Mostrando entradas con la etiqueta Cabañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabañas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2017

MIS 50 TERRORES FAVORITOS DEL S.XXI


Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que éste es el año del 50 aniversario del festival de Sitges, he decidido traeros mis 50 películas favoritas de terror del s. XXI. He acotado la lista a los últimos 17 años porque si incluyo las joyas setenteras, los mejores slasher de los 80 y las grandes locuras noventeras, la selección se hubiese alargado hasta el infinito y más allá y ya tendremos tiempo para dedicarle el especial que se merece.

Ya os aviso que este listado es totalmente subjetivo, que son películas que me han impactado, me han dejado petrificada en mi asiento, con las que he sufrido y me han volado la cabeza, pero sobretodo, con las que he disfrutado a lo grande. Un grupo de títulos que la mayoría de los horror lovers conocerán porque sin duda son lo mejor que nos ha dado el cine de terror en los últimos años, pero que para los iniciados puede ser un gran punto de partida para marcarse unos maratones de escándalo (¡Qué envidia!)

Por esta entrada van a pasearse asesinos despiadados, venganzas sanguinarias, extraterrestres, hombre lobo, zombis, niños mortíferos, vampiros y todo lo que os podáis imaginar. Me gustan prácticamente todos los subgéneros, incluido el gore, del que hace poco me he dado cuenta que soy una gran fan. No es que hasta ahora no hubiese visto este tipo de películas, si no que el otro día, viendo una lista con lo mejor del gore, me di cuenta que había visto la mayoría y me habían encantado, aunque yo no las hubiese catalogado como tan extremas. ¿Será que con el tiempo me estoy haciendo más dura? Seguro que John Wick ya está temblando, jajaja.

Parto de la base de que nadie va a estar 100% de acuerdo con mi lista, ni tampoco lo pretendo, pero sí que me gustaría que me aportárais vuestras recomendaciones para ir confeccionando la lista de películas de terror moderno definitiva. Espero que la disfrutéis, que alguno la pueda aprovechar y que los que no tenemos suerte de ir estar mañana en Sitges, por lo menos podamos disfrutar estos días de buen cine, aunque sean revisionados. 


1. EDEN LAKE (2008): Una de las películas que peor cuerpo me ha dejado y con la que más he sufrido. Unos niños mortíferos de lo más despiadados que nos harán sentir la impotencia y el miedo de la pareja objeto de su acoso, una Kelly Reilly y un Michael Fassbender extraordinarios. Siempre digo que la causa de que no suframos con las películas de terror es que no nos da tiempo conocer a los personajes, ni a empatizar con ellos. Pues bien, aquí eso no sucede, adoraremos a esta joven pareja y sentiremos como nuestra, la terrible situación a la que les someten estos niños malsanos. Además, no es descabellado pensar que algo así pudiese llegar a ocurrir en una sociedad en la que la carencia de valores, educación y sentido común entre los más jóvenes, abunda de manera peligrosa. 


2. THE DESCENT (2005): Una película de terror en estado puro, dónde la claustrofobia, la tensión, la angustia y la desconfianza, se adueñarán de un grupo de mujeres fuertes y aventureras que un día decidieron adentrarse en una cueva inexplorada. La cinta que consagró definitivamente a Neil Marshall como uno de los grandes cineastas de terror de la nueva era y que nos mostró, que si se bloquea la entrada que usaste para acceder a una cueva, éste puede ser el menor de tus problemas. 

3. À L’INTÉRIEUR (2007): La película más brutal del cine de terror extremo francés. Un Home invasión protagonizado por una embarazada que se convertirá en un auténtico baño de sangre y que, sin duda, no dejará indiferente a nadie. Abstenerse corazones sensibles.



4. I SAW THE DEVIL (2010): Uno de los mejores thrillers de venganza surcoreanos, en el que un hombre debe convertirse en la bestia que está intentado cazar. Los dos protagonistas están magistrales y la fotografía tan cuidada y bella, provoca que un drama tan terrible, resulte un espectáculo visual maravilloso.

5. THE MIST (2007): Un gran estudio sobre la naturaleza humana, sobre cómo un grupo de gente encerrada y amenazada por una situación que les supera, pueden convertirse en seres más temibles que los propios monstruos que ha traído la niebla. Una de las mejores adaptaciones de una novela de Stephen King y con un final de los que te dejan el culo torcido y el corazón en un puño.




6. OLDBOY (2003): Siempre digo que nadie se venga como los surcoreanos, pero la segunda entrega de la trilogía de la venganza de Park Chan Wok es el sumun de una venganza despiadada y milimétricamente planificada. Ni el mismísimo conde de Montecristo se tomó tantas molestias con sus enemigos, jejeje. Todo en Oldboy, su estética, música, la actuación de Choi Min-Sik son brutales. 

7. THE LOVED ONES (2009): Cuánto daño han hecho las películas norteamericanas con sus cursis bailes de graduación. Después la gente se obsesiona con tener su cita ideal y si hay que raptar y torturar al acompañante, para que acepte, pues se hace. No soy muy amante de los torture porn, pero disfruté de lo lindo con Lola y su peculiar familia. Ojos brillantes es mi debilidad.

8. TRAIN TO BUSAN (2016): La película que ha impulsado un género tan desgastado en los últimos años como es el zombi. No-muertos de los rapiditos, ritmo frenético y un grupo de protagonistas inolvidables. ¿Qué abusa un poco del drama? Sí, pero que queréis son surcoreanos.

9. 10 CLOVERFIELD LANE (2016): La secuela de Cloverfield (2008) fue toda una sorpresa. Un thriller adictivo que te va atrapando poco a poco, gracias a las excelentes actuaciones de John Goodman y Mary Elisabeth Winstead y cuyo controvertido final, a mí me funcionó y muy bien, debo decir.

10. SLITHER (2006): Una divertidísima película que rinde tributo a esas cintas de ciencia ficción de serie B de los años 70 y 80 en las que unos parásitos extraterrestres invaden un pueblo, con consecuencias terribles.


11. WOLF CREEK 2 (2013): El nuevo icono de los slashers es australiano y vive en el Outback, dónde se dedica a asesinar a los turistas que van a mancillar su grandioso país. Una segunda parte aún más sangrienta, espeluznante y con un John Jarrat en estado de gracia.





12. STARRY EYES (2014): El mejor body horror de los últimos años, mezclado con rituales satanistas. Una delicia para todo amante del género y germen de mi adoración por Alexandra Essoe

13. GINGER SNAPS (2000): Nada de hombres lobo, las que dan miedo de verdad son las mujeres lobo. Pequeña gran película canadiense en la que el inicio de la licantropía se equipara con los cambios en la adolescencia. Pero no os confundáis que sangre y asesinatos no faltarán.

14. AMERICAN MARY (2012): Las hermanas Soska nos sorprendieron con este peculiar rape & vengance en el que una Katherine Isabelle impresionante, nos enseñaba lo peligroso que era meterse con una prometedora cirujana. 


15. MAY (2002)Una película extraña, pero muy especial en la que la dulzura y la locura más bizarra se dan de la mano. Angela Bettis está excelente con esa mezcla de vulnerabilidad y determinación que hipnotiza.  


16. THE CHILDREN (2008): Thriller navideño con niños mortíferos que acojonan de lo lindo. Aquí no te plantearás si puedes matar a un niño o no porque lo que está en juego es tu propia vida.

17. TRIANGLE (2009): La mezcla perfecta entre terror y ciencia ficción. La paranoia y las realidades alternativas se dan cita en este día de la marmota escalofriante, cuya intrincada trama está tejida de forma soberbia.




18. IT FOLLOWS (2014): La reinterpretación del slasher ochentero que alcanzó el status de culto casi al instante. Aquí el terror no tiene forma, pero acojona de la misma manera, mientras su excelente banda sonora nos guía por esta pesadilla.

19. THE WOMAN (2011): Claro exponente de que la maldad humana no conoce límites. Perturbadora, descorazonadora y extremadamente dura, pero ¿qué cabría esperar de la adaptación de una novela de Jack Ketchum? No hay que buscar los monstruos ahí fuera, sino en nuestro interior.

20. THE INVITATION (2015): Un thriller angustioso en el que la tensión se hace insostenible. ¿Nos estamos dejando guiar por un narrador poco fiable y su paranoia o los invitados a esta peculiar cena, esconden algo? Cuando lo averigüemos, ya será demasiado tarde.

21. THE CABIN IN THE WOODS (2012): Película de terror atípica que mezcla a la perfección otros géneros como la ciencia ficción y la comedia. No deis nada por sentado porque os prometo, que no estáis preparados para un viaje como éste. 

22. DEAD SNOW: DEAD vs RED (2014): La secuela de Dead Snow (2009), es mucho más gore, loca y divertida que su gran antecesora. Estos zombis noruegos nos han encandilado con su mala leche y humor políticamente incorrecto.

23. COHERENCE (2013): Cuando la ciencia ficción y el terror se mezclan de manera inteligente, obtenemos joyas como ésta. Una trama brillante dónde la tension va in crecendo y que os volará la cabeza, tiempo después de su visionado.



24. ALONE (2007): El segundo trabajo de los tailandeses de nombre impronunciable, responsables del bombazo de Shutter (2004). Este trabajo también gira en torno a las presencias sobrenaturales y me encantó su trama que, aunque no es nada novedosa, consiguió dejarme con la boca abierta con su sorprendente final.

25. SILENT HILL (2006): Uno de los pocos videojuegos que he probado y cuya película refleja ese cosmos desolador y pesadillesco a la perfección. Inolvidable su cuerpo de enfermeras.

26. CONFESSIONS (2010): La enseñanza se está volviendo una profesión de riesgo y que mejor reflejo que la terrible venganza que se emprende en esta cinta. Un juego macabro, con estética videoclipera que nos atrapará hasta el final.

27. LET ME IN (2008): Una joya poética del terror, tierna y perturbadora. El perfecto equilibrio entre el drama y el terror, nos muestra la amistad entre un niño y una joven vampiro. No, aquí no brilla nadie, jajaja

28. EVIL DEAD (2013): Fede Álvarez nos conquistó con este remake brutal, sangriento y aterrador. Una versión muy personal del clásico de Raimi, en el que el humor desaparece, en beneficio del terror. 

29. THE HILLS HAVE EYES (2006): Otro gran remake que, en este caso, superó el original de Wes Craven. Nos devolvió el miedo por la América rural y las bestias que allí aguardan.





30. BEDEVILLED (2010)
: De nuevo los surcorenaos y sus venganzas salvajes. Un duro drama rural, siniestro y sobrecogedor que te encoje el corazón, para luego romperlo en mil pedazos.

31. THE WITCH (2015)Una joya del terror psicológico. Todo en ella es especial, la fidelidad con la que recrea a la familia puritana, la tensión casi desbordante, las grandísimas actuaciones que se marcan todos los miembros del reparto, … Una propuesta diferente que no fue del agrado de todo el mundo, pero que a mí me maravilló.

32. WHAT WE DO IN THE SHADOWS (2014): Una comedia de vampiros divertidísima y original, a la que no desluce, sino que aporta realismo, su formato en falso documental. 

33. THE FINAL GIRLS (2015)
Una de las comedias de terror más refrescantes de los últimos años. Una premisa original y una reescritura de las normas establecidas en los slashers ochenteros, fueron los ingredientes perfectos para hacerse con el premio de público en el Festival de Sitges.

34. BATTLE ROYALE (2000): La versión salvaje de The Hunger Games (2012). Aquí vale prácticamente todo, los concursantes disfrutan con la masacre de sus compañeros y se emplean a conciencia en ello. No han escatimado en gore y, salvo algunos momentos de romance lacrimógeno, es puro divertimento.

35. SYMPATHY FOR MR. VENGEANCE (2002)Otra obra maestra de los thrillers vengativos surcoreanos. La primera parte de la trilogía de Park Chan-wok fue creada para sobrecoger, angustiar, impresionar, pero sobretodo maravillar y dejarnos con ganas de más, de mucho más.





36. THIRST (2009): De nuevo, mi adorado Park Chan-wok, pero esta vez con una historia de amor enfermiza en la que nos muestra su particular visión sobre los vampiros: atormentados, egoístas, sanguinarios, … Todo un dramón entre chupasangres, que rompe con los estereotipos habituales de este tipo de películas. Aquí sigue sin brilla nadie.

37. MUSARAÑAS (2014)Este drama enfermizo me recordó, en cierta manera, al Misery de Stephen King. Una agorafóbica loca de atar que no habría podido ser mejor representada que por Macarena Gómez, nos introduce en el reducido cosmos de su apartamento. Una atmósfera asfixiante, malsana y perturbadora que no ha escatimado en sangre y sordidez, en ningún momento.

38. LAST SHIFT (2014): El género de espíritus y fantasmas no es de mis preferidos porque no creo en nada de esto, pero esta especie de Asalto a la comisaría del distrito 13 (1976) con presencias demoniacas, consiguió acojonarme, para mi sorpresa.

39. EL HABITANTE INCIERTO (2005)
: Una joya desconocida del terror psicológico español. La paranoia, la soledad y el miedo a perder al ser amado, se dan cita en este original drama terrorífico.  

40. SECUESTRADOS (2010)
: Un Home Invasion brutal que consagró a Miguel Ángel Vivas como la nueva promesa del cine de terror patrio.

41. DOG SOLDIERS (2011)El perfecto híbrido entre acción y hombres lobo era transformar a un grupo de soldados duros y entrenados, en fieros licántropos. El impresionate debut de Neil Marshall está cargado de testosterona, balas y muchos peludos gigantescos.



42. ATTACK THE BLOCK (2011): ¿Puede haber algo mejor que un ataque extraterrestre en un barrio marginal londinense? Sí, que los héroes sean un grupo de pandilleros y los aliens sean gigantescas bolas de pelo con dientes fluorescentes.

43. THE RAID (2011): La acción llevada al extremo, peleas perfectamente coreografiadas que se extienden durante 5 minutos, ritmo frenético, sangre, amputaciones. En una sola palabra: BRUTAL.

44. THE AUTOPSY OF JANE DOE (2016): Hacia tiempo que una película no me desconcertaba tanto, ni me despistaba hasta el punto de no saber por dónde iban a ir los tiros. La gran sorpresa del año pasado.

45. MARTYRS (2008): Otra de las joyas que nos trajo la corriente del Terror Extremo Francés de principios de los 2000. Una película controvertida, que no deja indiferente a nadie, angustiosa, enfermiza, provocativa y muy mal rollera.

46. HOSTEL (2005)Tras sorprendernos con Cabin Fever (2002), Eli Roth se consagró con este torture porn que nos mostraba el peligro que tienen los americanos cuando viajan al extranjero. Una película que me costó ver por su extremo póster del hombre con el taladro en la boca, pero que, contra todo pronóstico, disfruté a lo grande.

47. SHUTTER (2004)Un thriller fantasmal soberbio que nos mantiene intrigados durante toda la cinta intentado averiguar el porqué de estos espectros que aparecen en las fotografías de la joven pareja protagonista. Y, ¡Oh my God!, que bien hilado está todo y con qué cara de sorpresa te quedas al final.

48. THE SHAUN OF THE DEAD (2004): La mejor comedia de zombis hasta el momento. Humor inglés, zombis de los empanados, cervezas y ese magnífico trío formado por Wright, Pegg y Frost a pleno rendimiento. ¿Puede haber algo mejor? Sí, seguir disfrutando del resto de la trilogía del Cornetto. 

49. TRICK'R OR TREAT (2007): Quién dijo que todos los capítulos de una película antológica no pueden estar equilibrados, en cuanto a escelencia, es que no conocía la gran ópera prima de Michael Dougherty, ni a ese adorable y temible hombrecillo de trapo, llamado Sam.

50. DREAM HOME (2010): Si la situación inmobiliaria en España esta mal, lo de Hong Kong ya no tiene nombre y en este slasher veremos las drásticas medidas que toma su protagonista para conseguir una casa. El festival de sangre está servido. 


* BONUS:

 TUCKER & DALE VS EVIL (2010): No entiendo como se me había podido pasar mi comedia de terror favorita pero, ¡si tendría que estar en uno de los primeros puestos! Extremadamente divertida, con conversaciones hilirantes y unos Tucker y Dale que son lo mejor del mundo. Si todavía no la habeis visto, estais cometiendo un grave error como Horror lovers.

domingo, 6 de agosto de 2017

VACACIONES SANGRIENTAS


¿Estáis seguros que queréis iros de vacaciones? ¿Abandonar ese remanso de paz que suelen ser nuestras oficinas? A no ser que trabajéis para Belko Industries que entonces la cosa se complica. ¿Queréis dejar atrás las ciudades, símbolo de organización, integración y armonía? ¿Abandonar vuestros hogares, ese rinconcito en el que nos sentimos seguros en pos de playas, pueblos y resorts? ¿Estáis locos o qué? Cuando terminéis de leer esta entrada se os quitarán las ganas de iros de vacaciones, querréis quedaros en vuestra casa y yo pasaré a ser la mejor amiga de vuestros jefes, que me agradecerán que no querías tomaros el descanso estival. Así que si queréis conocer los peligros que os acechan ahí afuera, no os detengáis y seguir adelante que empezamosss.

EL VIAJEUna vez que dejéis vuestra casa cerrada, con el gas y el agua cortados, os echaréis a la carretera con el coche cargado hasta los topes de maletas y demás bártulos, sin saber que vuestros problemas no han hecho más que empezar. Podéis encontraros en el lugar equivocado, en el momento más inoportuno y ser testigos de un asesinato como le sucede a la pobre Zoe en SAVAGED (2013). Un gran y poco conocido rape & vengeance dónde nuestra protagonista será violada y asesinada por una panda de indeseables, aunque ella regresará de la muerte clamando venganza. También se puede dar el caso que vuestro GPS no esté actualizado, las baterías de vuestros móviles estén muertas y os perdáis por el camino. Esto es lo que le sucede a la familia Harrington en DEAD END (2003) que, tras tomar el desvío equivocado, se verán envueltos en una auténtica pesadilla dónde la línea que separa la realidad, del mundo de los sueños, se desdibuja. Algo parecido a lo que le pasa a la joven pareja de IN FEAR (2003) que, de camino a un concierto se verán atrapados en una carretera que les lleva, una y otra vez, al punto de partida. Una pequeña pero interesante muestra de terror psicológico británico.


En la carreta siempre hay que tener cuidado, sobre todo si estamos atravesando el desierto de nuevo México porque podemos ser asaltados y masacrados por uno seres fruto de experimentos nucleares como en THE HILLS HAVE EYES (2006). Antes de la salida, es conveniente revisar que llevamos la rueda de repuesto a punto porque podemos ir a pedir ayuda a mansiones en medio de la nada como en THE TOURIST TRAP (1979) y ser asesinados por muñecos asesinos. Además, queda totalmente prohibido recoger autoestopistas perturbados del tipo de Rutger Hauer en THE HITCHER (1983). Un icono del cine de los 80 en el que juego del gato y el ratón toma un cariz un tanto escabroso.

VACACIONES DE PLAYA: Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en vacaciones de verano es la playa. Solemos soñar durante todo el año con sus arenas blancas, los chiringuitos y los chapuzones en el mar, pero no todo es diversión es las playas del cine de terror. Las aguas pueden estar infectadas de pirañas come humanos como en PIRANHA 3D (2010), dónde mi querido Alexandre Aja en su remake del clásico de Joe Dante PIRANHA (1978), no escatimó en gastos a la hora de mostramos una cantidad ingente de pirañas devorando a los bañistas en una escena memorable. 


Tampoco deberíais sentiros seguros haciendo actividades acuáticas cómo el submarinismo. En OPEN WATER (2003), basada en una historia real, nos cuentan la historia de un joven matrimonio que es abandonado en alta mar tras una excursión de buceo. Que el agua este infectada de tiburones será el menor de sus problemas. No os fiéis de las medidas de seguridad en las inmersiones en jaula para el avistamiento de tiburones. En la reciente, 47 METERS DOWN (2016), dos hermanas que practicaban esta actividad en las cálidas aguas de México, verán como un plan especial se transforma en la peor experiencia de su vida, al romperse el cable que las unía al barco. Juntas tendrán que lidiar contra la falta de oxígeno, la presión y como no, los tiburones. Tampoco las excursiones en barcos y yates están exentas de peligros. Puede que una tormenta vuelque vuestra embarcación y os quedéis a la deriva en las ya omnipresentes aguas infectas de tiburones cómo en THE REEF (2010)simplemente que la estupidez humana os haga perder la vida en unas aguas más tranquilas que las de nuestro Mediterráneo, cómo en OPEN WATER 2: ADRIFT (2006). También es posible que os pase como en DONKEY PUNCH (2008), dónde la fiesta en un yate, se acaba convirtiendo en una espiral de violencia brutal, al intentar ocultar un accidente.


VACACIONES RURALES:  Hay otra 
variante de veraneantes que prefieren el entorno campestre para descansar y relajarse del bullicio y el estrés de la ciudad. No os dejéis engañar por las apacibles gentes de pueblo, ni por su sencillo modo de vida, porque suelen ocultar un alma perturbada. Acordaros del pobre Dustin Hoffman en STRAW DOGS (1971), que se vio acosado y ultrajado por un grupo de paletos sanguinarios que se sintieron ofendidos por las costumbres urbanitas de los protagonistas. En Australia, la vida no es nada fácil, pero hoy sólo quiero centrarme en los pobres mochileros que han sido perseguidos por el letal Mick Taylor en WOLF CREEK (2005) y en la ligeramente superior, WOLF CREEK 2 (2013). Encontrarte con un cazador del Outback australiano al que no le tiembla el pulso a la hora de torturar y asesinar turistas, no es precisamente el plan ideal para unas vacaciones idílicas. Otra opción muy peligrosa es viajar a esos lugares que visitamos de niños y de los que guardamos un recuerdo idílico. Las cosas pueden haber cambiado como en BEDEVILLED (2010), cuando Hae-won volvió a la isla de Moodo y se encontró a su amiga Bok-nam ultrajada y maltratada por todos los miembros de pueblo. Sin embargo, la visita de su amiga le dará fuerzas para emprender una sangrienta venganza. También se puede dar la posibilidad de que las costumbres del pueblo al que lleguemos, se alejen un poco de nuestro modo de vida. Esto es lo que le pasó al sargento de policía de THE WICKER MAN(1973) que, en la investigación de un caso de desaparición, se dio de bruces contra los extraños y peligrosos ritos de las gentes de Summerisle.

Pero no penséis que este trastorno, se limita a los adultos porque, como dice mi madre, maestra de prescolar desde hace treinta y tantos años, los niños no nacen de las setas. Michael Fassbender y Kelly Reilly todavía se acuerdan de lo mal que lo pasaron en EDEN LAKE (2008), cuando un grupo de niños decidieron darles caza, tras un accidente con su perro. Sin duda, una de mis películas favoritas de los últimos años y que me dejó hecha polvo. Así disfrutamos los horror lovers, jajaja. No os penséis que en el resto de Europa estamos exentos de niños pirados porque en Francia, tenemos a los jóvenes de ILS (2006), que se dedicaron a aterrorizar a una joven pareja que estaba pasando unos días de descanso en una casita de campo. Pero más cerca todavía, en las costas españoles, tenemos ¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1976), en la que un matrimonio de turistas británicos, fue a parar a una isla exclusivamente habitada por niños que tan sólo querían eliminar a los adultos de la faz de la tierra. Encantadores, ¿verdad?



VACACIONES DEPORTIVASTambién hay gente muy deportista y sana que le gusta aprovechar las vacaciones para practicar actividades de alto riesgo, pero por muchas precauciones que tomen, nunca estarán preparados para el sangriento final que les espera. El senderismo, una actividad que, a priori, puede hacer cualquier persona con un poquito de preparación, puede convertirse en una auténtica pesadilla. Puedes encontrarte con cazadores, que cansados de perseguir animales, eligen como presa a humanos como en PRESERVATION (2014) o puede que tu ruta de trekking te lleve a lugares que nunca deberías haber descubierto como le pasa a una de las grandes reinas del grito modernas, Melissa George, en A LONELY PLACE TO DIE (2011). La verdad es que las vacaciones no es algo que se le dé muy bien a Melissa porque cuando se va de crucero, TRIANGLE (2009), la cosa no pinta mucho mejor, jejeje. 


Siguiendo con las actividades al aire libre, la espeleología tampoco es muy recomendable si no se toman las medidas adecuadas. Si no que se lo digan al grupo de amigas que se aventuraron a practicar este deporte en una de las grandes películas de terror del s. XXI, THE DESCENT (2005). La escalada no corre mejor suerte, sobre todo si la practicas en Francia. A los chicos de VERTIGE (2009) se les torció la cosa de mala manera. Tampoco las actividades humanitarias están exentas de peligros porque si por error, terminas en el territorio de una tribu de caníbales como en CANNIBAL HOLOCAUST (1980) o GREEN INFERNO (2013), puedes acabar siendo su próxima cena.


CAMPAMENTOS Y CABAÑASPero sin duda, la actividad más peligrosa en una película de terror suele ser irse de acampada o alquilar una cabaña en el bosque. Esto nunca, nunca sale bien. Tenemos millones de casos para elegir porque el problema puede estar en un lago infectado de un extraño virus que convierte a la gente en depredadores como en PRIMAL (2010) o puede que por alguna extraña razón, la naturaleza se ponga en contra de la humanidad como en LONG WEEKEND (1978). También se puede dar el caso de que te hayas metido, sin querer, en el territorio de un oso negro depredador como en BACKCOUNTRY (2014) o que un asesino esté  buscando venganza y asole un campamento lleno de adolescentes como en THE BURNING (1981) o SLEEPWAY CAMP (1983)

El tema de alquiler de cabañas está bastante complicado. Existe la posibilidad de que en el sótano de la vivienda se hayan llevado a cabo rituales satánicos y que deis con el Necronomicón, un libro con poderes sobrenaturales que convertirá a uno de tus amigos en un demonio sediento de sangre. Esto no es un caso aislado porque si no tuvimos suficiente con EVIL DEAD (1981), tenemos un remake mucho más gore y extremo en EVIL DEAD (2013)


También puedes acabar siendo poseído por un extraño espíritu del bosque que eche a perder tu idílica luna de miel en el bosque como en HONEYMOON (2014). Es posible que entréis en contacto con un bacteria come carne como en la divertida CABIN FEVER (2002) y acabar despellejándoos vivos o que en la cabaña que habéis elegido para pasar el fin de semana o las vacaciones con vuestros amigos, se estén realizando extraños experimentos de lo más macabros como le pasó a Chris Hemsworth y compañía en CABIN IN THE WOODS (2012). Pero no todo son extrañas posesiones y sucesos paranormales, también puede ser algo tan mundano como que alquiles un cabaña en un lugar tranquilo y unos paletos sanguinarios decidan asaltarte y violarte como en I SPIT ON YOUR GRAVE (1978) o en la excesiva I SPIT ON YOUR GRAVE (2010).



VACACIONES EN EL EXTRANJERO:  A los que aprovechéis, como yo, vuestras vacaciones para visitar países extranjeros, tenéis que tener cuidado a dónde vais porque os podéis ver atrapados en una red de tortura de la que os será difícil escapar con vida como en HOSTEL (2005) y toda su saga. En la idílica Italia, podéis acabar conociendo a la mujer/hombre de tu vida y que éste oculte un extraño secreto primordial como en SPRING (2014). Pero sin duda, el mayor número de problemas se concentra en países exóticos como en Hawai, dónde podéis descubrir que hay un grupo dé asesinos cazando y matando turista como en A PERFECT GETAWAY (2009). En Costa Rica os puede picar un bicho como a Elma Begovic en BITE (2015) que deteriore vuestro cuerpo y os acabe trasformando en un ser asqueroso y putrefacto. Pero, lo que nunca tenéis que hacer es uniros a un viaje en el que esté Melissa George. Si no habéis tenido suficiente con lo que os he contado antes, en Brasil tampoco le fueron las cosas mucho mejor, cuando en TURISTAS(2006), un autobús cargado de viajeros sufre un accidente en un pueblo remoto con sanguinarias tradiciones.


Hasta aquí, mis advertencias para vuestras próximas vacaciones estivales y recordad, que aunque todo esto sucede en el cine, desgraciadamente, en muchos casos, la realidad supera a la ficción. Espero que toda esta selección de películas os haya dado alguna idea para disfrutar como más nos gusta de este caluroso mes de agosto. ¡¡¡Nos vemos a la vuelta Horror Lovers!!!


jueves, 21 de enero de 2016

DOG SOLDIERS (2002)



Todo amante del cine de licántropos que se precie debe haber visto o por lo menos haber oído hablar de esta película con la que, allá por el 2002, irrumpía Neil Marshall en el cine de género. Sin embargo, puede que no sea tan conocida para el gran público y debería serlo porque esta pequeña obra de bajo presupuesto se encuentra entre las mejores películas de hombres-lobo de todos los tiempos. Así que, a los que no la habéis visto (que no debéis ser muchos) ¿no os empieza a picar la curiosidad?

Un grupo de soldados británicos está de maniobras en tierras escocesas cuando se topan con un campamento militar totalmente arrasado en el que sólo queda un superviviente. Acto seguido, una manada de hombres-lobo empieza a perseguirles y una zoóloga, que pasaba por allí, les recoge en su coche para refugiarles en una cabaña cercana. Allí dará comienzo una lucha sin cuartel por sobrevivir a lo que se ha convertido en la peor noche de sus vidas.

Estamos frente a la ópera prima de un conocido de este blog: el gran Neil Marshall, que tan sólo 3 años después nos traería esa otra joyita que ya os comenté: The Descent (2005). No os preocupéis que no os voy a volver a contar su obra y milagros en el mundo del cine y la televisión, pero sí aquellos aspectos relevantes para entender esta producción. Marshall es hijo y nieto de militares y siempre quiso hacer una película en la que interviniesen soldados y hombres-lobo, un género al que siempre había sido muy aficionado aunque no terminaban de convencerle las caracterizaciones de los licántropos porque le resultaban poco aterradoras. Además, quería ambientarla en Escocia puesto que solía viajar allí de pequeño y fantasear con la posibilidad de que “algo”  habitara esos bosques. 

A pesar del bajo presupuesto con el que contaba Marshall, ya se atisbaba su gran calidad como guionista y director. Consiguió devolver la originalidad y frescura a un género que se hallaba totalmente  estancado por aquella época. Dog soldiers (2002) fue sin duda un fantástico debut que focalizó toda la atención sobre su director y todo el mundo, incluida yo, esperábamos una secuela. Sin embargo, según aclaró Marshall en una entrevista, lo que él había planeado era una trilogía en la que el soldado Cooper siguiese luchando contra más hombres-lobo u otras criaturas sobrenaturales. El problema es que Marshall ya no tiene los derechos sobre la franquicia, así que nos quedaremos con las ganas.

¿Vosotros pensáis que Marshall consiguió hacer a los licántropos tan aterradores como pretendía? Porque, aparte de ser enormes y muy agresivos, su aspecto no me impactó tanto. Para conseguir que el espectador viese a las bestias tan grandes el recurso que utilizó el director fue construir un decorado con proporciones inferiores a las habituales, así los hombres-lobo tenían que entrar encorvados por la puerta y, en comparación con las habitaciones o el atrezo, se les veía gigantescos.

El ritmo de Dog Soldiers es vertiginoso, no decae en ningún momento. Los diálogos, muy ingeniosos, están cargados de un humor bastante negro que no empaña para nada el tono terrorífico de la película. La conversación entre Cooper y el Sargento Wells cuando a éste se le salen las tripas por el zarpazo de un hombre-lobo, es graciosísima.

Lo más interesante de la película es ver cómo este grupo de duros y aguerridos soldados se enfrenta a las bestias con los pocos medios de  que disponen en la cabaña en la que están acorralados.  Se asemejan a los tres cerditos del cuento que deben impedir que el lobo entre en la cabaña, pero aquí los lobos no se contentan con soplar, sino que rompen puertas, ventanas y lo que haga falta. La escena más delirante es aquélla en la que Spoon lucha cuerpo a cuerpo contra un hombre-lobo enorme y, literalmente, lo da todo, peleando con uñas y dientes para acabar con la bestia. Sin duda, una escena mítica del cine de terror.

Además de tener una buena historia y una dirección notable, Dog Soldiers, cuenta con un elenco de actores de lo más solvente: Sean Pertwee, Kevin McKidd, Liam Cunningham,… Sus actuaciones son totalmente creíbles y nunca caen en la parodia o en la exageración. Particularmente me encantó Sean Pertwee como ese sargento duro como el acero que es capaz de encontrar el humor en todas las situaciones, a pesar de que éstas sean  desastrosas.

Un dato curioso sobre los actores es que, en un primer momento, se pensó en Jason Statham para el papel de Cooper, pero éste lo rechazó para participar en la película de Carpenter, Fantasmas de Marte (2001). Hoy sabemos que esta decisión no fue nada acertada pero cualquiera, en la misma situación, habría hecho lo mismo o ¿vosotros habríais desperdiciado la oportunidad de trabajar con un maestro del cine, frente a la oferta de un debutante? También se barajó la posibilidad de que Simon Pegg interpretase a Spoon, pero como éste ya se había comprometido a participar en The Shaun of the Dead (2004) no pudo ser, pero la jugada le salió bastante mejor, jejeje.

En la cinta encontramos un montón de referencias a otras películas como: Zulú (1964), Alien (1979) o Evil Dead (1981) y, algo que partir de este momento se convirtió en una costumbre para Marshall fue incluir la mención a Eddie Oswald en todas sus películas. Su nombre aparece en conversaciones o carteles, pero nunca ha sido un personaje, así que ¿a qué esperáis para buscarlo en toda su filmografía? Yo pienso ponerme con ello y de paso visionar varias películas que todavía no he tenido la oportunidad de ver.

Algo que no se entiende viendo la calidad de la cinta y el bodrio de producciones que llega, en muchas ocasiones, a los cines, es que Dog Soldiers no se estrenara en las salas norteamericanas sino en el canal SyFy, algo que desde luego tuvo que ser indignante. Pero, en fin, qué le vamos a hacer, la industria del cine es un negocio y lo que busca es dinero y rentabilizar todos sus productos.

Para finalizar, sólo me queda recomendaros Dog Soldiers porque sin duda es una de las películas imprescindibles de este subgénero. Supone un nuevo enfoque desde el que ver a las bestias, en una película de acción/terror, al más puro estilo de Depredador (1987). Esto no quiere decir que sea perfecta, también tiene sus fallos como una calidad de imagen muy mejorable o un giro final en el argumento que carece de sentido pero, independientemente de esto, no podemos negarle a Marshall el mérito de haber creado con su ópera prima una obra de culto para el género. Un aplauso para él y sólo me queda pedirle que vuelva pronto al cine de terror, que lo hace muy bien y decirle que su participación en uno de los segmentos de Tales of Halloween (2015), nos ha sabido a poco.

viernes, 20 de noviembre de 2015

MARATÓN 12 HORAS DE MOLINS DE REI (PARTE 1)



Después de unos días intentándome recuperar de la paliza que me supuso las 12 horas de cine de Terror de Molins, os traigo mi crónica de ese día tan especial.
El sábado pasado, a medio día, puse rumbo a Barcelona junto a mi gran amiga Mari Carmen, con la que comparto mi gran pasión por el cine de terror. Llegamos a Molins con el tiempo justo de recoger las acreditaciones y tomarnos una coca cola reconstituyente, para ponernos a hacer la fila de acceso a la sala. La espera no se hizo nada larga, había buena música y el ambientazo de público que se iba formando a las puertas del Teatro de la Peni era increíble.

Empezamos el maratón:

HOWL (2014)

Tras atropellar a un ciervo, un tren nocturno con destino a Londres queda detenido en medio de un bosque. Los pasajeros pronto empezaran a ponerse nerviosos, sobre todo al enterarse de que el conductor ha desaparecido. Sin embargo, este será el menor de sus problemas, ya que se encuentran en una zona habitada por hombres-lobo y tendrán que luchar por su supervivencia.

Segunda película del director Paul Hyett tras The seasoning House (2012), que ha desarrollado la mayor parte de su carrera como técnico en efectos especiales en multitud de películas como: The descent (2005), Eden Lake (2008) o Doomsday (2008). Así que no es de extrañar, dada su amistad con Neil Marshall, que contase en esta película con los cameos de Shauna Macdonald (The Descent) y Sean Pertwee (Dog Soldiers).
Howl es una película correcta y entretenida, a pesar de que no supone ninguna innovación para el género de los peluditos. Era más que evidente quién iba a morir en cada escena y qué iba a pasar en cada momento, pero aun así se disfruta bastante. Una de las cosas más importantes en las películas de hombres-lobo es el diseño de la bestia y siempre que veo una cinta de este tipo tengo miedo de que cuando por fin aparece el licántropo éste sea una chapuza porque, para mí, tira por tierra toda la producción. Afortunadamente, ese no es el caso de Howl, ya que el diseño de las bestias, a medio camino entre licántropos y humanos, me pareció que era bastante bueno. Pero qué menos viniendo de un experto en efectos especiales, ¿no os parece?

Como en todas las películas en las que los personajes son fruto del azar, tenemos un abanico bastante heterogéneo de personajes: el friki, el gordito, la adolescente, la yuppie, la pareja de ancianos,… que por si no tuviesen bastante con los hombres-lobo que intentan despedazarles, también tendrán que enfrentarse a alguno de los pasajeros que pretende imponer su voluntad.
La resolución final puede que sea lo que más se sale de los cánones habituales, aunque yo hubiese elegido otra diferente, para dar a la historia un mayor dosis de justicia poética, con eso os digo todo, jejeje.

En resumen, Howl es una película de hombres-lobo correcta y entretenida, que no os decepcionará si le dais una oportunidad, pero tened presente que no es ninguna joya del cine licántropo.


THE HALLOW (2015)



Una joven pareja se muda con su hijo recién nacido a una remota cabaña en el corazón de Irlanda para que el marido, que trabaja para una empresa de explotación forestal, investigue un hongo que está afectando a los árboles del bosque que rodea la casa. Los habitantes del pueblo le piden, cada vez más insistentemente, que abandone el bosque ya que, según cuenta una antigua leyenda del folklore irlandés, todo aquel que traspase el territorio de los seres del bosque, será perseguido. El protagonista desoirá estas advertencias y el mal que aguarda en la profundidad del bosque tratará de acabar con lo que más quiere: su familia.
Sinceramente, The Hallow me pareció un batiburrillo de muchas cosas que no terminan de funcionar. En un primer momento parecía que iba a ser una cinta estilo Perros de paja (1971), con unos vecinos de lo más siniestro que no paran de acosarles para que abandonen el bosque. Sin embargo, después se convierte en una película de monstruos, con un poco de Body Horror y una pizca de posesiones. Vamos, que yo había veces que no entendía muy bien lo que me querían contar.
Su guionista y director, Corin Hardy, del que se rumorea que su nuevo trabajo va a ser una nueva entrega de El Cuervo, ha dirigido varios cortos y videos musicales que destacan por la belleza y oscuridad de sus imágenes, algo que ha plasmado a la perfección en The Hallow.
Las criaturas están muy bien hechas, la verdad es que en este festival no me han decepcionado nada ninguno de los monstruos que han aparecido en las películas y eso no es algo fácil de conseguir porque suelo ser bastante exigente con estas cosas. Como os estaba contando, la creación de las criaturas fue una mezcla entre animatrónica y CGI, ya que Hardy consideraba que unas criaturas creadas completamente por CGI no asustarían nada. Y yo me alegro de que piense así y de que cada vez seamos más los enamorados de los efectos especiales tradicionales.
A mi parecer, The Hallow está muy bien hecha, los efectos especiales son más que correctos y eso que estamos hablando de una película de bajo presupuesto. Las actuaciones son muy convincentes, la atmósfera, la luz, todo encaja perfectamente. ¿Qué falla entonces? La historia. Creo que intentaron que la película abarcase demasiadas cosas y el resultado es un poco difuso. Si os la perdéis, no será ningún crimen.

TURBO KID (2015)


En un futuro post-apocalíptico, The Kid, un joven que se ha criado solo y cuya pasión es coleccionar comics y objetos ochenteros que intercambia por artículos para su supervivencia, se encuentra con una chica de lo más peculiar llamada Apple . Ambos, junto a algún amigo que encuentran por el camino, tendrán que luchar contra el malvado dominio que Zeus y sus secuaces ejercen sobre todo el territorio.
Tenía muchas ganas de ver esta película canadiense, pero al mismo tiempo temía que me fuese a decepcionar dado el gran hype que se había generado a su alrededor. Sin embargo, no fue así y, sin duda, fue la mejor película de la maratón, una auténtica joya del cine independiente.
Esta producción, escrita y dirigida por el trio formado por: François Simard, Anouk Whissel y Yoann-Karl Whissel, que se hacen llamar los RKSS (Road Kill Super Stars), se basa en un corto de estos mismos directores que no pasó el corte para formar parte de la antología ABC of Death (2012) y que se llamaba T is for Turbo. Sin embargo, el productor de la antología, Ant Timpson, decidió apostar por ellos y les ayudó a hacer posible este largometraje. Uno nunca sabe dónde puede estar su suerte, ¿verdad?
Esta película es un tributo muy especial a la cultura de los 80, que parece que últimamente lo inunda todo. Y es que, si no recuerdo mal, en una entrevista que leí de Simon Barret y Adam Wingard a colación de The Guest (2014), explicaban muy bien el por qué de esta tendencia. Más o menos venían a decir que la gente que creció en la época de los 70 y 80 son ahora guionistas y directores medianamente asentados en la industria cinematográfica y se pueden permitir el lujo de hacer las películas que quieran y ¿dónde buscan la inspiración? En todo aquello que les hacía soñar y les apasionaba cuando eran pequeños. Yo soy una niña de los 80 y soy una enamorada del cine de esta época, así que igual tienen razón... 
En Turbo Kid también encontramos una gran mezcla de géneros: comedia, gore, acción, ciencia ficción, romance,…, pero aquí están todos muy bien empastados y el resultado es algo mágico. Los personajes son todos magníficos: The Kid, vestido como un power ranger, con sus hombreras y rodilleras, el rudo cowboy con un estilo entre el Bruce Willis de El último Boy Scout (1991) e Indiana Jones (1984), el malvado Zeus, interpretado por Michael Ironside, que siempre me recuerda a V (1984-1985). (Nota mental: tengo que volver a ver a Diana comiendo ratones y Donovan salvando el mundo). El malvado secuaz de Zeus, Skeletron, no pronuncia una sola palabra en toda la película, pero con su original careta metálica y la rueda dentada que lanza cortándolo todo a su paso, se ha convertido en un villano inolvidable.  Y que me decís de Apple, ¿quién no se ha enamorado de esta chica tan vivaz, de sonrisa permanente y que vive todo con el mayor de los entusiasmos? Yo me declaro devota absoluta de la interpretación que hace Laurence Leboeuf que, sin duda, es lo mejor de la producción. 
La película de marcada estética a lo Mad Max (1979) pero donde todo el mundo se mueve en BMX es sumamente divertida, pero los amantes del gore no penséis que Turbo Kid no es para vosotros, porque sangre hay a litros (según he leído utilizaron más de 300 litros). Hay muertes de los más originales y espectaculares que fueron hechas mediante el uso de efectos especiales tradicionales y sólo se usó el CGI para aquellas cosas que era imposible hacer de otra forma.  
Os recomiendo encarecidamente Turbo Kid, ya que es una pequeña joya echa para el disfrute de los nostálgicos de los 80 y para aquellos que gozan con el cine más gamberro y original. ¿Y no me digáis que una película que empieza con la frase: “Esto es el futuro, estamos en el año 1997” no hace que al menos os pique la curiosidad? ¡¡¡Tenéis que verla!!!