodrilo hambriento, preferiría dormir en el hotel Overlook.

La trama podría resumirse de la siguiente manera: Un grupo de huéspedes de lo más variopinto, acuden a hospedarse a un hotel de mala muerte en la zona más deprimida de Florida. El lugar está regentado por un perturbado que tiene como mascota a un cocodrilo del Nilo, al que alimenta con una carne muy especial, la de sus propios huéspedes. 

Hooper sigue interesado en mostrarnos la américa profunda del sur. Si en su ópera prima fue Texas, inspirándose en el famoso asesino Ed Gein, Eaten Alive se inspira en la figura de otro serial killer texano, Joe Ball, más conocido como The Alligator Man.



Particularidades del cocodrilo: Ya os aviso que se le ve más bien poco, pero se le ve. Según nos cuenta Judd, el dueño de esta inofensiva mascota, es un cocodrilo del Nilo muy grande y con muchos años. Pero el asesino de la película no es realmente el cocodrilo, sino Judd que mata a toda su clientela con una guadaña como un loco poseído y luego los arroja al estanque para que el cocodrilo remate la faena.

Víctimas: Mujeres jóvenes y bellas y hombres casi más perturbados que el propio asesino. Lo cierto es que este puñado de personajes excéntricos y un poco esquizofrénicos me recordó bastante al cine de Rob Zombie, sobretodo en: House of 1000 Corpses (2003), The Devil's rejects (2005) o la más reciente, 31 (2016). En total tenemos 5 muertes bastante decentes y que suponen una aceptable dosis de sangre para una cinta de género.

Actores: En Eaten Alive no hay ningún protagonista que destaca sobre los demás, es un reparto coral y bastante teatral por sus actuaciones y puesta en escena. Nos encontramos con Robert Englund, casi una década antes de convertirse en ese icono del cine de terror gracias a A Nightmare on Elm Street (1984), en un personaje bastante indeseable y violento. Otro de los rostros a destacar, es el de la bella Marilyn Burns, la inolvidable Final Girl de The Texas Chain Saw Massacre.

Valoración: La verdad es que Eaten Alive es una película bastante especial y no apta para todos los paladares. A mi me gustó su estética de slasher setentero, esa fealdad y suciedad de escenario, la saturación de colores y, en definitiva, esa atmósfera sobrecogedora, que sin duda, es el mayor logro de la cinta. En cuanto a la historia, me sorprendió conocer que la trama se basaba en un asesino real y eso me hizo enfrentarme a ella con mas interés. En resumen, si queréis ser horror lovers profesionales, no os podéis perder esta obra de culto del maestro Hooper, pero si lo que queréis es una buena cinta de cocodrilos, iros a la introducción de esta especial porque aquí no lo vais a encontrar. 


CROCODILE (2000)



Vuelve a repetir Tobe Hooper en este especial con otra de cocodrilos, ya que según parece le fascinaban estos animales. El problema es que esta cinta no es tan efectiva o especial como la anterior. Estaríamos ante un producto casposete de esos que surgieron al inicio de los 2000, protagonizados por adolescentes, interpretados por treintañeros con pocas dotes actorales. Pero ya os avise que este especial de animales mortíferos, no iba a incluir ni muchísimo menos grandes joyas del género, sino el amplio abanico de opciones que existen en torno a este subgénero.

Un grupo de jóvenes van a pasar el fin de semana a un lago en un barco alquilado. Uno de ellos decide robar uno de los huevos de un cocodrilo gigante que habita la zona y es el protagonista de una extraña leyenda. El cocodrilo emprenderá una cruenta venganza contra todos ellos y contra todo aquel que se le cruce.

Si aceptamos que existan tiburones vengativos: Jaws: The revenge (1987) o con manía persecutoria: The Shallows (2016), no debería ser un problema un argumento en el que un cocodrilo la emprende con quienes le han robado una de sus crías, pero esto ya se sale de madre.


Particularidades del cocodrilo:Un ejemplar enorme, inteligente, vengativo y sobre el que se dice que es la encarnación de algún dios egipcio. El CGI deja bastante que desear y casi es mejor cuando se come a la gente y apenas se le ve. 
Víctimas: Un grupo de jóvenes alocados e irresponsables, sólo preocupados por emborracharse y ligar con quien se tercie. En segundo plano, tenemos un historia de amor, que no importa más bien poco, pero a la que dan más importancia de la que necesitamos.

Actores: Un grupo de actores pésimo y bastante desconocidos. En ningún momento resulta creíble su sufrimiento, si no que más bien parece una broma pesada de un ser divino.

Valoración:Pues creo que no os va sorprender demasiado, después de lo que habéis leído, pero me parece un tostón de película que debe evitarse. Un argumento absurdo, un cocodrilo más propio de una película de Syfy y un elenco de actores pésimos. Toobe, ¿por qué nos has hecho esto? Vuelve a centrarte en lo que te hizo un maestro y no estropees tu carrera con semejantes bodrios.






domingo, 9 de agosto de 2015

BLOODY SUMMER

El verano ya está totalmente asentado y nos está haciendo sufrir de lo lindo con este calor tan insoportable. Hay días que salgo a la calle y me parece estar rememorando el sueño de Sarah Connor  con la bomba nuclear en Terminator 2 (1991), ¿no os pasa a vosotros también? Para que disfrutéis del periodo estival, sentados en vuestro sillón, con el aire acondicionado a tope y un vaso de tinto de verano en la mano (probadlo, es la bomba, jejeje), os traigo una selección de películas de terror de varios subgéneros pero con la particularidad de que todas ellas se desarrollan en el periodo veraniego. No voy a hablaros de las típicas cintas para esta fecha como podrían ser Tiburón (1975) o Viernes 13 (1980), sino que he elegido películas algo más desconocidas, pero igualmente buenas, que no podéis  perderos. 


 BLACK WATER  (2007)

 

Survival australiano basado, tomándose ciertas licencias, en hechos reales. Relata la terrible experiencia que vivieron dos hermanas y el marido de una de ellas cuando, en sus vacaciones al norte de Australia, un cocodrilo enorme devoró al capitán y volcó la barca que habían alquilado en el Blackwater Barry tour para pasar una jornada de pesca. Para alejarse lo máximo posible del agua se suben a los árboles que pueblan el pantano, mientras piensan en una solución para escapar de su terrible situación.


Película muy realista gracias, en parte, a que retrata a unos personajes normales y corrientes, entre los que no se encuentra ningún héroe, y al ritmo pausado utilizado para contar la historia. A pesar de su lentitud es tensa y angustiosa ya que nadie sabe dónde se encuentran y las posibilidades para escapar por si mismos son bastante limitadas.
Las actuaciones son bastante solventes y con cada aparición del cocodrilo saltareis del asiento, aunque éste se muestre a cuentagotas al más puro estilo de Tiburón de Steven Spielberg. Aquí el reptil no está creado por CGI, utilizaron varios ejemplares reales y sus planos se superponían con los de los actores. Disponían de entrenadores y de un zoólogo permanentemente a su disposición ya que para los primeros planos sí que el cocodrilo y los actores estaban frente a frente.

TRIANGLE (2009)


Una de mis películas de terror favoritas de los últimos años, aunque yo más bien diría que es una cinta de misterio que nos volverá locos con su intrincado puzle. Producción anglo-australiana que cuenta con el añadido de que la protagoniza, la que para mí es una de mis Scream Queens favoritas del cine de terror actual, la carismática Melissa George.


Jess (Melissa George) es una madre soltera estresada con la crianza de su hijo autista. Su amigo Greg la invita a pasar una mañana navegando en su yate junto a unos amigos suyos. Desde el primer momento, Jess tiene el presentimiento de que algo no marcha bien y sus temores se confirman cuando son sorprendidos por una repentina tormenta que les obliga a abandonar el yate y subir a un trasatlántico que aparece de repente. El buque parece estar desierto, los relojes parados y a Jess le resulta demasiado familiar el lugar…
Película con un guión innovador, inteligente y enrevesado que requerirá de toda vuestra atención si no queréis perderos en una trama un pelín complicada, pero de lo más absorbente. Al principio, puede parecer que nos encontramos frente al típico slasher, con un asesino persiguiéndoles por el barco, pero no os dejéis engañar, nos enfrentamos a una historia sobre ciclos y paradojas temporales, locura, muerte,…

La atmósfera es agobiante y muy tensa desde el mismo comienzo de la película y posee escenas impactantes que se quedarán grabadas para siempre en nuestra memoria. Hay dosis de sangre, sí, pero es más un ejercicio de intriga psicológica que de terror en estado puro.
 

DEEP BLUE SEA (1999)



Cuando hablamos de películas con animales mortíferos, suelo preferir aquellas en las que éstos se asemejan lo más posible a la realidad, ya que me aterroriza más pensar que lo que sucede en la película podría suceder en la vida real. Sin embargo, a pesar de que en Deep Blue Sea (1999) se usan tiburones alterados genéticamente, me divierte de lo lindo ver a esos enormes escualos, súper agresivos, que cazan de manera estratégica a imagen y semejanza de los velociraptores de Parque Jurásico (1993).


Un equipo de científicos está investigando una cura contra el Alzheimer en una planta subacuática en medio del océano. Sin el conocimiento de sus compañeros, la bióloga, Susan McAlester, ha modificado genéticamente a los tiburones aumentando su capacidad cerebral, lo que hace que segreguen una encima que contribuye a la regeneración de los tejidos cerebrales. Sin embargo, todo esto tiene su contrapartida, ya que los escualos se han convertido en animales mucho más inteligentes, rápidos y letales, que no dudarán en atacar a todo el equipo para conseguir su libertad.
Película a la que muchos tachan de palomitera, pero que creo que cumple mucho mejor su función que la mayoría de los blockbusters que tenemos hoy en día en la cartelera. Deep Blue Sea es entretenida, posee escenas míticas como la protagonizada por Samuel L. Jackson y, en definitiva, es una película perfecta para disfrutar durante una noche de verano. 

RACE WITH THE DEVIL (1975)



No está muy claro que esta película se desarrolle en verano, ya que todos van con ropa de abrigo aunque, una de las escenas principales tiene lugar durante un baño en la piscina. De todas maneras, he decidido incluirla en esta lista porque es una película muy buena, considerada de culto, y que es posible que no conozcáis. En ella se entremezclan dos géneros que tenían bastante tirón en los 70: el terror y las road movies. Además cuenta con dos monstruos de la interpretación como son: Peter Fonda y Warren Oates.


Dos matrimonios se van de vacaciones en su caravana para pasar unos días esquiando en Colorado. En una parada de su ruta son testigos del ritual de sacrificio que está llevando a cabo un grupo de culto satánico. La policía del lugar no les hace mucho caso y deciden ir a buscar ayuda a la comisaría de otro pueblo. Durante el trayecto sufrirán continuos ataques de los miembros de la secta y ellos emplearan las medidas necesarias para defenderse.
Nos enfrentamos a una película en la que no se muestran escenas sangrientas pero que logra transmitir perfectamente al espectador una sensación de tensión y amenaza inminente. La atmosfera es totalmente opresiva ya que la mayor parte de la acción tiene lugar dentro de la caravana en la que viajan. En definitiva, no os deberías perder Race with the devil si queréis disfrutar de una muy buena película setentera con un final de lo mas impactante.
 ¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1976)



Una de las obras cumbres del cine de terror español dirigida por Narciso Ibañez Serrador, al que sólo le hicieron falta dos películas para ser considerado todo un referente dentro del cine de género patrio.


Una pareja de turistas británicos viaja hasta la costa española para pasar sus vacaciones. Evelyn está embarazada por lo que deciden pasar unos días de descanso en la tranquila isla de Almazora, que su marido, Tom, ya había visitado con anterioridad. Una vez en la isla se darán cuenta de que está únicamente habitada por niños que tiene una actitud de lo más agresiva hacia los adultos.
Una película muy adelantada a su tiempo que trata un tema tabú en el cine como es la violencia hacia niños, en este caso, en defensa propia. Para los protagonistas, al igual que para los espectadores, supone un dilema moral hacer daño a los niños, unos seres a los que instintivamente tendemos a proteger. Sin embargo, llegado el momento, la pareja tendrá que tomar una difícil decisión si quieren salir con vida de esa isla maldita.


¿Quién puede matar a un niño? me sorprendió notablemente por la crudeza de sus imágenes que no me esperaba para nada en una cinta de los años setenta y que sin duda tuvo que suponer un fuerte impacto para los espectadores de la época. Película considerada de culto y de visionado obligatorio, que sin duda ha influenciado cintas posteriores como: Los chicos de maíz (1984), The Children (2008), La huérfana (2009)
LONG WEEKEND (1978)





Producción australiana de los años setenta que obtuvo el premio a la mejor película en el Festival de Sitges de 1978. La cinta posee un guion diferente, original,  de esos que en un primer momento te despistan y no sabes por donde va a ir. Una pareja en plena crisis, una caravana abandonada, una playa apartada de la civilización y los ruidos de varios animales salvajes que se ocultan en el bosque, son todos los ingredientes que encontramos en este survival australiano.
Un matrimonio, en plena crisis, decide pasar el fin de semana en una idílica playa para arreglar sus problemas. Ninguno de los dos respeta la naturaleza lo más mínimo y cometerán crueles actos contra ella, como tirar colillas encendidas en el bosque, talar árboles o romper, deliberadamente, el huevo caído de un nido. Para su sorpresa, estos actos no quedarán impunes, ya que la Naturaleza tiene la última palabra…


No os dejéis engañar por la lentitud de su desarrollo inicial porque la historia os irá atrapando poco a poco. Es sorprendente como, a pesar de que toda la película se desarrolla en exteriores, la atmosfera es opresiva y asfixiante, sobre todo en los últimos 20 minutos de metraje. Los sonidos de los animales, que en  muchos casos parecen un lamento, inciden notablemente en la creación de este ambiente tenso y espeluznante.    
Los personajes principales son odiosos, la mujer no para de quejarse por todo, está disconforme con el viaje  y se lo hace saber a su marido continuamente. Por otro lado, Peter, el marido, es de esas personas que se creen superiores en todo, que si necesitan algo lo toman sin preguntar y que imponen su propia justicia ante cualquier problemas que les surja. Vamos, que no sentiremos ninguna pena  por lo  que pueda pasarles.

Lo mejor son su impactante final, que me dejó con la boca abierta, y esa lección ecológica intrínseca a toda la película que sin duda nos hará ser mucho más respetuosos con la naturaleza ,si cabe, ya que bajo ningún concepto querremos hacerla enfadar, ¿no os parece?
LA CAVERNA MALDITA (2005)
Estamos frente a un survival al estilo de la grandiosa The Descent (2005) que, aunque no está a la misma altura que ésta, es sumamente entretenida y adrenalínica.


Un grupo de expertos norteamericanos en la exploración de cuevas se disponen a investigar un conjunto de cavernas  descubiertas en Rumania bajo el suelo de una abadía del siglo XIII. La expedición está formada por exploradores profesionales, submarinistas, escaladores, una bióloga y un médico. Además, cuentan con los mejores medios tecnológicos para poder adentrase en grutas cubiertas de agua y escáneres que les permiten ver la cartografía de la zona. Sin embargo, toda esta preparación no  será suficiente para enfrentarse a una nueva especie que habita la caverna y que está totalmente adaptada al medio  en el que se encuentran.
Posee un reparto lleno de caras conocidas como la carismática Lena Headey, Piper Perabo, Daniel Dae Kim, Cole Hausser o Eddie Cibrian. Todos están bastante correctos en sus papeles, sobre todo Hausser, que es un actor que tiene algo en la mirada que me inquieta terriblemente y, claro, a este papel le viene como anillo al dedo esa mirada perturbada.

No nos encontramos frente a un peliculón, pero sin duda nos da entretenimiento y tensión durante todo su metraje. No dudo que pasareis un buen rato con el visionado de esta película y que si todavía os quedan ganas de hacer espeleología  se os van a quitar indefinidamente, porque, ¿quién sabe lo que nos espera en las profundidades?