Mostrando entradas con la etiqueta Torture Porn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torture Porn. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de septiembre de 2019
HOSTEL (2005)
Todos o casi todos ya hemos vuelto a la rutina, tras el merecido descanso estival y el blog no iba ser menos. Abordo esta nueva temporada con más ganas que nunca y pretendo traeros muchas más críticas, especiales temáticos o por países, crónicas de festivales y descubriros esas pequeñas joyas que se ocultan entre las sombras.
Hacía tiempo que quería reseñar Hostel y es que hay muchas películas esenciales para el género de terror que por una u otra razón, no se habían asomado por el blog. Una de las razones más habituales es porque las había visto durante mi periodo vacacional que es cuando hago autenticas maratones cinéfilas y también aprovecho para descansar de mis funciones blogueras. Sin embargo, este verano lancé un reto en el que vería 10 secuelas de cine de terror no vistas, en 10 días y mi primera seleccionada fue Hostel 2 (2007). Aunque hacía unos años que había visto la primera parte, lo cierto es que no la recordaba muy bien y decidí aprovechar la ocasión para revisionarla y poder escribir la crítica sobre ella.
Como todos sabréis ya, Hostel, fue el segundo largometraje y la obra que encumbraría a Eli Roth, como una de las nuevas promesas del cine de terror del s.XXI. Con su ópera prima, Cabin Fever (2002), la cinta sobre la bacteria come-carne que hacia estragos entre un grupo de amigos que pasaban un plácido fin de semana en una cabaña, despertó el interés de crítica y público, entre los que destacaba un tal Quentin Tarantino que no dudó en producir su siguiente trabajo.
Hostel nos presenta a tres mochileros que viajan por Europa y lo único que buscan es fiesta, drogas y sexo. Una noche conocen por casualidad a un chico en Amsterdam que les envía a un pequeño hostal cerca de Bratislava, dónde les promete que encontrarán mujeres bellísimas con las mismas ganas de sexo que ellos. Allí, nuestros hedonistas mochileros creerán haber descubierto el Olimpo de las diosas, pero están a punto de caer en una trampa en la que ellos se convertirán en el objeto de deseo de los miembros de un club muy exclusivo.
Durante la primera parte de la cinta, se lleva a cabo la presentación de estos tres mochileros: Oli, el islandés fiestero, conocido como el rey del Swing, Josh el más joven y el único con ciertas reticencias a este turismo sexual y nuestro protagonista, Paxton, cuyo carácter es una mezcla de los dos anteriores. Roth nos muestra a estos jóvenes como seres deplorables para los que las mujeres son simples trozos de carne de los que obtener placer durante unas cuantas horas y, por lo tanto, el espectador o yo como espectadora, no siento ni lo más mínimo todo lo que les va a suceder más tarde. En primer lugar, por ser tan neandertales y en segundo, por ser tan estúpidos y dejar que las expectativas de sexo fácil les nublen el juicio. ¿De verdad se pensaban que en Europa del Este es una práctica común en los hostales que tres hombres compartan habitación con dos bellezones ligeras de ropa? Eso sólo pasa el el cine porno, chicos.
En la presentación de personajes, también se van desvelando rasgos del escenario en el que la historia tendrá lugar, ya que tras el paradisíaco hostal, el pequeño pueblo de Eslovaquia se muestra como un lugar gris, decadente y con grupos de delincuentes juveniles por todos lados. Tras esto, damos paso a la acción y al gore en estado puro y es que si por algo es conocida Hostel es por su extrema violencia y las escenas de tortura explicitas: talones de Aquiles seccionados, ojos quemados con soplete, motosierras al más puro estilo de Leatherface, ...
Según declaraciones del propio Eli Roth, que también firma el guión, la inspiración para esta historia la obtuvo buscando por internet las noticias más escabrosas y dio con una página web tailandesa en la que se le ofrecía a sus clientes la oportunidad de torturar y maltratar a vagabundos que se habían ofrecido como voluntarios, siempre que sus familias fuesen económicamente recompensadas. Desconozco si esta página web es real o se usó como mero ardid para dar publicidad a la cinta, al estilo de los desmayos y vómitos en salas de cine. Lo cierto es que cuando se estrenó Hostel, yo no era ni de lejos tan aficionada al género como lo soy ahora y este tipo de noticias, junto con ese impactante póster en el que aparecía un hombre con un taladro en la boca, me alejó de la película durante años. Como ya os he confesado en más de una ocasión, el Torture Porn es de los pocos subgénero del cine género con los que no disfruto mucho porque al ser una persona excesivamente empática, lo paso bastante mal con las situaciones a las que someten a los personajes. Sin embargo, no tuve ese problema con Hostel, en gran medida gracias a sus odiosos protagonistas porque, al igual que en los Rape & Revenge, la violencia que se ejerce contra ellos es una especie de Ley del Talión salvaje, porque más que castigar al criminal dándole a probar su propia medicina, aquí la "condena" supera claramente a la ofensa.
Como en la mayor parte de las películas de Roth, en Hostel no todo es sangre, gore y vísceras, si no que el tono cómico en algunas de sus escenas, nos alejan durante unos minutos del terror en estado puro. Teniendo en cuenta este aspecto, destacaría la escena en la que el cirujano con la motosierra se escurre con la sangre de los dedos cercenados de su víctima y al caerse, se sierra su propia pierna. Dentro del contexto terrorífico de la situación, no deja de ser cómica la torpeza del asesino que le otorga a la víctima una oportunidad de escape que nunca imagino tener.
Sin embargo, en un tono totalmente opuesto a éste, tenemos la frustrante escena de la estación que para mi es una de las más impactantes. ALERTA SPOILERS: La joven asiática está oyendo como el tren que la va a sacar del infierno está llegando a la estación, pero como no puede soportar su propio reflejo, se suicida lanzándose contra la que hubiese sido su vía de escape. No me digáis que no es absolutamente desolador.
Tras su estreno, Hostel recibió muchas críticas del gobierno eslovaco por la imagen que se les había dado en la cinta e incluso invitaron al director al país con todos los gastos pagados, para que comprobase con sus propios ojos que Eslovaquia no era un país decadente con decenas de delincuentes juveniles. Sin embargo, considero que la cinta de Roth es más ofensiva hacia los propios americanos que hacia los eslovacos. Nos muestra la ignorancia de los norteamericanos con respecto al mundo que les rodea y como caen en las típicas trampas para turistas una y otra vez. Además, uno de los clientes de tan deplorable club, con el que nuestro protagonista entabla una conversación es americano. Así que puede que el club este regentado por eslovacos, pero el nicho de mercado está en EEUU. Como dato curioso, os diré que otro de los clientes con el que Paxton tiene un encuentro fugaz es el mismísimo Takashi Miike.
No cabe duda de que Hostel se convirtió en una cinta de referencia y una de las pioneras de la corriente del Torture Porn en el cine de género que tanto éxito tuvo en la primera década de los 2000. Muchas de las imágenes de esta película permanecerán para siempre en el imaginario de los horror lovers y aunque aún me faltan por ver las dos últimas producciones de Roth: Death Wish (2018) y The House with a Clock in its Walls (2018), no he vuelto a encontrar la misma fuerza y garra en el resto de su filmografía como la que había en sus dos primeros trabajos. No pierdo la esperanza de que Roth vuelva a los orígenes que le hicieron convertirse en una de las figuras esenciales del cine de género. Si Alexandre Aja lo ha conseguido con Crawl (2019), todo es posible.
miércoles, 4 de octubre de 2017
MIS 50 TERRORES FAVORITOS DEL S.XXI
Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que éste es
el año del 50 aniversario del festival de Sitges, he decidido traeros mis 50 películas
favoritas de terror del s. XXI. He acotado la lista a los últimos 17 años
porque si incluyo las joyas setenteras, los mejores slasher de los 80 y las
grandes locuras noventeras, la selección se hubiese alargado hasta el infinito
y más allá y ya tendremos tiempo para dedicarle el especial que se merece.
Ya os aviso que este listado es totalmente subjetivo, que son películas
que me han impactado, me han dejado petrificada en mi asiento, con las que he
sufrido y me han volado la cabeza, pero sobretodo, con las que he disfrutado a lo
grande. Un grupo de títulos que la mayoría de los horror lovers conocerán porque sin duda son lo mejor que nos ha dado el cine de terror
en los últimos años, pero que para los iniciados puede ser un gran punto de
partida para marcarse unos maratones de escándalo (¡Qué envidia!)
Por esta entrada van a pasearse asesinos despiadados,
venganzas sanguinarias, extraterrestres, hombre lobo, zombis, niños mortíferos,
vampiros y todo lo que os podáis imaginar. Me gustan prácticamente todos los subgéneros,
incluido el gore, del que hace poco me he dado cuenta que soy una gran fan. No
es que hasta ahora no hubiese visto este tipo de películas, si no que el otro
día, viendo una lista con lo mejor del gore, me di cuenta que había visto la mayoría y me habían encantado, aunque yo no las hubiese catalogado
como tan extremas. ¿Será que con el tiempo me estoy haciendo más dura? Seguro
que John Wick ya está temblando, jajaja.
1. EDEN LAKE (2008): Una de las películas que peor cuerpo me
ha dejado y con la que más he sufrido. Unos niños mortíferos de lo más
despiadados que nos harán sentir la impotencia y el miedo de la pareja objeto
de su acoso, una Kelly Reilly y un Michael Fassbender extraordinarios. Siempre
digo que la causa de que no suframos con las películas de terror es que no nos da
tiempo conocer a los personajes, ni a empatizar con ellos. Pues bien, aquí eso
no sucede, adoraremos a esta joven pareja y sentiremos como nuestra, la
terrible situación a la que les someten estos niños malsanos. Además, no es descabellado
pensar que algo así pudiese llegar a ocurrir en una sociedad en la que la
carencia de valores, educación y sentido común entre los más jóvenes, abunda de
manera peligrosa.
2. THE
DESCENT (2005): Una película de terror en estado puro, dónde la claustrofobia,
la tensión, la angustia y la desconfianza, se adueñarán de un grupo de mujeres
fuertes y aventureras que un día decidieron adentrarse en una cueva
inexplorada. La cinta que consagró definitivamente a Neil Marshall como uno de los
grandes cineastas de terror de la nueva era y que nos mostró, que si se bloquea la entrada que usaste para acceder a una cueva, éste puede ser el menor de
tus problemas.
3. À L’INTÉRIEUR (2007): La película más brutal del cine de terror extremo francés. Un Home invasión
protagonizado por una embarazada que se convertirá en un auténtico baño de
sangre y que, sin duda, no dejará indiferente a nadie. Abstenerse corazones sensibles.
4. I SAW THE DEVIL (2010): Uno de los mejores thrillers de
venganza surcoreanos, en el que un hombre debe convertirse en la bestia que está
intentado cazar. Los dos protagonistas están magistrales y la fotografía tan
cuidada y bella, provoca que un drama tan terrible, resulte un espectáculo
visual maravilloso.
5. THE MIST (2007): Un gran estudio sobre la naturaleza
humana, sobre cómo un grupo de gente encerrada y amenazada por una situación
que les supera, pueden convertirse en seres más temibles que los propios monstruos
que ha traído la niebla. Una de las mejores adaptaciones de una novela de
Stephen King y con un final de los que te dejan el culo torcido y el corazón en
un puño.
6. OLDBOY (2003): Siempre digo que nadie se venga como los
surcoreanos, pero la segunda entrega de la trilogía de la venganza de Park Chan
Wok es el sumun de una venganza despiadada y milimétricamente planificada. Ni
el mismísimo conde de Montecristo se tomó tantas molestias con sus enemigos, jejeje. Todo en
Oldboy, su estética, música, la actuación de Choi Min-Sik son brutales.
7. THE LOVED ONES (2009): Cuánto daño han hecho las películas norteamericanas con sus cursis bailes de graduación. Después la gente se obsesiona con tener su cita ideal y si hay que raptar y torturar al acompañante, para que acepte, pues se hace. No soy muy amante de los torture porn, pero disfruté de lo lindo con Lola y su peculiar familia. Ojos brillantes es mi debilidad.
8. TRAIN TO BUSAN (2016): La película que ha impulsado un género tan desgastado en los últimos años como es el zombi. No-muertos de los rapiditos, ritmo frenético y un grupo de protagonistas inolvidables. ¿Qué abusa un poco del drama? Sí, pero que queréis son surcoreanos.
9. 10 CLOVERFIELD LANE (2016): La secuela de Cloverfield (2008) fue toda una sorpresa. Un thriller adictivo que te va atrapando poco a poco, gracias a las excelentes actuaciones de John Goodman y Mary Elisabeth Winstead y cuyo controvertido final, a mí me funcionó y muy bien, debo decir.
10. SLITHER (2006): Una divertidísima película que rinde tributo a esas cintas de ciencia ficción de serie B de los años 70 y 80 en las que unos parásitos extraterrestres invaden un pueblo, con consecuencias terribles.
11. WOLF CREEK 2 (2013): El nuevo icono de los slashers es australiano y vive en el Outback, dónde se dedica a asesinar a los turistas que van a mancillar su grandioso país. Una segunda parte aún más sangrienta, espeluznante y con un John Jarrat en estado de gracia.
12. STARRY EYES (2014): El mejor
body horror de los últimos años, mezclado con rituales satanistas. Una delicia
para todo amante del género y germen de mi adoración por Alexandra Essoe.
13. GINGER SNAPS (2000): Nada de
hombres lobo, las que dan miedo de verdad son las mujeres lobo. Pequeña gran película
canadiense en la que el inicio de la licantropía se equipara con los cambios en
la adolescencia. Pero no os confundáis que sangre y asesinatos no faltarán.
15. MAY (2002): Una película extraña, pero muy especial en la
que la dulzura y la locura más bizarra se dan de la mano. Angela Bettis está
excelente con esa mezcla de vulnerabilidad y determinación que hipnotiza.
16. THE CHILDREN (2008): Thriller navideño con niños mortíferos que acojonan de lo lindo. Aquí no te plantearás si puedes matar a un niño o no porque lo que está en juego es tu propia vida.
17. TRIANGLE (2009): La mezcla
perfecta entre terror y ciencia ficción. La paranoia y las realidades
alternativas se dan cita en este día de la marmota escalofriante, cuya
intrincada trama está tejida de forma soberbia.
18. IT FOLLOWS (2014): La
reinterpretación del slasher ochentero que alcanzó el status de culto casi al
instante. Aquí el terror no tiene forma, pero acojona de la misma manera,
mientras su excelente banda sonora nos guía por esta pesadilla.
19. THE WOMAN (2011): Claro
exponente de que la maldad humana no conoce límites. Perturbadora,
descorazonadora y extremadamente dura, pero ¿qué cabría esperar de la
adaptación de una novela de Jack Ketchum? No hay que buscar los monstruos ahí
fuera, sino en nuestro interior.
20. THE INVITATION (2015): Un
thriller angustioso en el que la tensión se hace insostenible. ¿Nos estamos
dejando guiar por un narrador poco fiable y su paranoia o los invitados a esta peculiar cena, esconden algo? Cuando lo averigüemos, ya será demasiado tarde.
21. THE CABIN IN THE WOODS (2012):
Película de terror atípica que mezcla a la perfección otros géneros como la
ciencia ficción y la comedia. No deis nada por sentado porque os prometo, que no estáis preparados para un viaje como éste.
22. DEAD SNOW: DEAD vs RED (2014):
La secuela de Dead Snow (2009), es mucho más gore, loca y divertida que su gran antecesora.
Estos zombis noruegos nos han encandilado con su mala leche y humor políticamente
incorrecto.
23. COHERENCE (2013): Cuando la ciencia
ficción y el terror se mezclan de manera inteligente, obtenemos joyas como
ésta. Una trama brillante dónde la tension va in crecendo y que
os volará la cabeza, tiempo después de su visionado.
24. ALONE (2007): El segundo
trabajo de los tailandeses de nombre impronunciable, responsables del bombazo de Shutter (2004). Este trabajo también
gira en torno a las presencias sobrenaturales y me encantó su trama que, aunque
no es nada novedosa, consiguió dejarme con la boca abierta con su sorprendente
final.
25. SILENT HILL (2006): Uno de los
pocos videojuegos que he probado y cuya película refleja ese cosmos desolador y
pesadillesco a la perfección. Inolvidable su cuerpo de enfermeras.
26. CONFESSIONS (2010): La enseñanza se está volviendo una profesión de riesgo y que mejor reflejo que la terrible venganza que se emprende en esta cinta. Un juego macabro, con estética videoclipera que nos atrapará hasta el final.
27. LET ME IN (2008): Una joya poética del terror, tierna y perturbadora. El perfecto equilibrio entre el drama y el terror, nos muestra la amistad entre un niño y una joven vampiro. No, aquí no brilla nadie, jajaja
28. EVIL DEAD (2013): Fede Álvarez nos conquistó con este remake brutal, sangriento y aterrador. Una versión muy personal del clásico de Raimi, en el que el humor desaparece, en beneficio del terror.
29. THE HILLS HAVE EYES (2006): Otro gran remake que, en este caso, superó el original de Wes Craven. Nos devolvió el miedo por la América rural y las bestias que allí aguardan.
30. BEDEVILLED (2010): De nuevo los surcorenaos y sus venganzas salvajes. Un duro drama rural, siniestro y sobrecogedor que te encoje el corazón, para luego romperlo en mil pedazos.
31. THE WITCH (2015): Una joya del terror psicológico. Todo en ella es
especial, la fidelidad con la que recrea a la familia puritana, la tensión casi
desbordante, las grandísimas actuaciones que se marcan todos los miembros del
reparto, … Una propuesta diferente que no fue del agrado de todo el mundo, pero
que a mí me maravilló.
32. WHAT WE DO IN THE SHADOWS (2014): Una comedia de vampiros divertidísima y original, a la que no desluce, sino que aporta realismo, su formato en falso documental.
33. THE FINAL GIRLS (2015): Una de las comedias de terror más refrescantes de los últimos años. Una premisa original y una reescritura de las normas establecidas en los slashers ochenteros, fueron los ingredientes perfectos para hacerse con el premio de público en el Festival de Sitges.
34. BATTLE ROYALE (2000): La
versión salvaje de The Hunger Games (2012). Aquí vale prácticamente todo, los
concursantes disfrutan con la masacre de sus compañeros y se emplean a conciencia en ello. No han escatimado en
gore y, salvo algunos momentos de romance lacrimógeno, es puro divertimento.
35. SYMPATHY FOR MR. VENGEANCE (2002): Otra obra maestra de los thrillers vengativos
surcoreanos. La primera parte de la trilogía de Park Chan-wok fue creada para sobrecoger, angustiar,
impresionar, pero sobretodo maravillar y dejarnos con ganas de más, de mucho más.
36. THIRST (2009): De nuevo, mi adorado Park Chan-wok, pero esta vez con una historia de amor enfermiza en la que nos muestra su particular visión sobre los vampiros: atormentados, egoístas, sanguinarios, … Todo un dramón entre chupasangres, que rompe con los estereotipos habituales de este tipo de películas. Aquí sigue sin brilla nadie.
36. THIRST (2009): De nuevo, mi adorado Park Chan-wok, pero esta vez con una historia de amor enfermiza en la que nos muestra su particular visión sobre los vampiros: atormentados, egoístas, sanguinarios, … Todo un dramón entre chupasangres, que rompe con los estereotipos habituales de este tipo de películas. Aquí sigue sin brilla nadie.
37. MUSARAÑAS (2014): Este drama enfermizo me recordó, en cierta
manera, al Misery de Stephen King. Una agorafóbica loca de atar que no habría
podido ser mejor representada que por Macarena Gómez, nos introduce en el
reducido cosmos de su apartamento. Una atmósfera asfixiante, malsana y
perturbadora que no ha escatimado en sangre y sordidez, en ningún momento.
38. LAST SHIFT (2014): El género de espíritus y fantasmas no es de mis
preferidos porque no creo en nada de esto, pero esta especie de Asalto a la
comisaría del distrito 13 (1976) con presencias demoniacas, consiguió acojonarme, para mi sorpresa.
39. EL HABITANTE INCIERTO (2005): Una joya desconocida del terror psicológico español. La paranoia, la soledad y el miedo a perder al ser amado, se dan cita en este original drama terrorífico.
40. SECUESTRADOS (2010): Un Home Invasion brutal que consagró a Miguel Ángel Vivas como la nueva promesa del cine de terror patrio.
41. DOG SOLDIERS (2011): El perfecto híbrido entre acción y hombres lobo
era transformar a un grupo de soldados duros y entrenados, en fieros
licántropos. El impresionate debut de Neil Marshall está cargado de testosterona, balas y muchos peludos gigantescos.
42. ATTACK THE BLOCK (2011): ¿Puede haber
algo mejor que un ataque extraterrestre en un barrio marginal londinense? Sí,
que los héroes sean un grupo de pandilleros y los aliens sean gigantescas bolas
de pelo con dientes fluorescentes.
43. THE RAID (2011): La acción
llevada al extremo, peleas perfectamente coreografiadas que se extienden
durante 5 minutos, ritmo frenético, sangre, amputaciones. En una sola palabra:
BRUTAL.
44. THE AUTOPSY OF JANE DOE (2016):
Hacia tiempo que una película no me desconcertaba tanto, ni me despistaba hasta
el punto de no saber por dónde iban a ir los tiros. La gran sorpresa del año
pasado.
45. MARTYRS (2008): Otra de las
joyas que nos trajo la corriente del Terror Extremo Francés de principios de
los 2000. Una película controvertida, que no deja indiferente a nadie,
angustiosa, enfermiza, provocativa y muy mal rollera.
46. HOSTEL (2005): Tras sorprendernos con Cabin Fever (2002), Eli
Roth se consagró con este torture porn que nos mostraba el peligro que tienen
los americanos cuando viajan al extranjero. Una película que me costó ver por
su extremo póster del hombre con el taladro en la boca, pero que, contra todo pronóstico,
disfruté a lo grande.
47.
SHUTTER (2004): Un thriller fantasmal soberbio que nos mantiene
intrigados durante toda la cinta intentado averiguar el porqué de estos espectros
que aparecen en las fotografías de la joven pareja protagonista. Y, ¡Oh my God!,
que bien hilado está todo y con qué cara de sorpresa te quedas al final.
48.
THE SHAUN OF THE DEAD (2004): La mejor comedia de zombis hasta el momento. Humor inglés, zombis de los empanados, cervezas y ese magnífico trío formado por Wright, Pegg y Frost a pleno rendimiento. ¿Puede haber algo mejor? Sí, seguir disfrutando del resto de la trilogía del Cornetto.
49.
TRICK'R OR TREAT (2007): Quién dijo que todos los capítulos de una película antológica no pueden estar equilibrados, en cuanto a escelencia, es que no conocía la gran ópera prima de Michael Dougherty, ni a ese adorable y temible hombrecillo de trapo, llamado Sam.
50.
DREAM HOME (2010): Si la situación inmobiliaria en España esta mal, lo de Hong Kong ya no tiene nombre y en este slasher veremos las drásticas medidas que toma su protagonista para conseguir una casa. El festival de sangre está servido.
* BONUS:
TUCKER & DALE VS EVIL (2010): No entiendo como se me había podido pasar mi comedia de terror favorita pero, ¡si tendría que estar en uno de los primeros puestos! Extremadamente divertida, con conversaciones hilirantes y unos Tucker y Dale que son lo mejor del mundo. Si todavía no la habeis visto, estais cometiendo un grave error como Horror lovers.
* BONUS:
TUCKER & DALE VS EVIL (2010): No entiendo como se me había podido pasar mi comedia de terror favorita pero, ¡si tendría que estar en uno de los primeros puestos! Extremadamente divertida, con conversaciones hilirantes y unos Tucker y Dale que son lo mejor del mundo. Si todavía no la habeis visto, estais cometiendo un grave error como Horror lovers.
Etiquetas:
Body horror,
Brujas,
Cabañas,
Demonios,
Extraterrestres,
Fantasmas,
Gore,
Hombres lobo,
Home invasion,
Niños mortíferos,
Posesiones,
Rural Terror,
Sci-Fi Horror,
Survival Horror,
Torture Porn,
Vampiros,
Zombies
martes, 14 de febrero de 2017
CHICAS MALAS: THE LOVED ONES (2009)
No había mejor manera de
empezar las críticas del WiHM que el día de San Valentin con la australiana The Loved Ones y
la enamoradiza Lola Stone. Lola es una de las asesinas más maquiavélicas,
sádicas, locas y divertidas que nos ha dado el cine de terror durante esta última
década y, por ello, merecía ser la encargada de dar el pistoletazo de salida,
algo tarde, al Woman in Horror Month. Además, ella todo lo que hace, lo hace
buscando a su hombre ideal con el que ser feliz toda la vida.
La verdad es que no soy
una gran aficionada al género de torturas que tanto éxito tuvo durante la
primera década del s.XXI. Reconozco que abandoné la saga de Saw en su segunda
parte, que no pude terminar The Collector (2009), que tuve que apartar la
mirada en el último tercio de Martyrs (2008) y que no vi Hostel (2005), hasta
el año pasado, a causa de las críticas que la señalaban como una película muy
desagradable y dura. La realidad fue que no me pareció que fuera para tanto y hasta me gustó. Con esto, creo que
queda bastante claro que no soy muy fan de este género,¿no? jejeje.
The Loved Ones nos pone
en la piel de Brent, un adolescente deprimido tras la trágica muerte de su
padre y el sentimiento de culpa al que le tiene sometido su madre. Se acerca el
baile de graduación y Lola, una chica algo tímida, le pide que la acompañe a la
fiesta. Aunque Brent rechaza amablemente la invitación porque quiere ir con su
novia, Holly, Lola no permitirá que la cosas se queden así y hará todo lo
posible por tener la fiesta de graduación que había soñado.
El responsable tanto del guion, como de la dirección de esta película es Sean Byrne, que hasta la fecha sólo cuenta con otro largometraje, The Devil's Candy (2015). No he tenido oportunidad de ver esta película pero sí que estoy al tanto de las buenas impresiones que ha causado tanto a crítica como público, así que ya estoy deseando hincarle el diente a lo nuevo de Byrne.
Estamos frente a una
película diferente, inteligente y fresca que supone una vuelta de tuerca a lo
que suele ser habitual en las cintas de torture porn que os he mencionado
antes. En primer lugar, tenemos una inversión de roles, el hombre va ser la víctima
de las sádicas torturas a las que le somete la mujer. Digamos que es una
especie de moderna Annie Wilkes, la protagonista de Misery (1990), pero mucho
más sangrienta y perturbada. Por otro lado, el joven protagonista, Brent, no es
el típico quarterback guaperas del instituto, sino un chico deprimido y marcado
por la tragedia, por lo que nos dará más
pena verle pasar por este calvario.
La ambientación no es
nada sórdida y oscura como suele ser lo normal en este género, sino que es
luminosa e inundada de rosa. Lola ha reproducido en su casa, el baile del
instituto con sus luces de colores, su vestido de fiesta y hasta la coronación
del rey y la reina.
Aunque la parte de la
tortura de Brent es la trama principal de la película, tenemos una serie de
historias que ocurren de forma paralela. Por un lado, tenemos al amigo de Brent
que va a ir al baile con la chica de sus sueños y a Holly, tratando de averiguar que le ha pasado a su
novio. Al final, todas las historias, hasta la escena inicial de la película que
trascurre seis meses antes de estos acontecimientos, encajarán a la perfección
de una forma muy inteligente y dejándonos un buen sabor de boca.
Pero si por algo, The
Loved Ones, se convirtió casi automáticamente en una película de culto, fue por
la gran interpretación de Robin McLeavy, dando vida a esta joven asesina
impredecible, sádica y loca de remate. Ver como su personaje se toma la tortura como un
juego y pasa de tener una cara amable y angelical, a la de una loca sádica, pone
la piel de gallina. Pero no penséis que Lola va a estar sola en esta difícil
tarea, sino que va a contar con la inestimable ayuda de su padre, al que le une
una relación de los más perturbadora. El padre parece intentar cumplir todos
los deseos de su pequeña y participa felizmente en la tarea de torturar al chico. El tercer miembro de la familia es Ojos Brillantes, de la que no tengo
muy claro si era la madre de Lola o no, pero sí que ésta le tenía bastante odio por
las atenciones que recibía de su padre. El complejo de Electra se le queda corto
a nuestra querida Lola.
Y, si todos estos
ingredientes no os han parecido suficientes, hay una revelación final de lo más
sorprendente y descorazonadora que os dejará totalmente locos. Así que si
todavía queda alguien que no haya visto este peliculón, que deje todo lo que
esté haciendo y se ponga a la tarea porque no se arrepentirá ni lo más mínimo.
¡¡¡ Happy Bloody
Valentine !!!