martes, 20 de diciembre de 2016

GRACE (2009)


Desde que los niños de El pueblo de los malditos (1960) asustasen a toda una generación con esos ojos brillantes, las películas en las que menores o incluso no natos, se convertían en una amenaza para los adultos se han ido sucediendo a lo largo de la historia del cine de terror. Encontramos grandes películas en torno a esta temática, pero es curioso que nunca se haya constituido como un subgénero en sí mismo. Ahora mismo, me vienen a la cabeza la angustiosa La semilla del Diablo (1968), It’s Alive (1974), ¿Quién puede matar a un niño? (1976) o Los chicos del maíz (1984). La verdad es que siempre me ha llamado la atención el aspecto psicológico que se aborda en estas películas, donde a los padres o a los adultos que tiene las desgracia de toparse con estos psicokillers de metro y medio les es muy complicado verlos como homicidas a los que tiene que eliminar para salvar la vida. Tengo en mente haceros algún especial sobre niños mortíferos en algún momento de mi vida, pero dado mi escasez de tiempo, no sé deciros cuándo, sólo que lo haré, lo prometo.

Tras sufrir un accidente, Madeleine no sólo pierde a su marido, sino al bebe que ambos esperaban. No obstante, decide seguir adelante con el embarazo y tras dar a luz, la niña vuelve milagrosamente a la vida. Pero Grace no será un bebe normal sino que tendrá un apetito insaciable por la sangre, lo que obligará a su joven madre a hacer todo lo posible para conseguirle el sustento.    

Paul Solet guioniza y dirige esta película basada en el corto homónimo que realizó en 2006. Éste es precisamente uno de los mayores problemas que tiene esta pequeña producción independiente, que su premisa no daba tanto de sí como para construir un largometraje o esa es la sensación que me daba a mí. Este inconveniente se refleja sobre todo una vez que el bebé ya ha nacido y la tensión de la historia decae en varios momentos y termina aburriendo. A pesar de este problema, Grace es una película interesante en varios aspectos.

En primer lugar, Grace no se centra en la figura de este bebe zombi/vampiro al estilo de la anteriormente comentada It’s Alive (1974), sino que indaga en el aspecto psicológico de la maternidad. Por esa razón, en esta película las importantes son las mujeres, los personajes masculinos son sólo meras herramientas para la concepción. Es interesante ver la evolución que sufre el personaje interpretado por Jordan Ladd, que si recordáis es la primera chica infectada y cubierta de llagas en Cabin Fever (2002). Una mujer muy concienciada con la ecología, el veganismo y la filosofía New Age, tendrá que dar un giro de 180 grados para poder alimentar a su peculiar bebe. Es curioso ver cómo, en un primer momento, extrae la sangre de las bandejas de carne que ha comprado en el supermercado con guantes y, cómo al final, ya no le importará demasiado estar embadurnada de sangre de pies a cabeza. Además, si os fijáis, durante el proceso de preparación de los biberones y de alimentación del bebé, la televisión que sale en un segundo plano muestran imágenes de carniceros despiezando reses o documentales de caza. Parece que Madeleine necesitaba una gran ambientación, jajaja.

Los otros personajes femeninos tampoco tienen desperdicio. La suegra de Madeline está completamente trastornada, no sé si por la reciente muerte de su hijo o qué, pero está obsesionada con quedarse con el bebe. Es un personaje odioso, pero de los más divertidos de la cinta. También la personalidad y las convicciones de la doctora de filosofía New Age que asiste el parto de Madeline, sufrirán un gran cambio a lo largo del metraje.

La película se mueve dentro de una atmósfera intimista, dentro de esa casa que se ha convertido en una especie de guarida oscura y tenebrosa en la que esta madre cuida de su cachorro. No dejará que nadie la separe de su pequeña y hará todo lo que sea necesario para que así sea.

El final muy a lo Thelma & Louise (1991) no le funciona a todo el mundo. A mí no me disgustó, me pareció gracioso comprobar que a Grace ya le estaban saliendo los dientes, jajajaa.

No creo que esta película sea para todo el mundo. A mí su desarrollo lento se me hizo pesado en ocasiones y puede que la escasez de escenas sangrientas no sirvan para enganchar a los fervientes amantes del gore. Sin embargo, a pesar de todo esto, me ha gustado su sensibilidad, el drama que atraviesa esta pobre madre, la atmósfera malsana que lo envuelve todo,... Resumiendo, una cinta especial, diferente y no apta para embarazas ya que puede crearles más de una paranoia innecesaria.

martes, 13 de diciembre de 2016

DONKEY PUNCH (2008)


No sé dónde, ni cuándo, había oído hablar de Donkey Punch pero no fue hasta que leí la crítica en mi amado blog de Almas Oscuras , que no se despertó mí interés por verla. Hasta ese momento, pensaba que era la típica película de adolescentes descerebrados que morirían descontroladamente y que termina aburriéndome sobremanera. Mi primera apreciación no andaba del todo desencaminada, ya que la mayoría de los jóvenes protagonistas son más primitivos que un orangután, pero lo cierto es que esta cinta me resultó entretenida y tiene varios aspectos positivos.

Tres turistas inglesas, Lisa, Kim y Tammi, están disfrutando de unos días de vacaciones en Mallorca, cuando conocen a unos chicos en una discoteca. Éstos las invitan al yate en el que están trabajando para continuar con la fiesta en alta mar. Tras una noche de sexo, drogas y alcohol, una de las chicas sufre un accidente que provocará que la jornada en el barco se transforme en una auténtica pesadilla de la que, posiblemente, no escapen con vida.

Oliver Blackburn, guionista y director de Donkey Punch, debutó en la gran pantalla con esta película. Hasta ese momento, sólo había dirigido algún corto y un capítulo para una miniserie. Tardó varios años en estrenar su segundo largometraje, Kristy (2014), en el que una chica se queda sola en el campus durante las vacaciones de Acción de Gracias y es atacada por un grupo de marginados (me la apunto porque ha despertado mi curiosidad). Tras esto, ha continuado con su carrera en la dirección en el mundo de la televisión.

Del elenco de jóvenes actores que aparecen en la película, la única que me sonaba era Jamie Winston y no porque fuese la hija del conocido actor Ray Winston, sino porque es una de las protagonistas de la miniserie Dead Set (2008).

Podríamos dividir Donkey Punch en dos partes bien diferencias. En primer lugar, nos muestran, en un tono totalmente desenfadado y al más puro estilo de Gandía Shore, a un grupo de chicas que han ido a Mallorca de vacaciones para divertirse y emborracharse para que una de ellas olvide sus penas amorosas. Son tan inconscientes que no piensan en los peligros que pueden encontrar al meterse en un barco con unos desconocidos, a los que se les ve a la legua que su único interés es acostarse con ellas. Esta parte se caracteriza por la música techno y una estética videoclipera con unas preciosas imágenes del barco y la puesta de sol. Un marco incomparable que contrasta con la vorágine de alcohol, drogas y sexo en grupo en la que se ha convertido la fiesta en el barco.

La segunda parte comienza en el momento en que una de las chicas sufre un accidente como consecuencia de la práctica sexual que da nombre al título de la película. Es entonces cuando, Donkey Punch se convierte en la típica película en la que un grupo de gente aparetemente normal se encuentra en una situación extrema y reacciona con total violencia contra sus compañeros, empeorando la situación inicial de manera desmedida. Nadie quiere cargar con el mochuelo y se enfrentarán unos a otros de manera salvaje. Los asesinatos son bastante realistas y carecen de florituras, hasta hay uno al estilo de la Matanza de Texas que es de los mejores, jejeje.

A pesar de la estupidez de las chicas protagonistas que, al igual que los chicos son “castigados” por este desenfreno de drogas y sexo, me agradó ver que no se limitaban a ser meras víctimas y que luchaban hasta su último aliento para intentar escapar de esta panda de indeseables. Por eso mismo, no terminé de entender el fin que acaba teniendo una de ellas, porque la sensación que da es que es una forma rápida de quitársela de en medio, después de haberse dejado la piel por salvarse.

Más que una película de terror, Donkey Punch es un thriller juvenil con ciertos tintes de salvajismo sangriento y escenas de sexo explícito. Guarda ciertas similitudes con la estupenda Very Bad Things (1988), aunque no cuenta con los golpes de humor que tenía ésta. No es una película brillante, pero sí un producto entretenido sin demasiadas pretensiones que animará cualquier noche cinéfila.  


jueves, 8 de diciembre de 2016

THE HORROR IS COMING (6)



BEHIND THE WALLS


No había oído hablar de esta película hasta que no me topé con ella en mi búsqueda exhaustiva de tráilers. La verdad es que por su póster y su título, en un primer momento pensé que estaba frente a un remake o una secuela de la película protagonizada por Daniel Craig y Rachel Weisz, Detrás de las paredes (2011). Pero no, este error ha sido en gran medida provocado por ese gran Sr. de los títulos que tenemos aquí en España y que hace unas traducciones de lo más libres. El título de la película de 2011 era Dream House y nada tiene que ver con ésta, a pesar de las similitudes que guardan sus carteles. Así que desde aquí imploro al Sr. de los títulos que, si no puede respetar el título original de las películas, se limite a hacer una traducción exacta del original, no queremos que nos aclare nada porque a veces se le va la mano y nos spoilea, o ¿le tengo que recordar lo que pasó con la traducción de Rosemary’s Baby (1968)?    

Los hermanos Kondelik, James y Jon, responsables tanto del guion, como de la dirección de Behind the walls, ya han hecho sus pinitos en el cine con películas como Airplane vs. Volcano (2014), Age of Tomorrow (2014) o el segmento M is for Masochist en All Hallows’ Eve 2 (2015). Las críticas de todas ellas son bastante penosas, pero por lo que he visto en este tráiler parece que la tendencia de The Kondelik Brothers  puede estar a punto de cambiar.

En cuanto al reparto, la única que me suena de algo es Vanessa Angel a la que hemos podido ver en títulos tan sugerentes como Puppet Master vs Demonic Toys (2004) o Hansel & Gretel: Warriors of Witchcraft (2013). Completando el elenco tenemos a Hutch Dano que apareció en la nefasta Zombeavers (2014), Reggie Lee, Lew Temple y Bailey Spry.

En líneas generales, el avance de Behind the Walls nos muestra como una familia, con algún que otro problema, se ha mudado a una nueva casa para empezar de nuevo. Sin embargo, la casa parece estar poseída y va a hacer de su estancia, una auténtica pesadilla.

Uno de los aspectos que más me han llamado la atención sobre este tráiler es que parece que no va a ser la típica película de casas encantadas y familia acosada por los espíritus, sino que veremos la acción desde la perspectiva de la propia casa, como si tratara de un ser vivo.

Según sus directores, para la que esta es su primera película de terrón producida bajo su sello Dual Visions, estamos frente a una cinta de terror íntimo. Y esto, ¿qué significa? Pues ni idea, yo lo único que veo es un niño engullido por un horno y gente absorbida por paredes y armarios, jejeje. En fin, un tráiler bastante sugerente que espero que no se quede sólo en eso y nos sorprenda con una propuesta interesante y novedosa, ¿es eso pedir mucho?

Mis Miedos:

  • Que por mucho que se hayan propuesto innovar, la cinta termine siendo un producto típico de casas encantadas.
  • Que el maquillaje de heridas y contusiones, que en el tráiler se ve de pasada, sea tan cutre que no resulte creíble. 

Sin fecha de estreno determinada




REPLACE


Ésta es una de esas películas que cuando vi su póster, tan frío y aséptico que parece sacado de la campaña publicitaria de una crema antiarrugas, me tiró bastante para atrás. Sin embargo, decidí no volver a ser víctima de mis propios errores, dándole una oportunidad al tráiler y, al final, logró colarse en esta sección porque creo que es una película que puede merecer la pena.  

Estamos frente a una coproducción Alemano-canadiense (extraña combinación) escrita por Richard Stanley y Norbert Kell y dirigida por éste último.

En el reparto, lleno de caras desconocidas para mí, cabe destacar la presencia de la incombustible Bárbara Crampton que, últimamente, está presente en varios proyectos de cine de cine de género como: We are still here (2015), Tales of Halloween (2015) o la reciente, Beyond the gates (2016).

Ya sabéis que yo suelo tener debilidad por los Body Horror y éste me ha llamado la atención porque le veo un toque diferente. Como es habitual en este subgénero, la película está protagonizada por una mujer, por aquello de que es más agradable un desnudo femenino para un público mayoritariamente formado por hombres. Tendremos que pedirle a la hermanas Soska o a Karyn Kusama que nos hagan un Body Horror con un Tom Hiddleston o un Jamie Dornan (advierto que a mí me gusta por The Fall (2013 -  ), nunca vería la película por la que se ha hecho famoso, palabra, jejeje).

En cuanto a los aspectos interesantes que he visto en el tráiler destacaría que el cuerpo de la protagonista no se pudre con gusanos y le salen laceraciones y supuraciones por todo su cuerpo, sino que su piel envejece a pasos agigantados hasta asemejarse a la de una momia de 5.000 años. En principio, parece que este deterioro será menos desagradable que el que pudimos ver en Starry Eyes (2014) o Bite (2015) y, por lo que se deja ver en este avance, no parece ser consecuencia de ningún acto deshonroso o indecente de la protagonista. El remate gore lo da la solución que encuentra esta pobre chica para frenar su terrible enfermedad y que consiste en matar a otras mujeres con las que se acuesta, sí habéis oído bien, y quitarles su piel. No sé si se recrearán mucho en esta práctica o se centrarán en el conflicto moral que esto le supone, pero tiene una pinta bastante interesante.

Así que resumiendo, estoy deseando que este nuevo Body Horror caiga en mis manos y ver si se convierte en una gran sorpresa como, en su momento, lo fue la mencionada Starry Eyes.

Mis miedos:

  • Que la película esté más influenciada por su vertiente alemana que canadiense y termine siendo impersonal y sin grandes escenas impactantes y sangrientas.
  • Que los efectos de maquillaje de la piel envejecida sean de poca calidad.

Estreno en 2017




CARGO


Cuando leí el argumento de esta película, me sonaba muchísimo la historia y me di cuenta que era lo que había visto exactamente en un corto de 2013 que me había resultado muy interesante. Pues no debí de ser la única a la que este corto, del que aquí os dejo el enlace, le sorprendió, ya que consiguió ser uno de los finalistas de 2013 en el prestigioso TropFest de Australia, uno de los grandes festivales de cortometrajes del mundo. No le hizo falta ser el vencedor para que los productores se fijasen en esta historia tan curiosa y decidiesen crear un largometraje.

Cargo es una película de zombis pero bastante atípica. Nos pone en la piel de un padre que, tras haber perdido a su mujer en el apocalípsis zombi y haber sido mordido por uno de ellos, intentará salvar la vida de su bebé. Lo interesante será ver cómo se las ingenia para buscar un modo de que su hijo salga adelante, mientras el virus zombi va haciendo mella en su organismo.

No creo que veamos demasiados ataques de no-muertos, ni que estemos ante una historia con un ritmo trepidante, pero será muy interesante ver el drama que atraviesa este padre de familia.

Los guionistas y directores son los mismos que realizaron el cortometraje de 2013, Ben Howling y Yolanda Ramke, a los que no conozco de nada. Lo que más destaca es su reparto, en el que no han vuelto a contar con los mismos actores, sino que han elegido al gran Martín Freeman para dar vida a este sacrificado padre. Freeman suele hacer siempre papeles amigables o dónde parece poco despierto, así que creo va a ser muy interesante ver su transformación en un ser sanguinario desprovisto de empatía.

Poco más puedo deciros de esta producción que pinta muy interesante. ¿Todavía queda alguien que piense que el género zombi esta acabado? Jajajaja.

Mis miedos:

  • Que al tratarse de una historia tan intimista, haya momentos en los que resulte aburrida y echemos de menos más acción.
  • Que tengamos el problema de siempre con los largometrajes que se basan en cortos: que la historia no de tanto de sí.

Estreno en 2017



viernes, 2 de diciembre de 2016

MARATÓN 12 HORAS DE MOLINS DE REI (PARTE II)


Siento haber tardado tanto en traeros la segunda parte de la Crónica de las 12 horas del Festival de Terror de Molins de Rei, pero he tenido una semana infernal. Aquí os dejo las tres películas que me faltaban y que, para mí, bajaron un pelín el nivel después de una primera mitad de maratón absolutamente BRUTAL. Os dejo con las películas :

VINIERON DE DENTRO DE ... (1978)

¡Qué grande es la Steele!

En un complejo residencial de lujo, un doctor ha creado unas extrañas babosas a partir de un experimento sobre modificaciones genéticas que estaba llevando a cabo. Cuando estos parásitos entran en un cuerpo humano, transforman al individuo en un enfermo sexual y asesino. 

Ésta fue la gran sorpresa que los organizadores del Festival de Terror Molins nos tenían reservada para la Maratón de las 12 horas. Si os soy sincera, esta película no es fruto de mi devoción, no sé si es porque no ha envejecido bien o por qué pero, las dos veces que he intentado verla (ésta fue la segunda) me he quedado dormida.  Un break que, después de los tres peliculones que habíamos visto sin despegar los ojos de la pantalla, era totalmente necesario para coger fuerzas.

Como todos sabréis, su guionista y director, David Cronenberg, obtuvo en el Festival de Sitges de 1978, el premio a la mejor dirección por esta película. Y es que, lo que no hay que desmerecerle en ningún momento, es esa atmósfera claustrofóbica y malsana que crea en el bloque de apartamentos y cómo, de una forma tan sencilla, consigue que veamos a todos los inquilinos como una posible amenaza.

Una de mis escenas favoritas, a parte de la secuencia final en la piscina que, por la soñolencia que me despierta Shivers (su título original), sólo he visto en una ocasión, es en la que la estupenda Barbara Steele es atacada por una de estas babosas en la bañera y que sirvió para inspirar el famosos poster que todos conocemos. Un ataque en que más que estar sufriendo parece que esta teniendo un orgasmo, jejeje.

El problema que tengo yo con Vinieron de dentro de… es su ritmo. Se me hace terriblemente lenta y, cuando ya por fin empieza la acción, ya suelo estar dormida, jajaja. No soy muy experta en el cine de Cronenberg porque sólo he visto ésta y La Mosca (1986) que me parece el mejor Body horror de todos los tiempos. Tendré que ponerme a la tarea tarde o temprano porque el director canadiense ha tenido siempre una gran influencia en el cine de género y si una quiere ser una experta horror lover tiene que hacer los deberes.



MELANIE: THE GIRL WITH ALL THE GIFTS (2016)



En un futuro distópico, la humanidad ha sido asolada por una extraña enfermedad fúngica que ha convertido a la mayor parte de la población en zombis sedientes de sangre. La única esperanza de cura son un grupo de niños híbridos que, además de asistir a una escuela militar, son sometidos a extraños experimentos en busca de una solución a la pandemia. Entre ellos, destaca la dulce y encantadora Melanie que, a pasar de estar atada a una silla de ruedas como el resto de sus compañeros, tiene una simpática desbordante. Los zombis consiguen asaltar el recinto y nuestra protagonista, su profesora, la científica y varios soldados huirán del lugar intentando salvar sus vidas.   

Película dirigida por Colm McCarthy a partir del guion elaborado por Mike Carey, autor de la novela en la que se basa. McCarthy se ha dedicado principalmente al mundo de la televisión donde ha dirigido algunos capítulos del Doctor Who (2013), Sherlock (2014) y Peaky Blinders (2014), entre otros.

The girl with all the gifts es una propuesta interesante que consigue aportar algunos aspectos diferentes a un género tan trillado como el zombi. En primer lugar, nos sitúa en un Londres totalmente desolado y postapocalíptico que nos trae reminiscencias a la gran 28 días después (2002). Además, aparte de encontrar ataques zombis y una considerable hilera de muertos a su paso, se nos plantean cuestiones muchos más filosóficos acerca de su existencia. ¿Por qué si el destino de los dinosaurios fue extinguirse para que siglos después los humanos habitaran la tierra, ahora no pueden ser éstos los que tengan que desaparecer para que prevalezca la raza zombi? Éste y otros planteamientos similares surgirán a lo largo de una película que nos tendrá reservado para el final, un clímax bastante impactante.

Las interpretaciones de Glenn Close, Gemma Aterton y Paddy Cosidine son sobresalientes pero, Sennia Nanua, que debuta en la gran pantalla con su papel de la inquieta y complaciente Melanie, brilla con luz propia. Cada uno tiene una función muy clara en la película: Close es la científica que antepone el bien de la humanidad ante todo, Aterton es la profesora sensible y preocupada por sus alumnos y Cosidine representa la brutalidad marcial de alguien que recibe órdenes y no las cuestiona. Nanua, en la chica de todos los dones, una superviviente que se adapta con la mejor de las sonrisas a cualquier situación por peliaguda o difícil que sea.  

Esta producción vuelve a poner de manifiesto que, con un poco de imaginación y saber hacer, un género que parecía muerto y que parecía que no podía exprimirse más, puede seguir aportándonos propuestas interesantes e innovadoras. El ritmo aquí es mucho más lento que el que encontramos en Train to Busan (2016) y, aunque a veces el nivel de tensión se desploma y me hacía perder el interés por la historia, creo que abre una nueva vía de pensamiento: La era del ser humano ha acabado y empieza la dominación Zombi. Además, tenemos la suerte de que The girl with all the gifts también se estrenará en las salas españolas el 3/02/17.



DOWNHILL (2016)



Dos ciclistas norteamericanos son invitados a participar en una competición en Chile que organiza un amigo suyo. Tras un gran fiesta de inauguración, los dos ciclistas ruedan por el circuito para familiarizarse con el entorno y se topan con el cuerpo de un hombre ensangrentado y con una extraña erupción cutánea. A partir de este momento, tendrán que luchar por su vida porque un grupo de personas han decidido darles caza.

El responsable del guion en el que también ha participado Barry Keating y de la dirección es Pablo Valladares, un director chileno que cuenta con una amplia trayectoria en el género de terror. Yo no conozco ninguno de sus trabajos anteriores pero la verdad es que, después de la experiencia con Downhill no es que arda en deseos de visionar su filmografia. Pero quién sabe, a lo mejor esta película es sólo un bache en su intachable carrera. Si alguien lo sabe, que me comente. 

Os aseguro que tal y cómo os he resumido el argumento más arriba, puede parecer que estamos ante una historia de lo más corriente dentro del género pero, no os dejeis engañar por mi capacidad de sintesis porque estamos antes el mayor truño de las 12 horas de Molins 2016. La película es como un gran mix de infinidad de cosas: infectados, brujas, satanismo, nazis, asesinos, infidelidades, extrañas larvas… todo tiene cabida en la película de Valladares pero lo peor de todo es que es imposible encontrarle el sentido a todo esto. Si os soy sincera, a día de hoy, no sé lo que trataban de contarnos con semejante maremágnum de ideas.    


Me pareció una película tremendamente aburrida porque fui incapaz de conectar con la historia o empatizar con los personajes. Lo único, medianamente salvable, fue la actuación de Natalie Burn que, por lo menos, resultaba creíble en su papel de esta final girl que se enfrenta a todo lo habido y por haber. Además, gran parte de la cinta está rodada mediante la técnica de cámara en mano, lo que supone movimientos de imágen contantes, desenfoques, oscuridad,.... En fin que, en lo que a mí respecta, todo en esta película contribuye a hacer de ella un producto muy olvidable, de esos en los que lamentas haber perdido una hora y media de tu vida.

jueves, 24 de noviembre de 2016

MARATÓN 12 HORAS DE MOLINS DE REI (PARTE I)


El síndrome Post-Molins debería estar catalogado por la Seguridad Social como una causa muy grave de depresión cinéfila porque ha sido realmente duro volver a la realidad. La única palabra que podría definir a la maratón que vivimos el sábado pasado sería: BRUTAL. Sólo pensar que hay que esperar 365 días para otra edición, me dan ganas de echarme a llorar. El ambientazo era espectacular y es que consiguieron completar el aforo del Teatro de la Peni que vibró, como nunca, con nuestros aplausos, risas y gritos.


Voy a empezar por el principio para ir poniéndoos en situación. Mi inseparable amiga Mª Carmen, otra horror lover, y yo, llegábamos a Molins a eso de las 17.30 del sábado. Era el momento de hacerse con víveres y dosis extra de cafeína para aguantar toda la noche en vela. Dimos una vuelta por el pueblo y no fuimos capaces de encontrar una tienda de chucherías. Al final, nuestros pasos no acabaron llevando de nuevo a la estación de trenes y, ¿os podéis creer que había una estupenda tienda de esas que puedes encontrar de todo, justo en frente de la estación? Para matarnos pero, la próxima vez, no nos pasa, jajaja. Ya con nuestra bolsa llena de gollerías, nos fuimos al Teatro de la Peni a recoger nuestras entradas y saludar a los amigos de la organización que, después de varios años, ya son como de la familia. A las 19.00 fuimos a esperar a la cola de acceso, amenizada con musicote y la explanada del teatro estaba a reventar de gente con sus neveritas y cargamentos de patatas. Este año no he visto a nadie con una almohada como el primer año y, aunque os parezca raro, es una grandísima idea para pasar toda la noche en un cine. Yo, para la próxima edición, pienso llevarme un Hand Warmer que es un invento maravilloso del que me han hablado hace poco, o unos guantes bien gorditos porque hace un frio en esa cola, que se te quedan los dedos entumecidos. A las 19.30 se abrieron las puertas y, como este año me tocaba sentarme en el anfiteatro con la prensa, no hubo problemas por coger un buen sitio. Y, después de que Miquel Pastor diese paso a la maratón, ¡¡¡COMENZAMOS!!!:

I’M NOT A SERIAL KILLER (2016)


John es un adolescente un tanto extraño que ayuda a su madre en la funeraria en la que ésta trabaja. Siente una gran fascinación por los asesinos en serie y, su familia y él mismo creen que es un psicópata en potencia que necesita tratamiento para frenar sus más oscuros instintos. En Clayton, el pueblo en el que todos ellos viven, empiezan a sucederse una serie de extraños asesinatos y John intentará dar con el culpable.

Esta película fue la gran triunfadora del Festival de cine de Terror de Molins de Rei, consiguiendo los tres premios principales: Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor para nuestro protagonista, Max Records.

I’m not a serial killer es el último trabajo del director Billy O’Brien, que también participó en la elaboración del guion junto a Christopher Hyde y el escritor, Dan Wells, en cuya novela homónima se basa la cinta.

En cuanto al reparto, destaca un Christopher Lloyd visiblemente envejecido y es que no hay que olvidar que el actor ya tiene tiene 78 años. Su aparición en pantalla siempre nos arranca una sonrisa ya que apela a nuestra nostalgia ochentera, tan de moda últimamente, aunque en este papel se aleja bastante de su registro habitual, en el que está igualmente estupendo. Max Records parece moverse cómodamente en un papel hecho a su medida, en el que resulta muy interesante ver esa dualidad entre la fascinación y el miedo que le producen los asesinatos. Los momentos cómicos que encontramos a lo largo de la película, están marcados por el humor negro y tremendamente siniestro que destila John en sus conversaciones con su madre, su psiquiatra o con uno de los abusones del instituto y conforman uno de los aciertos más importantes del guion. Estuve un buen rato intentando recordar dónde había visto a la actriz que interpretaba a la madre de John, Laura Fraser, porque me sonaba muchísimo y es un poco preocupante porque sólo hace dos meses que terminé Breaking Bad (2008-2013), jejeje.

I’m not a serial killer es un thriller fantástico en el que nuestro joven protagonista verá proyectados sus instintos homicidas en el asesino que está aterrorizando el pueblo. Desde el primer momento, la intención de John es detener al culpable, pero tendrá miedo de que todos sus esfuerzos por reprimir estos impulsos no valgan de nada porque tendrá que pensar como un asesino para poder enfrentarse a él.

No puedo desvelaros mucho más sobre la historia, aunque descubriremos quién es el asesino a la media hora de metraje. Bajo mi punto de vista, la historia se podría haber explotado algo más, en especial la compleja personalidad de John. Lo que yo percibí fue que sus “peculiaridades” eran más una forma de destacar en un entorno anodino y borreguil que una psicopatía, en sí misma. La verdad es que esta película ha despertado mi interés por la, de momento, hexalogía de Dan Wells, porque creo que a la película le falta información que posiblemente se explotará en siguientes secuelas. Con esto no quiero desalentar a nadie de ver la cinta porque es interesante ver cómo el amor es el motor que frena los instintos homicidas de nuestro protagonista, pero también es lo que incita a matar al asesino. También merece mucho la pena descubrir la peculiar identidad de este homicida sobrenatural que se sale un poco de los cánones habituales o las incisivas conversaciones de John. Una cinta diferente que me resultó muy entretenida y disfrutable.



TRAIN TO BUSAN (2016)

Muy fan de este personaje

Aunque a Seok Woo no le apetece mucho ver a su exmujer, tiene que llevar a Soo-an a Busan con su madre. Ambos cogen un tren cargado de pasajeros en Seúl, mientras en la ciudad se desata una auténtica epidemia zombi que empieza a extenderse por todo el territorio. Lo que nuestros protagonistas no saben es que uno de los infectados ha conseguido subirse al tren y desatará el pánico entre los pasajeros que tendrán que luchar para seguir con vida.  

Train to Busan es la primera película de acción real para Sang-ho Yeon que es un reconocido director surcoreano de películas de animación. De hecho, esta cinta se complementa con la película de animación Seoul Station (2016) en la que la acción se centra en la epidemia zombi en la ciudad de Seúl.

Tengo que reconocer que he disfrutado esta película como hacía mucho que no hacía. Tiene todos los ingredientes que el subgénero zombi necesita para triunfar: una buena caracterización de los no-muertos, una gran definición de los personajes, unos ataques espectaculares y un ritmo trepidante. ¿Quién dijo que el género zombi estaba muerto? Después de saturar el género con películas de baja calidad, en las que lo mismo daba que tu novia se convirtiese en zombi, a que lo hiciese un tiburón o un castor, por fin tenemos una película que se toma en serio a sí misma y que nos muestra a los zombis como más nos gusta, terroríficos y peligrosos.

La calidad técnica de la película es soberbia: Los planos aéreos de la estación, los ataques en masa de zombis al más puro estilo Guerra Mundial Z (2013), el ciervo zombi del prólogo de la cinta, las trasformaciones de los infectados delante de nuestros ojos,..  Todo es absolutamente espectacular.

Los zombis de Train to Busan son de los rapiditos, como llamo yo a los zombis de la variedad infectados, posteriores a 28 días después (2002). Algún día me curraré un especial Historia del cine zombi que seguro que os encantará. Pues bien, estos son los zombis que se contorsionan en posturas imposibles, que corren a la velocidad de un atleta olímpico y que trepan o lo que haga falta para comerse a su presa. Además, en esta película se introducen algunas variantes que ayudan al desarrollo de la acción y que resultan bastante interesantes.

No penséis que esta película destaca sólo por su calidad técnica porque la historia no se limita a la típica en la que los humanos tienen que luchar por no sucumbir ante los infectados. Por un lado, veremos cómo la relación tan distante que tiene este padre con su hija, se irá estrechando a medida que los peligros acechen a su pequeña, pero, sin duda, lo mejor de todo es la dura crítica social que se hace contra la clases dirigente de Corea, en favor de los estamentos más humildes. Es muy triste comprobar cómo, ante un ataque zombi en un espacio tan reducido, sin posibilidad de escapatoria ninguna, todos tendrían que ayudarse unos a otros y no mostrar, como ya vemos en The Walking Dead (2010 -  ), que el mayor peligro en esta situación es otro ser humano, igual que tú.

En Train to Busan como suele ser habitual en el cine surcoreano, confluyen una mezcla de géneros: drama, sobre todo en la parte final, acción, humor… También me gustaría destacar a los personajes, porque todos están muy bien definidos y hay más de uno que se llevó una gran ovación de toda la sala de cine.

En resumen, Train to Busan es una película que se disfruta de principio a fin, que nos demuestra que el género zombi no está muerto para nada y que, desde ya os adelanto, que estará en mi lista de TOP 10 del año. 




THE AUTOPSY OF JANE DOE (2016)


Padre e hijo regentan la funeraria de un pequeño pueblo y una noche reciben el encargo del sheriff de practicarle la autopsia a un cadáver que ha sido encontrado en el escenario de un asesinato múltiple. El cuerpo no presenta ninguna herida, ni marca que hagan vislumbrar las causas de su muerte y, nuestros protagonistas tendrán que emplearse a fondo para conseguir respuestas, que no esperan descubrir.

Como ya os comentaba en el avance del festival, el director de esta película es André Øvredal, conocido por, el que dicen es uno de los mejores found footage de todos los tiempos, Troll Hunter (2010). La verdad es que no albergaba muchas esperanzas en esta película pero, después de la grata sorpresa que ha sido para mí The Autopsy of Jane Doe, se ha despertado mi curiosidad. 

Podría parecer que, a una película que prácticamente se desarrolla entre las cuatro paredes de una morgue, le costaría mantener la tensión y el interés del espectador durante todo el metraje. Éste no es el caso de The Autopsy of Jane Doe, principalmente gracias al excepcional trabajo de sus dos actores principales, Brian Cox y Emile Hirsch. Sus actuaciones son tan convincentes que todo lo que pasa en pantalla, a pesar de que a veces escapa a toda lógica, resulta creíble.

El guion de Ian B. Goldberg y Richard Nanin, no es para nada retorcido o algo que no hayamos visto ya en multitud de ocasiones. Sin embargo, lo que destaca en The Autopsy of Jane Doe es que han sabido crear un thriller en el que tanto las expectativas creadas, como la tensión que va in crescendo a lo largo de toda la cinta, se ven satisfechas en su resolución final. A medida que nos acercábamos a la conclusión de la historia, tenía miedo de que se estuviesen metiendo en un jardín del que luego no pudiesen salir, pero para nada, consiguieron elaborar un final perfecto, para una gran película. Seguramente, más de uno, averiguó por donde iban los tiros antes de que no lo mostrasen claramente. Yo no lo vi venir y creo que, en gran medida es porque estoy acostumbrada a que en este tipo de películas como la gran Last Shift (2014), en las que los muertos o espíritus vuelven para perturbar o vengarse de los vivos, la explicación suele tener un carácter más demoniaco o satánico.  

No sólo la historia es efectiva, si no que Øvredal consigue entrener y provocarnos miedo a partes iguales. A parte del quebradero de cabeza que les supone a los dos protagonistas hallar las causas de la muerte de la desconocida, Jane Doe, también podemos vislumbrar como son las relaciones entre padre e hijo. Una forma perfecta de implicarnos con los personajes, de conocer sus inquietudes o motivaciones y que supone una vía de escapa a la atmósfera tan claustrofóbica en la que se desarrolla la acción.


Si Train To Busan fue la película que más disfruté de todo el festival, ésta fue la sorpresa más gratificante de todas.Me dieron ganas de aplaudir cuando acabó y es que, cuando una película pequeña cuenta con una buena historia, no hacen falta grandes alardes tecnológicos, ni grandes dosis de sangre, para hacer disfrutar a la audiencia de una experiencia satisfactoria. Así que ya sabéis, el 13 de Enero todos al cine a ver The Autopsy of Jane Doe porque tenemos la suerte de que vaya a estrenarse en nuestras salas.



Hasta aquí, la primera parte de la edición 2016 de las 12 horas de Molins. Una selección de películas totalmente espectacular, que nos dejó a todos con una sonrisa de oreja a oreja y una cara de absoluta satisfacción. ¿Quién dijo que el 2016 no iba ser un año relevante para el cine de terror? Ya se empiezan a configurar esas listas con lo más TOP del año y os aseguro que candidatos no nos van a faltar. En breve, la segunda parte de la crónica de la Maratón del Festival de cine de terror de Molins de Rei.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

THE HORROR IS COMING (5)



Este mes he tardado un poco más en traeros los estrenos que más espero para lo que queda de año y principios del siguiente, porque estuve liada con la entrada anterior del Festival de Molins de Rei. Además, me he visto tropecientos tráilers de los próximos entrenos que se lanzarán seguramente en VOD o directos a DVD que me han parecido una autentica castaña. Así que mis deseos por traeros alguna propuesta poco conocida se han venido abajo, dado el poco interés que me han despertado propuestas como: Moggy Creatures con unos gatos egipcios mutantes, Good Tidings con unos asaltantes vestidos de Papá Noel o It Stains the Sands Red, en el que una chica será perseguida por un incansable zombi que, en cierta manera, me recuerda al desternillante corto de The Horribly Slow Murderer with the Extremely Inefficient Weapon (2008) que os recomiendo encarecidamente. Os dejo los enlaces a los tráilers para que juzguéis por vosotros mismos y demostraros que las que vienen a continuación son las propuestas más estimulantes que he podido encontrar.


LA CURA DEL BIENESTAR 


Si os digo la verdad, no sabía nada de esta película hasta que todo el mundo empezó a hablar de ella la semana pasada, seguramente a raíz de la salida del tráiler. La verdad es que no me extraña dada la potencia visual de las imágenes que nos sitúan en un precioso centro para el bienestar en los Alpes suizos, al que acudirá un joven en busca del presidente de su compañía. Pronto se dará cuenta que los tratamientos milagrosos del spa esconden algo maligno y será diagnosticado con la misma extraña enfermedad que paceden todos los huéspedes del centro.

La película está co-escrita y dirigida por Gore Verbinsky (me encanta su nombre, jejeje) al que el tráiler define como visionario. Me hace mucha gracia cuando utilizan este término para la promoción de una película porque creo que son palabras mayores, sólo destinadas a un reducido grupo de directores. En el caso de Verbinsky, lo más notable que ha hecho es uno de los mejores remakes de una película de terror asiática, con su The Ring (2002) y las tres primeras películas de la, hasta el momento, pentalogía de Piratas del Caribe. Una saga entretenida, que ha conseguido unos grandísimos beneficios, pero que no dejan de ser producciones basadas en la atracción de un conocido parque temático. Por eso creo que Verbinsky es un buen director, que sabe perfectamente lo que demanda el público, pero de ahí a visionario, creo que todavía le queda mucho que demostrar.

La película fue rodada en el impresionante castillo Hohenzollern de Alemania (ya tengo nuevo destino vacacional) por lo que fue cerrado al público la última quincena de Julio del 2015, para regocijo de los turistas que lo visitasen por aquel entonces, jejeje. Encabezando el reparto tenemos a Dane DeHaan, en el papel de este ambicioso empleado que se adentra en los entresijos de este misterioso spa y al que recordaremos por sus papeles en Chronicle (2012) o Life After Beth (2014). Acompañándole tenemos al británico Jason Isaacs y Mia Goth, entre otros.


El tráiler nos traslada a una atmósfera inquietante, en el que la belleza de las imágenes que nos muestran, esconden algo siniestro y oscuro. Una propuesta muy sugerente y atractiva que auguran un gran regreso de Verbinsky al cine de género, áquel con el alcanzó la fama. Aquí os dejo la página web oficial de la película, para que podáis iniciar vuestro propio tratamiento para alcanzar la felicidad y aquí uno de los teaser tráiler que lanzaron al principio y que, a pesar de su sencillez, es tremendamente perturbador. Qué pena que no se limitasen a ofrecer el teaser que, con la fuerza que tiene, hubiese sido suficiente para elevarnos el hype hasta el infinito.

Mis miedos:

  • Que la película se centre más en la potencia y belleza visual de sus imágenes, que en su argumento y éste acabe aburriendo. 

Estreno el 17 de Febrero de 2017 en cines 







THE MONSTER


The Monster es otra de esas películas de las que me he enterado hace poco de su existencia y de esas que llaman mi atención porque transcurren en espacios reducidos con pocos actores. Cuando dispones de estos pocos recursos, los guionistas necesitan agudizar el ingenio para construir una historia que no aburra a la audiencia. Ahora mismo se me ocurren algunos ejemplos que salieron victoriosos en la misma situación como la que para mí fue la película de tiburones de este verano In the Deep (2016) o In Fear (2013) donde una pareja también tendrá problemas con su coche mientras atraviesan un bosque.

Aunque el título y el poster de la película dejan poco a la imaginación, The Monster nos pone en la piel de una madre y su hija que sufren un accidente de coche cuando estaban atravesando un bosque. Cuando salen del vehículo para comprobar lo que en un principio parecía un choque con un perro, se darán cuenta que el animal que han atropellado no tiene nada de común y que hay más como él por la zona, que no piensan dejarlas marchar tan fácilmente.

Bryan Bertino es el guionista y director de The Monster, que si recordáis es el responsable de uno de los grandes Home Invasion de los últimos años, Los Extraños (2008). Hasta la fecha sólo cuenta con otro título en su haber, Mockingbird (2014), que no he visto pero que no recibió muy buenas críticas. A pesar de esto, sigo manteniendo la esperanza de que Bertino consiga trasladar ese terror que en 2008 nos produjeron unos extraños con máscaras, a los monstruos del bosque que amenazan a nuestras protagonistas. Un entorno si cabe más aterrador ya que aquí son los asaltantes los que se encuentran en su territorio.

En el reparto destaca la participación de Zoe Kazan y Elle Bellentine, en el papel de madre e hija respectivamente. Acompañándolas y de vuelta con Bertino, tenemos a Scott Speedman, que si os digo la verdad no tengo ni idea de qué personaje desempeñará en la historia. ¿Quizás será el exmarido o seguirá encariñado de su caracterización de bestia parda en Underworld (2003) y continuará por la misma línea? Habrá que esperar para averiguarlo.

Lo que más me ha gustado del tráiler es la sensación de estar viviendo dentro de una pesadilla: de noche, lloviendo, en un bosque solas y siendo acosadas por algún tipo de extrañas criaturas que no albergan muy buenas intenciones... Este pequeño adelanto nos transmite la tensión y el miedo que cualquiera sufriríamos en la misma situación que las protagonistas y, aunque lo más interesante de una película de este tipo sería descubrir el aspecto de los monstruos, el poster muestra más de lo que debería.

Mis Miedos:

  • Que la premisa de la cinta sea la típica en la que los protagonistas matan por error al cachorro de la manada y los monstruos se vengan con toda su fuerza contra los homicidas involuntarios. 

  • Que no cuente con muertes espectaculares para mantenernos interesados durante todo el metraje.

Estreno el 11 de Noviembre en salas limitadas de USA






XX


Ya llevamos oyendo hablar de este proyecto desde 2014, pero ya tenemos por fin, fecha de estreno para el año que viene. Poco se sabe de esta nueva antología de la que sólo tenemos su sugerente poster. Lo único que ha salido a la luz es que estará formada por cuatro segmentos que, no sólo estarán dirigidos por mujeres, sino que contarán con personajes femeninos como protagonistas. Las cuatro responsables son: mi adorada Karyn Kusama que me encandiló con La invitación (2015), Jennifer Lynch, la hijísima de David Lynch y directora de la descorazonadora y sórdida Chained (2012), la pelirroja Jovanka Vuckovic que, hasta la fecha, sólo ha dirigido cortometrajes, entre los que destaca The Captured Cage (2012) y Annie Clark, más conocida como la cantante St. Vicent, para la que ésta es su primera incursión en el mundo del cine.

Cuando se anunció este proyecto, las hermanas Soska, responsables de American Mary (2012), también formaban parte de esta propuesta pero, debido a lo atareadas que estaban por aquel entonces con proyectos que todavía no han visto la luz como Painkiller o el remake de Rabia (1977) de David Cronenberg, tuvieron que apearse de XX. Otra de las terribles bajas que ha sufrido este proyecto es Mary Harron, directora de la gran American Psycho (2000).

Los títulos de los segmentos, no sé si confirmados todavía o no, pero según parece serán: The Box, Her Only Living Song, Fall y The Birthday Party. Tendremos que dejar volar nuestra imaginación para saber de qué tratarán porque lo único confirmado que tenemos por el momento son las declaraciones que Kusama hizo en el podcast Killer POV,en el que señaló que tanto su segmento como el de Vuckovic estaban finalizados y que estaban esperando al de St. Vicent. Del de Lynch no sabemos nada.


Y esto es todo lo que he podido averiguar sobre este proyecto tan hermético que según parece verá la luz a primeros del 2017.

Mis miedos:

  • Que el proyecto siga retrasándose una y otra vez y al final no salga a la luz.
  • Que todos los segmentos no sean de una gran calidad que será lo que todos ansiamos después de estar esperando tres años a una antología a la que se le ha dado tanta publicidad.


Estreno 17/02 en cine USA  y VOD



KEEP WATCHING


Seguimos con futuros estrenos de los que sólo disponemos de un poster y la sinopsis. En el caso de Keep Watching, el cartel me llamó bastante la atención y cuando me enteré de que se trataba de un Home Invasion, todavía más. La película nos sitúa en la casa de una familia en la que el padre ha vuelto a casarse con otra mujer y su hija adolescente parece no estar muy contenta con la situación. En este contexto, unos asaltantes irrumpirán en la casa y les obligarán a participar en un juego macabro de vida o muerte, en el que todos sus movimientos estarán controlados por las cámaras que los intrusos han colocado por la vivienda.

La película supone el debut en el largometraje de Sean Carter que ya había dirigido algún cortometraje, aunque principalmente se había dedicado a trabajos de edición en multitud de cortos y en la película The Killing Room (2008). En cuanto al reparto, la cinta está protagonizada por Bella Thorne, conocida por su papel en la serie Scream (2015 - ) y pronto la veremos en Amityville: The Awakening (2016). A su lado estará Chandler Riggs, el conocido niño de Walking Dead (2010 - ), Natalie Martínez y Ioan Gruffudd, entre otros.

Esta película que en un principio iba a llamarse Home Invasion, en un alarde de originalidad máxima, ¿no os recuerda en su argumento un poco al de Funny Games (2007) o al de otra película que mencionaba antes pero que no muchos habréis visto, Mockingbird (2014)? En esta última, una pareja recibía una cámara de video con una serie de instrucciones que, en el caso de no cumplir, provocarían la muerte de alguien. Otro juego perverso como el que parece que habrá en esta película, pero necesitaremos verla para saber si realmente existen estas similitudes.

Mis miedos:

  • Que sea un Home Invasion de película de Antena 3 por la tarde y que no tenga ningún componente brutal u original que la haga especial
  • Que el papel del padre de la familia, interpretado por Ioan Gruffudd, no me resulte creíble ya que este actor le relaciono irremediablemente con la nefasta Los Cuatro Fantásticos (2005).

Estreno el 9 de Diciembre en España