martes, 30 de enero de 2018

CARVED (2007)


Como podéis comprobar, sigo con mi obsesión por el cine de terror asiático y descubriendo cosas, algunas más interesante que otras, la verdad. No confundir esta película con aquel slasher infumable, Carver (2008), que ya desperdicié yo una hora y media de mi vida, jejeje. En este caso, es posible que encontréis esta cinta bajo el explícito título de The Slit-Mouthed Woman que, la verdad, es que tiene más relación con el tema de la película que el que luego se usó para su promoción en EEUU porque lo que se dice tallar (carved), nuestra protagonista no es que sea una experta, es un poco más tosca con el uso de las tijeras, jejeje.

Una mujer que maltrataba a sus hijos es poseída por el espiritu de la mitología nipona de la mujer de la boca cortada. Tiempo después, en un pequeña localidad se empieza a correr el rumor por el patio del colegio que este fantasma ha vuelto y que se aparece a las 5 de la tarde en un conocido parque para acabar con más niños. Lo que parece una leyenda urbana sin fundamento, se transforma en realidad cuando se produce el secuestro de varios niños. La pareja formada por la controvertida profesora Yamashita y el empanado del profesor Noburu, son los únicos que saben que el fantasma es el responsable de estas desapariciones y juntos emprenderán una carrera contrareloj para acabar con ella, a medida que los cadaveres se van apilando.

Si os digo que el responsable de Carved es el director japonés Kôji Shiraishi, quizás no os diga nada, pero si os recuerdo otras películas en su haber como la muy recomendable Noroi (2005) o la reciente Sadako vs. Kayako (2016), ya os va sonando más, ¿verdad?. En esta ocasión, Shiraishi y su guionista, Naoyuki Yokota, han cambiado un poco la leyenda de Kuchisake-onna, la mujer de la boca cortada, ya que en origen era una mujer que fue asesinada y mutilada por su esposo y regresó de la muerte convertida en espiritu demoniaco que asesinaba a todos a los que les pregunataba si era hermosa.

En Carved, el origen del espírito cambia, asi como el caracter vengativo tan característico del terror japonés con sus fantasmas de largas cabelleras negras y los ñinos que hace ruiditos. En este ocasión, sí que vamos a tener un fantasma de largo pelo moreno que viste una gabardina y lleva una mascarilla quirúrgica para tapar su boca rasgada, pero su motivación no va ser la venganza, si no que como veremos más tarde cuando descubramos su historia, es un ser maligno y perturbado, al que le gusta maltratar y matar niños porque sí. El espíritu en cuestión es del tipo del demonio de Fallen (1998), que va saltando de cuerpo en cuerpo cuando el huesped es eliminado, por lo que la difilcultad para acabar con él, se intensifica. 



En cuanto a los protagonistas, tenemos un par bastante atípico. Por un lado, la profesora Yamashita, a la que su exmarido ha alejado de su hija por pegarle y, por otro, el profesor Noburu que cada vez que el fantasma va a cometer un nuevo ataque, escucha en su mente: "¿Soy guapa?" y ya sabe la localización exacta del crimen (es una especia de GPS sobrenatural). La pachorra de este personaje sólo se podría explicar por un ataque repentino de amnesia porque es verdaderamnete irritante que siga practicamente el mismo ritmo de deducción que el resto de los personajes. 

Lo realmente perturbador de Carved, más que la mujer en cuestión con la boca rajada, de la que podremos ver varios primeros planos muy interesantes, son todas las escenas que reflejan maltrato hacia niños. Es sobrecojedor ver como todas estan madres pegan y maltatran a sus hijos, ya que es algo que no se suele representar muy a menudo en el cine occidental y aquí los japonese lo muestran sin pudor ninguno .

Estamos ante una película de bajo presupuesto a la que se le nota la escasez de medios y las malas interpretaciones de sus actores, pero lo cierto es que su tono onírico y esta leyenda de la mujer de la boca rasgada, que lo mismo te rapta un niño, que le clava las tijeras al primero que pasa por allí sin mediar palabra, me terminó conquistando. Así que entra dentro de lo probable que vea la secuela porque ya os digo no me desagradó. Es una historia sencilla, sin grandes pretensiones, pero que sólo recomendaría a aquellos a los que le guste el cine de terror japonés y que quieran descubrir un poco más sobre esa prolífica mitología de fantamas y Yokais que tienen.


jueves, 25 de enero de 2018

LADDA LAND (2011)


Ya os aviso que estoy siendo víctima de una fiebre por el cine de terror asiático producida por mi relectura del libro Horror Movie a Day, en el que el mes de enero está dedicado a ello. Yo, al igual que a su autor, Brian W. Collins, atravesé una etapa de cierto rechazo o pereza por el cine de terror asiático, tras haber visto bastante joven ese aluvión de películas con mujeres pálidas con largas cabelleras morenas sobre la cara, niños mortecinos de ojos negros y haberme parecido muy lentas y aburridas. Afortunadamente, un día me acerqué a los thrillers coreanos y quedé totalmente impresionada por esas historias tan duras y crudas que no imposibilitaban una belleza estética cautivadora y esto fue lo que me abrió las puertas al cine de terror thailandés (uno de mis preferidos), indonesio, honghkonés, japonés, ...

Pues bien, hoy os traigo un drama familiar thailandés con tintes paranormales del tipo fantasmagórico, pero con un toque diferente. La película, basada ligeramente en una historia real, arranca con Thee, un hombre de unos 40 años que gracias a un nuevo trabajo ha hecho realidad el sueño de comprar una gran casa para su familia. Todos se trasladan desde Bangkok a este lujuso complejo residencial y aunque, la única que muestra cierto recelo con el cambio es la hija adolescente, todos cambiarán de opinión, tras presenciar los trágicos asesinatos que tienen lugar en la urbanización y que disparan los rumores de fantasmas y visiones de gente muerta.

Segundo trabajo como director de Sophon Sakdaphisit tras Coming Soon (2008) que todavía tengo pendiente y que ya se ha paseado unas cuantas veces por este blog con The Swimmers (2014) y con su participación en los guiones de las maravillosas Shutter (2004) y Alone (2007). Aunque, los elementos terroríficos aquí no son tan abundates, lo cierto es que consigue crear una atmósfera tan inquientante que te mantiene en vilo durante toda la película.

No penséis que esta cinta es una de las tantas que nos llegan a tropel desde el mundo asiático. Ladda Land fue todo un éxito en Thailandia, dónde alcanzó en numero 1 de taquilla en la primera semana de estreno y obtuvo 6 galadones en la Thailand National Film Asssociation Awards. Algunos, entre ellos el Hollywood Reporter, otorgaron este éxito a la leyenda urbana local en la que se basaba la película y es que Ladda Land es un complejo de apartamentos real en Chiang Mai, en el que una criada fue asesinada y cuyo fantasma ha sido visto sentado en el porche de la casa.

Una de las novedades del argumento de Ladda Land es que la casa embrujada con fantasmas no es la de los protagonistas, sino las de los vecinos. Sin embargo, esto les va a afectar igualmente, ya que de alguna manera se sienten atraídos por la casa y esto terminará desmoronando una familia de la que poco a poco iremos descubriendo que no era tan perfecta como aparentaban en un principio. El drama doméstico va in crecendo a medida que avanza la película: el sueño de tener una casa se recrudece cuando Thee es despedido del trabajo, intentaban construir un hogar para recompensar a su hija mayor por todo el tiempo que de pequeña estuvo al cuidado de su abuela, pero su relación es más distante que nunca, la relación entre el propio matrimonio es cada vez más dificil, .... A medida que todo se va desmoronando, las presencia de los fantasmas se intensifica, envolviendo a toda la familia en una espiral de terror y locura de la que posiblemente no escapen todos con vida. 



Lo cierto es que ninguno de los personajes es totalmente simpático para el espectador. Thee es un hombre vapuleado en su trabajo que paga muchas veces sus frustación con su familia, la hija adolescente está manipulada por la abuela para que odie a su padre, un personaje, el de la abuela, que aunque sólo aparece en pantalla durante el visionado de un video de la boda de los protagonistas, es tan odioso y determinante para las relaciones de ese núcleo familiar, que me ponía enferma. Los menos molestos son el niño pequeño y la madre, aunque tampoco es que te encariñes con ellos.

Por todos es sabido que el cine asiático tiene especial predilección por la mezcla de géneros. Yo lo he podido observar en el surcoreano y tailandés y en Ladda Land no iban a ser menos. El drama doméstico impera en la mayor parte del metraje pero a éste se le suma esa parte terrorífica que aportan los fantasmas mutilados y sanguinolientos y ¿que me decís de esos 5 minutos finales de melodrama barato? ¿Eran realmente necesarios? Yo creo que está totalmente fuera de tono y que deja al expectador un poco perpejo con este momento de lágrima facil que parece sacado de una película barata de Antena 3 por la tarde. No enturbia para nada el resultado de la película pero queda como un añadido melodramático innecesario.

Ladda Land es de estos dramas en los que los problemas domésticos se acrecentan con la presencia de elementos paranormales, como estamos hartos de ver en el cine zombi o como en la reciente Hostile (2017), dónde teníamos un dramón post-apocalíptico con extrañas bestias nocturnas. En este caso, tenemos fantasmas y no de los vengativos, como suele ser habitual en este género, si no de esos que sólo pretenden asustar al protagonista y de paso a la audiencia. Es posible que esta cinta no sea del agrado de todo el mundo porque su fuerte carga dramática puede alejar a aquellos que busquen emociones más fuertes. Lo que más me gustó fue la atmósfera siniestra y espeluznante de un barrio maldito, que poco a poco se va quedando abandonado por los extraños sucesos que asolan al vecindario. No es la quinta esencia del cine de terror thailandés, pero se deja ver y termina siendo interesante averiguar el destino de los protagonistas.

martes, 23 de enero de 2018

LIFEFORCE (1985)


Las películas de terror espacial son mi debilidad, hay pocas cosas que me entusiasmen tanto como un grupo de personas encerradas en una nave que tienen que enfrentarse a un depredador o a una fuerza sobrenatural. ¿No os parecería una buena idea para revitalizar un reality show tan denostado con Gran Hermano? El grupo de personas aisladas y encerradas ya lo tenemos y sólo nos faltaría meter en la casa un alien o un parásito carnívoro para animar el cotarro, ¿qué os parece? Un éxito asegurado, jejeje.

Volviendo a este cine que combina perfectamente el terror y la ciencia ficción, la claustrofobia y la acción, a manos de Aliens, parásitos, monstruos, naves malditas y secuelas de sagas famosas que se trasladaron a escenarios interplanetarios como: Critter 4 (1992), Leprechaun 4 (1196) o Jason X (2001), llegaba el momento de enfrentarme a los vampiros espaciales de Lifeforce (1985). Tenía mis dudas sobre esta película porque pensaba que iba a ser un producto casposo y sexualizado tipo: Twins of evil (1971), pero nada más lejos de esa opinión. La verdad es que sí que tenemos a una bellísima humanoide paseando su palmito desnudo por la película pero esta cinta me supuso un gran disfrute gracias, en gran medida, a esos maravillosos efectos especiales y animatronics y a una trama de lo más descabellada pero altamente entretenida, a pesar de sus dos horas de duración.  

La nave espacial Churchill, que estudia el cometa Halley, ha detectado una enorme nave estraterrestre en la cola de éste y, una vez dentro, descubren los cuerpos de tres humanoides en una especie de ataúdes de cristal. La expedición del Churchill decide llevarlos a su nave, sin saber que esto provocará el fin de su tripulación y, posiblemente, el de toda la población de Londres...

Lifeforce fue una de esas películas creadas bajo el sello de la Cannon, aquella mítica productora de los 80 capitaneada por los israelís Menahem Golam y Yoram Globus (claros antecedentes de los Weinstein) que se caracterizaba por las películas de acción de serie B, con guiones practicamente inesitentes y creadas a destajo para conseguir dinero rápido. A esta productora, recordada por sus películas de Chuck Norris y Charles Bronson, pertenecen  títulos como: Desaparecido en combate (1984), El guerrero Americano (1985) o Cobra, el brazo fuerte de la ley (1986). Os dejo aquí el avance del documental Electric Boogaloo: La Loca Historia de la Cannon Films (1984) en el que se hace un repaso a la trayectoria de esta emblemática productora, a algunos de sus títulos más conocidos y las estrategias de marketing que utilizaron para conseguir el éxito hasta su precipitado ocaso. 

Golam y Globus invirtieron 45 millones en la adaptacion de la novela de Colin Wilson, The Space Vampires y contrataron a Dan o'Bannon y Don Jakoby para que la adaptaran. Para la dirección querían contar con alguien de igual renombre y se decantaron por Tobe Hopper, que tras los éxitos de The Texas Chainsaw Massacre (1974) y Poltergeist (1982) era uno de lo cineastas más relevantes del cine de terror de los 80. La Cannon firmó con él un contrato de tres películas que incluyó: Lifeforce (1985), Invaders from Mars (1986) y The Texas Chainsaw Massacre 2 (1986), a la que muchos tachan de una parodia de muy mal gusto. Con este gran equipo de profesionales, los ambiciosos productores israelís, pensaron que tenían entre sus manos, la película que haría disfrutar a los jóvenes del verano del 85, pero no consiguó el éxito esperado.




Adentrandonos ya en materia, ya os adelanto que estamos ante una película muy loca que auna la acción, el terror y la cienca ficción con una estética muy British, unos diálogos de lo más rocambolescos y un maquillaje y efectos especiales alucinantes. Por un lado, tenemos una trama de ciencia ficción, con unos astronautas (graciosísimo el modo en el que se desplazan) que descubren una nave extraterrestre llena de una especie de murciélagos gigantes disecados y los tres ataúdes de cristal dónde encuentran a unos humanoides de muy buen ver, totalmente criogenizados. Una vez en la Tierra, concretamente en territorio británico, estos seres vuelven a la vida y resultan ser unos vampiros estraterrestres que se diferencian de los tradicionales chupasangres en que éstos lo que absorben es la fuerza vital de las personas, dejándolos como aunténticas uvas pasas. Una vez en este estado, vuelven a la vida en forma de zombis que necesitan de la fuerza vital de otros individuos para sobrevivir y no convertirse en polvo. Así que, en definitiva, lo que tenemos es una unión de los conceptos de vampirismo y zombificación, que va a contar hasta con su propia invasión zombi por las calles de Londres.  

Pero por si a esta mezcolanza de géneros le quedaba algo, también tenemos una historia de amor, entre el protagonista, el coronel Tom Carlsen, que acaba totalmente prendado de nuestra atractiva extraterrestre y lo arriesgará todo por estar junto a ella. 

En cuanto al reparto, la presencia casi divina de Mathilda May lo eclipsa todo. Su cuerpo desnudo y su belleza natural roban cada minuto que aparece en pantalla. El resto del reparto formado por actores británicos no muy conocidos como: Steve Railsback, Peter Firth o un jovencísimo Patrick Stewart, consiguen hacer verosímiles unos diálogos que, en muchas ocasiones, son de lo más absurdos.

El maquillaje y los efectos especiales obra de John Dykstra, que también trabajo en Star Wars (1977), siguen sorprendiendo hoy en día. Esas tranformaciones de los humanos en momias resecas, esos rayos de luz tan ochenteros y esos murciélagos gigantes a modo de gárgolas, rezuman esa magia característica de los efectos tradicionales y que a los nostálgicos de este arte, siempre nos maravillan. 

En definitiva, Lifeforce es una película muy entretenica y disfrutable, a pesar de no ser un gran producto. Hay determinados detalles que no se explican, como la fuerte conexión que existe entre la humanoide y el coronel Carlsen que apunta que "separarse de ella, es lo más dificil que ha hecho nunca, aunque ha matado a todos sus colegas". Pero, a pesar de estos errores y de algún que otro problema de continuidad en la trama, esta película tiene magia propia y consiguió cautivarme de principio a fin. Sin duda, fue mi película favorita de aquella maratón que hice por el mes de diciembre. Todo un descubrimiento que me encantó conocer y que todavía tengo muy vívido en la memoria.





jueves, 18 de enero de 2018

LOS MEJORES ESTRENOS DE CINE DE TERROR DEL 2018



¡¡¡Feliz año!!! Ya estoy de vuelta y con mas ganas que nunca de afrontar otro año con cientos de películas de terror (el año pasado fueron 191, de las cuáles el 80% fueron de género), con más festivales de cine, más oportunidades de conocer en persona a amigos horror lovers y de quedarme petrificada o de los nervios en la butaca o el sillón. Así que entre mis principales propósitos cinéfilos para este 2018 está superar las 200 películas y ver muchos de esos clásicos que es casi un sacrilegio que no haya visto todavía como: Freaks (1932), Les Yeux sans visage (1960), Re-animator (1985) o la mayor parte de la filmografía de Cronenberg (los he puesto para que podáis fustigarme a vuestro antojo, jejeje).

Bueno, pues sin más dilación, que ya llego un poco tarde, pero es que una necesitaba unas vacaciones del mundo bloguero y descansar para volver a tope, empezamos con los que nos deparará este 2018 en lo que a cine de terror se refiere o, mejor dicho, lo que yo espero con más ganas porque hay algunos títulos que me motivan tanto como una col de bruselas, como es el caso de: Winchester, Insidious: The Last Key, The Nun o The Predator. Empezad a morderos las uñas... porque la cartelera viene cargadita.



THE OPEN HOUSE
























Empezamos con una cara conocida, la de Dylan Minette al que pudimos ver en Don't Breathe (2016) pero que, sobretodo, se dio a conocer el año pasado en Netflix con la serie 13 reasons why (2017-2018). Este 2018, la plataforma de streaming ha vuelto a contar con el actor para protagonizar la que será su primera película de terror del año. 

En esta ocasión, tenemos a un joven y su madre que se mudan a la casa de vacaciones de unos familiares tras la trágica muerte del padre. La casa está en venta, así que cada domingo deben dejar que los posibles compradores la vean. El problema surge cuando madre e hijo empiecen a experimentar extraños sucesos y temen que alguno de los visitantes se ha instalado en la casa sin previo aviso.

La premisa que nos puede recordar, en cierta manera, a la española El habitante incierto (2004), se vuelve aquí mucho más siniestra e inquietante, en una especie de home invasion un tanto atípico. En este subgénero, que es uno de los que más me perturban porque echa por tierra esa falsa idea de que en ningún lugar estamos más seguro que en nuestra propia casa, suele caracterizarse por la extrema violencia de los asaltantes y las sucesivas muertes de inquilinos y malhechores: Secuestrados (2010), Mother's Day (2010) o You're Next (2011). Sin embargo, en esta cinta, el terror está más asociado a aquel que teníamos de pequeños cuando mirábamos debajo de nuestra cama o dentro del armario por temor a qué hubiese alguien, pues bien, aquí sí que va a haber alguien que se oculta en las sombras y del que desconocemos cuáles son sus intenciones. 

El trailer me ha resultado de lo más inquietante y mal rollero y tengo muchas ganas de ver a Minette en este cambio de tornas, en el que deja de ser el invasor, para convertirse en la víctima.


Estreno el 19 de Enero 


THE SHAPE OF WATER 


Y, ¿cómo no iba a estar deseando ver el nuevo trabajo de Guillermo del Toro, ese del que dice que es su primera película adulta y que consiguió alzarse con el premio a la mejor película y mejor dirección en los pasados Globos de oro?

A lo largo de su carrera, del Toro nos ha demostrado que los monstruos no tienen por qué estar relegados exclusivamente a los papeles de villanos, si no que los ha dotado de tal personalidad y magia que trasciende cualquier convencionalismo existente hasta ese momento. En este contexto, se situa The Shape of Water, una historia sobre el amor, más que una película romántica, en la que una joven muda que trabaja como conserje en un laboratorios durante la Guerra Fría, entablará una relación de lo más especial con un hombre anfibio que se encuentra allí recluido.

Adoro la manera en la que el director mexicano nos hace soñar e imaginarnos un mundo mágico y de fábula y que, al mismo tiempo, funciona como una crítica social a los problemas a los que nos enfrentamos hoy en dia. Según afirma en el libro, Guillermo del Toro's The Shape of Water: Creating a Fairy Tale for Troubled Times, la inspiración para esta historia le sobrevino cuando, con 6 años, vio The Creature from the Black Lagoon (1954) en la televisión y, tiempo después, pensó que quería hacer una película del tipo Bella y Bestia pero en la que la Bella no fuese el esterotipo de princesa que nos ha inspuesto Disney. Además, le parecía intersante enmarcala en la época de la Guerra Fría, un periodo marcado por la desconfianza, el miedo y el separatismo, algo que no difiero mucho del mundo actual. 

Dejemonos seducir una vez más por el universo de este artista único y recordemos que la mitología está cargada de sátiros y dioses que se convierten en animales y tienen relaciones con los humanos, así que por que no, dejarnos embriagar por ese universo en el que no existían barreras al amor y en el que todo era posible....


 Estreno 16 de Febrero


ANNIHILATION


Como no le tengo miedo a nada, (en el sentido cinematográfico, claro) tengo muchas ganas de enfrentarme a la nueva película de Alex Garland, que tras un proyeccion de prueba, se tildó de "demasiado intelectual y complicada". ¿Será mi cerebro capaz de entender la nueva película de director de Ex-machina (2014), una de las mejores cintas de ciencia ficción de los últimos años y guioinista de peliculones como 28 Days later... (2002) Shunshine (2007)? Lo cierto es que me gustaría intentarlo y le agradecería a los responsables de Skydance Productions y Paramount Pictures que no nos consideren tan analfabetos como para no entender su película, ya que seguramente el problema esté en el tipo de gente que seleccionan para esos pases de prueba, jejejeje.

Esta compleja película, basada en el betseller homónimo de Jeff VaderMeer (los lectores deben ser más listos que los cinefilos), nos pondrá en la piel de una bióloga que lidera una nueva mision, integrada esta vez exclusivamente por mujeres, y que tratará de averiguar que es lo que sucede en la zona denominada Área X, de la que ninguna expedición anterior ha escapado con vida. Para darle más dramatismo a la situación, el marido de la protagonista es una de los expedicionarios anteriores que se encuentra gravemente enfermo, a la espera de que ella consiga hallar una cura que le salve la vida.

La película protagonizada por Natalie Portman, en un papel de fuerte heroína a lo Ripley, y unos efectos especiales espectaculares se verían desmerecidos si Annihilation no consigue exponerse en la salas de cines. Sus responsables ya han apuntado que debido a los malos resultados de los visionados de prueba es posible que la película tenga un estreno limitado en salas de EEUU, pero en los demás países será Netflix quién exponga la película. Una decisión que, aunque todavía no esta confirmada, ha provocado el descontento de Garland que, a pesar de que ver las ventajas que puede proporcionar un canal de streaming tan potente como éste, considera que su película fue concebida y creada para ser proyectada en las salas de cine.

Tendremos que esperar para averiguar en qué queda toda esta polémica y saber sí los directivos de Paramount estaban en lo cierto y esta película no esta hecha para nuestros intelectos de guisante. No obstante, estoy deseando ver a Natalie Portman metralleta en mano y sueño con que nos proporcione otro personaje femenino mítico del cine de ciencia ficción y acción.


Estreno el 23 de Febrero



THE NEW MUTANTS




¿Quien me iba a decir a mi que alguna vez iba ser yo la que arrastraría al Prince al cine a ver una película de superhéroes? Pues ese momento llegará con The New Mutants, el primer spin off de la saga the X-Men que, como ya os comentaba en la introducción de las mejores películas del 2017, adquiere un tono de terror que según todo indica le va a sentar estupendamente.

Basada en  los cómics de Marvel, la película intenta darle un soplo de aire fresco a la saga, presentándonos esta vez, a un grupo de mutantes adolescentes que han sido confinados en unas instalaciones secretas por su "seguridad". A medida que vayan descubriendo sus extraordinarios poderes, tendrán que enfrentarse a sus miedos y a los peligros que les acechan para poder escapar de su encierro.

Aunque el director de todo sea Josh Boone que hasta la fecha, sólo ha dirigido un par de dramas románticos, no me desanima para nada, porque después de haber visto un trailer plagado de elementos sobrenaturales y terroríficos, estoy más que encantada con la idea de tener una película de terror con mutantes.  

Tras la buena acogida que han tenido en los últimos años películas como Deadpool (2016) o Logan (2017), dónde se llevo a cabo un cambio de rumbo desde la tradicionales películas de aventuras y acción, hacia la comedia en el primer caso y hacia el western crepuscular con Lobezno, los responsables de Marvel y de la Twentieth Century Fox han decidido darle a su película un toque terrorífico. 

Bajo el ritmo de una inquietante versión de "We don't need no education" de Pink Floyd aparecen varios de esos jóvenes mutantes, a los que dan vida algunos de los rostros más conocidos de la pantalla de los últimos años: Anya Taylor-Joy, Maisie Williams y Charlie Heaton.

Lo que parece más interesante de esta película es que tenemos a un grupo de superhéroes que todavía no saber usar bien sus habilidades, encerrados en una especie de hospital sanitario embrujado dónde se van a reproducir sus peores pesadillas. Sus reacciones y su forma de enfrentarse a ellos no serán los habituales y tengo ganas de ver a mujeres lobo y telequinéticos luchando contra fantasmas y monstruos. 

Según Boone, ésta será la primera película de una trilogía que estará claramente influenciada por el terror, aunque en cada una se explorará un género diferente. Parecen películas creadas especialmente para que el Prince y yo vayamos igual de contentos al cine, jejeje.


Actualizado: 22 de Febrero de 2019


A QUIET PLACE


Nadie diría por este cartel que estamos ante una película de terror, porque más bien parece un drama de época en una granja venida a menos. Pero precisamente, A Quiet Place, no me ha atraído por su horrendo póster, sino por un trailer bastante inquietante y que no nos desvela demasiado sobre la trama.

La película nos presenta a una familia que vive aislada en una granja en la que no se puede hacer ni el más mínimo ruido, ni pronunciar una sola palabra por temor a ser detectados por un "algo" que está al acecho esperando que rompan su silencio para darles caza.

A Quiet Place está dirigida y protagonizada por John Krasinski y su mujer, Emily Blunt, en lo que supone el primer trabajo en el que coinciden en pantalla.

El planteamiento de esta película me ha recordado a las fabulosas The Witch (2015) Hidden (2015), ya que como pasaba en éstas, el tráiler me hace dudar de si la amenaza que tanto teme esta familia es un ente real o una interpretación errónea de los adultos producida por algún tipo fanatismo o de suceso apocalíptico que les ha traumatizado. Creo que la película va a jugar esta baza de despistar en todo momento al espectador, generando tensión y angustia y no mostrará sus cartas hasta el final. Puedo que esto se así o sólo se una película que yo me he montado en mi cabeza a partir del trailer pero, ¿a que estaría muy bien un thriller psicológico de este tipo? Yo lo compro totalmente, jejeje.


Estreno 13 de Abril 



HALLOWEEN RETURNS


Queridos horror lovers, este 2018 será el año en que verá la luz la última entrega de la saga iniciada por John Carpenter allá por el año 1978, con Halloween, y lo hace con el regreso de Jamie Lee Curtis en su icónico papel de Laurie Strode y con Carpenter como productor ejecutivo y compositor de la banda sonora. Todos estos ingriendientes, ya nos están poniendo los dientes largos y nos hacen presuponer que dispondremos de una mejor versión que la de Leatherface del año pasado,

La nueva entrega de 2018, va a ignorar todas las idas y venidas de Michael Myers a lo largo de todos estos años y se va a posicionar como una secuela directa de los hechos acontencidos en la película original. En este contexto, veremos cómo 40 años después, Laurie volverá a enfrentarse al sanguinaro monstruo que asoló el tranquilo pueblo de Haddonfield y asesinó a todos sus amigos.

Además, por si esto no fuera suficiente para subirnos las expectativas, su director, David Gordon Green, junto a su colaborador habitual, Danny McBride, que aquí colaborá en el guion y la producción, han confirmado que esta nueva secuela se centrará en la tensión y el miedo que produce tener a Michael Myers cuchillo en mano, persiguindote de nuevo, más que en el gore.  Es decir, que continuará con el estilo que Carpenter desarrolló en la primera entrega y que luego se abandonó, en pos de escenas y asesinatos más sangrientos y expectaculares.

¿Conseguirán relanzar la franquicia este 2018? Para eso tendremos que esperar porque no se estrenará hasta fechas cercanas a las fiesta de Halloween pero, para ir abriendo boca siempre podemos revisar toda la saga de películas que asciende a un total de 10, ¿os animais?

Estreno 19 de Octubre de 2018



THELMA




Me gustan mucho las películas que abordan los diferentes procesos que puede sufrir un ser humano desde la perspectiva del cine de terror. Es el caso de Ginger Snaps (2000), en la que se compara la licantropía con los cambios hormonales, tanto físicos como psicológicos, que sufren los adolescentes y, en la más reciente, Raw (2016), dónde el despertar del apetito sexual y carnal, se relaciona con el canibalismo.

En el caso de Thelma, la nueva película del noruego, Joachim Trier, responsable de éxitos cómo Oslo, 31 de Agosto (2011) o Louder than bombs (2015), nos presenta a una joven atormentada por sus extraños poderes, ya que cada vez que siente algo, surge algún desastre. En la universidad, comienza una relación con una compañera de clase y las emociones propias del amor causarán estragos a su alrededor. 

Tras su paso por varios Festivales, como el de Sitges dónde recibió el premio del público, las críticas de este thriller paranormal han sido muy positivas y, lo cierto es que estoy deseando echarle el guante a una de esas películas con múltiples lecturas, que te tienen días y días dándole vueltas a la trama



Sin fecha de estreno disponible



THE RITUAL



No os voy a contar demasiado de la primera película de David Bruckner en solitario porque ya os hablé de ella en la sección de estrenos del mes de Noviembre y, tras conocer que Netflix se había hecho con los derechos de distruccion de la cinta, seguimos sin saber cuándo estará disponible en la plataforma.

La película que, según todos los que la han visto, es lo que debería de haber sido ese remake fallido de Blair Witch, nos pone en la piel de un grupo de amigos de la universidad, que tras varios años sin verse y tomar rumbos diferentes, se reunen de nuevo para recorren los salvajes parejes del Circulo Ártico Escandinavo. Como consecuencia de su escasa preparación para deselvolverse en la naturaleza y las típicas rencillas que salen a a luz en momentos de crisis, los jóvenes tendrán verdaderos problemas para sobrevivir en un territorio tan hostil y salvaje, pero esto no será nada, comparado con la siniestra presencia que les sigue el rastro por el bosque.

La película está basada en la novela homónima de Adam Neville y es posible que fruto de mi reciente fiebre lectora, me acabe leyendo antes el libro, si Netflix no la estrena pronto, jejeje.

                                       Actualizado: Estreno en Netflix 9 de Febrero 



Y NO PODIA FALTAR LA TANDA DE TIBURONES MORTIFEROS ....


DEEP BLUE SEA 2



Jaws (1975) no es la única película de tiburones mortíferos que ha alcanzado el status de culto entre los cinéfilos del mundo, si no que Deep Blue Sea también cuenta con una amplia legión de seguidores que pedían a gritos una secuela. Pues bien, este 2018, sus suplicas recibirán respuesta, ya que Syfy ha anunciado que estrenará una secuela televisiva de la cinta de 1999.

La tv movie nos planteará una situación similar a la de la original. En esta ocasión, el Doctor Misty Calhoun, que lucha por la conservación de los tiburones, será invitado como asesor a un proyecto secreto que está realizando el farmacéutico multimillonario, Carl Durant. Una vez allí, descubrirá que éste está experimentando con los tiburones sarda, más conocidos en los países de habla inglesa como Bull sharks, una especie altamente peligrosa e impredecible y como ya predijo el bueno de Ian Malcom, la naturaleza siempre se abre camino. ¿No os parece este argumento un tanto similar a la premisa de Jurassic Park (1993), pero con tiburones?

El elegido para dirigir esta ansiada secuela ha sido Darin Scott, al que no tenía el placer de conocer pero, teniendo en cuenta que la película va a recibir una calificación R por la dosis de gore y el lenguaje utilizado, tengo esperanzas en que vaya a merecer la pena. Además, según ha dicho uno de productores, se intentará mantener el tono de la original para no defraudar a los amantes de la cinta, entre los que me encuentro, porque decidme vosotros si no amáis esa escena en la que Samuel L. Jackson desaparece del mapa. Oro puro. Esperemos que en esta secuela cuenten con alguno de los actores de la original porque sería una auténtica delicia para los fans.

Así que prepararos este año para disfrutar de un rebaño (o como se diga) de tiburones genéticamente modificados, es decir, más inteligentes y más agresivos que nunca, que causarán algo más que estragos entre este grupo de investigadores que parecen familiares de Victor Frankenstein.


                                       Sin fecha de estreno disponible


THE MEG


Y, si antes os hablaba de tiburones genéticamente modificados, ahora os presento al Carcharodon megalodon, un escualo prehistórico de más de 20 metros y 20 toneladas, antecesor del tiburón blanco. La película basada en el bestseller de Steve Alten, llega con bastante expectación, después del éxito alcanzado por esta saga de novelas y es que los horror lovers estamos como locos por ver en pantalla grande a un tiburon de semejante envergadura.

La verdad es que me da un poco de miedo esta producción, ya que su responsable es Jon Turteltaub que en los ultimos años se ha dedicado a convertir a Nicolas Cage en una especie de Indiana Jones de Hacendado, en esa dualogía de National Treasure (2004) y en un mago melenudo en The Sorcerer's Apprentice (2010). Muy tranquila no es que esté con esta elección, pero para compensar tendremos a Jason Statham interpretar al intrépido buceador de rescate Jonas Taylor, que para una película de acción como ésta, pues puede estar bien.

El argumento de la película nos presenta a un equipo de observacion del fondo marino, cuyo sumergible es atacado por un tiburon, y arrastrado al fondo de una de las fosas marinas más profundas del Pacífico. El experto buceador de rescate, Jonas Taylor, es contratado por un oceanógrafo para que logre rescatar a los tripulantes, pero lo que todavía no sabe es que va a tener que enfrentarse a un viajo conocido suyo, el Megalodon, un tiburon prehistorico inmenso. Taylor tendrá que afrontar sus miedos y arriesgar su propia vida si quiere rescatar al equipo atrapado en el fondo del oceáno. 

Del éxito The Meg dependerá su expansión en secuelas porque libros e historias no le faltarán y seguro que Syfy le echó el ojo, con vistas a crear una saga similar a la de Sharknado. Por lo que parece, tendremos otro verano cargados de escualos sanguinarios que nos harán pensarnos dos veces eso de bañarnos en aguas profundas.

Ya sabéis lo que me gustan las películas de tiburones mortíferos y especialmente las de tipo fantástico, así que estoy más que encantada con esta renovada fiebre por los escualos, que nos van a hacer disfrutar de lo lindo. Además, para el 2019, se está preparando 48 Meters Down, la secuela de la película de 2016 en la que unas hermanas quedaban atrapadas en un jaula de avistamiento, en el fondo marino. ¡¡Se abre la veda de los tiburones sanguinarios!! 


        Estreno 10 de Agosto

viernes, 29 de diciembre de 2017

LAS MEJORES PELICULAS DE TERROR DEL 2017




Ha llegado ese momento crucial para todo cinéfilo, seriéfilo o lector, en el que tiene que poner en el asador todo lo que ha visto o leído durante todo el año y elaborar esas ansiadas listas con lo mejor y lo peor de los últimos 365 días.

Según apuntaba el New York Times en su especial de hace tan sólo unas semanas que os dejo aquí, el 2017 ha sido el año del cine de terror y lo celebraba con una serie de cortos de lo más inquietantes, protagonizados por los actores del año. Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, a pesar de que me ha costado bastante elaborar esta lista y he considerado que sólo 9 películas merecían estar en mi selección anual. No creo que este 2017 hayamos tenido cientos de buenas películas de género, pero sí que se ha producido un viraje de las grandes producciones, directores y actores hacia el cine de terror. Películas como Get Out, A cure for Wellness, IT Happy Death Day han elevado la calidad de un cine que hasta ahora había estado relegado a un segundo plano y que empieza a dar sus primeros pasos hacia la importancia que tenía en los años 70 y 80. Es posible que este cambio hacia el terror cinematográfico, refleje un periodo político y social marcado por atentados, terroristas y un creciente auge del nazismo y las posturas más radicales y discriminatorias. Tanto en así, que el primer spin off de la saga de X-Men, The New Mutants (2018), se alejará de su tradicional tono de aventuras y acción, para abrazar el terror más perturbador.

Así que esperemos que en el 2018, el cine de terror siga creciendo y las grandes productores se rindan a sus encantos. Por el momento, la cosa no pinta nada mal con la segunda parte de IT, A quiet place Annihilation, todas ellas con grandes actores y presupuestos más que decentes. Pero vamos a dejar de hablar del futuro y centrémonos en lo mejor que hemos tenido este año en el cine de terror. ¡¡¡¡¡ EMPEZAMOS!!!!



9. IT STAINS THE SANDS RED 



Este año los zombis también tiene su puesto en la lista, aunque no en una posición tan elevada como el año pasado con Train to Busan (2016). En esta ocasión, estamos ante un producto más minimalista que las hordas de zombis surcoreanas, pero no por ello deja de ser una propuesta igualmente refrescante y entretenida, en un subgénero que lejos de estar agotado, está demostrando ser una fuente inagotables de ideas. 

Como suele ser habitual, una apocalipsis zombi estalla en los EEUU y los supervivientes pretender huir hacia zonas seguras. Este es el caso de Molly, una stripper de Las Vegas que en su huida a México, sufre un percance con su coche y se queda tirada en medio del desierto con un zombi que la persigue incansablemente. Aunque el no-muerto es del tipo lento y Molly, a un paso normal, puede sacarle cierta ventaja, lo cierto es que éste no necesita descansar, ni comer, ni le afectan las duras temperaturas del desierto, lo que le acaba convirtiendo en un cazador infalible.

Colin Minihan y Stuart Ortiz responsables de esta película y a los que recordaremos por Grave Encounters (2011) y Extreterrestial (2014), nos proporcionan en esta ocasión, un gran equilibrio entre el terror y un humor negro de lo mas efectivo. El drama que se nos va perfilando mediante flasbacks que salpican toda la película y que finalmente estalla en el último acto, es posiblemente lo menos interesante de toda la trama, pero constituye un final perfecto para nuestra inesperada heroína. 

El aspecto más curioso de esta cinta es que durante la mayor parte del metraje sólo tenemos a dos protagonistas: una moribunda muerta de sed por el desierto y un zombi que no pronuncia una sola palabra. En ningún momento caemos en el aburrimiento de seguir a Molly por este calvario que termina transformándola en una persona totalmente nueva porque no nos engañemos, ninguno de los personajes que aparecen en la trama son buenas personas, si acaso, el único sería nuestro amigo el zombi que no ha tenido elección. 

Aunque no es perfecta, It stains de sands red se posiciona como una de las mejores películas de zombis de este 2017. Además, tendréis que verla para averiguar por qué se mancha la arena de rojo, algo que posiblemente no os esperéis, pero que si lo pensáis fríamente es una forma muy innovadora e igualmente efectiva de dar esquinazo a un zombi, ¿no os parece? Jejeje.


8. KILLING GROUND 



Ya os comenté a mediados de año que mi lista con el TOP de 2017, iba a tener un cierto regusto australiano y así ha sido. El cine de género australiano, es como esa bestia dormida que no ha gozado de ningún movimiento de gran repercusión como lo hizo el cine de terror Francés, allá por la década del 2000, ni tampoco suele gozar de una distribución internacional. A pesar de todo esto, todos los años suelen deleitarnos con un puñado de películas superiores a la media y que se caracterizaran por una crudeza y violencia extrema, así como por una total ausencia de tabúes.

Una vez hechas las oportunas presentaciones, Killing Ground se configura como uno de los mejores survivals de año del tipo: asesinos campestres. La película nos presenta a una joven pareja que se va de acampada a un paraje idílico para celebrar el fin de año. Allí encuentran otra tienda de campaña, que parece estar deshabitada, a pesar de que ha sido instalada recientemente. A medida que van pasando las horas y los propietarios no aparecen, empezarán a descubrir una serie de indicios que les conducirán a una terrible pesadilla, pero esta vez, ellos serán los protagonistas. 

Lo interesante de Killing Ground es que está construida en dos planos temporales: uno en el pasado, en el que vemos el terrible destino de la familia propietaria de la tienda y otro en el presente, en el que esta joven pareja se ha metido en la boca del lobo sin saberlo. La violencia y la crudeza de la historia es tan desgarradora que te hace perder la fe en la raza humana, si es que en algún momento puede considerarse seres humanos a este par de ex convictos a los que le da igual cazar a un ciervo que a una familia. 

El ritmo de la película va in crescendo, desde una lenta presentación de personajes que ayuda a que el espectador empatice con ellos, hasta la frenética persecución por el bosque intentando sobrevivir. Será aquí dónde obtengamos algunas de las escenas más perturbadoras de toda la película como la de lata de cerveza o el bebé, así como la evidencia de que algunas personas no han nacido para ser héroes. 

Killing Ground es uno de esos survivals en los que, aunque tienes muy claro lo que va a pasar en todo momento porque sigue el patrón: asesinos-bosque-caza humana, lo interesante es la creciente tensión que se va produciendo en el espectador y la crudeza de una violencia que en todo momento recuerda a la que vivimos en uno de los grandes survivals rurales de todos lo tiempos, Eden Lake (2008).


7. RAW



No me podía olvidar de una de la grandes películas que nos llegó a primeros de año y de la que se dijo, como en su momento de Martyrs (2008), que en sus exhibiciónes en festivales, la gente se desmayaba o salía vomitando de la sala, debido a la crudeza de las imágenes. Seguramente todas estas informaciones serían consecuencia de una brillante campaña de marketing porque la cinta no es tan impactante, pero sí que resulta muy atractivo este despertar de la pubertad desde una vertiente canibalesca.

Esta co-producción franco-belga nos presenta a una estudiante vegetariana que al llegar a la universidad y sufrir una novatada de tintes carnívoros, desarrollará una extraña predilección por la carne, a medida que sus instintos primarios empiezan a aflorar. 

Raw nos habla de la dura adaptación de Justine, una joven criada bajo una estricta educación y unas férreas normas vegetarianas, al mundo de desenfreno y violencia de la universidad, lo que provocará su perdida de la inocencia y el despertar de su rebeldía. Aunque en su momento se la comparó con Ginger Snaps (2000), creo que ambas tienen notables diferencias, a pesar de que las dos relacionan la adolescencia con un elemento propio del cine de terror. En la película canadiense, lo que se vinculaba a la licantropía, eran los cambios físicos y psicológicos característicos de la juventud, mientras que en Raw es el despertar del apetito sexual, lo que está intrínsecamente relacionado con el apetito carnívoro desmedido de la protagonista. 

Tanto la interpretación de Garance Marillier como Justine y de su hermana mayor, Alexia,  a la que da vida Ella Rumpf, son impresionantes. La relación de amor-odio entre ambas traspasa la pantalla y, a pesar de que Alexia ya está en la universidad y debería ayudar a su hermana en estos primeros momentos, focaliza todas las envidias que tiene hacia ella y le hace este camino mucho más complicado. 

A medida que avanza la película, iremos adentrándonos en una vorágine de descontrol, sangre y surrealismo en la que no sabremos diferenciar muy bien si lo que estamos presenciando forma parte de la imaginación de la joven o verdaderamente está ocurriendo tal atrocidad. Las escenas de canibalismo son muy efectivas, sin caer nunca en nada desagradable que provoque el vómito, aunque como siempre digo, todo eso depende del nivel de sugestión del espectador.

Raw no es una película de canivales al uso, al estilo de Cannibal Holocaust (1980) en la que lo que prima es el gore y lo macabro, sino que aquí la importancia reside en el componente psicológico y en el tono enfermizo de la historia. Una propuesta diferente y provocativa que bien merece un par de visionados para descifrar las múltiples lecturas que esconde esta trama. Y recordando el programa de Resonator (1986) y Society (1989) de mis amigos de Aguas Turbias, Raw sería otra perfecta candidata de la nueva carne sin Cronenberg porque ingredientes no le faltan. 


6. HOUNDS OF LOVE




La segunda producción australiana que se cuela en lista, comparte con la anterior la crudeza de una historia perturbadora y unos psicópatas totalmente despiadados que podrían ser perfectamente reales. Sin embargo, esta vez no viviremos el terror al aire libre mediante una caza humana por el bosque, sino que éste tendrá lugar entre las cuatro paredes en las que una pareja de desequilibrados, ha dejado encerrada a su secuestrada.

Ambientada en los años ochenta, este thiller psicológico nos lleva hasta un suburbio de Perth, en el que se han producido unos cuantas desapariciones de adolescentes. Vicki Malone es la última secuestrada por esta pareja de depredadores, que tendrá que hacer uso de toda su astucia para intentar hallar un resquicio que consiga destruir la relación de sus captores.

Aunque estamos ante una cinta de secuestros, violaciones y asesinatos que bien podría pertenecer a un episodio de Criminal Minds (2005 - ), la primera película de Ben Young, no ahonda en lo macabro o en el gore de estos actos, sino que posiciona su interés hacia el aspecto psicológico de todos los personajes: la enfermiza y psicótica relación de esta pareja que secuestra y mata a jóvenes y la terrorífica situación de Vicky que no sabe si alguno de sus intentos por escapar, va a provocar su asesinato. Una situación realmente tensa que asquea y perturba al espectador que, a pesar de estar presenciando una ficción, tiene un regusto a real que la hace casi insoportable.

Hounds of love funciona en gran medida a las excelentes actuaciones de sus tres protagonistas y lo bien construidos que están sus personajes. Stephen Curry y Emma Booth consiguen hacer bastante creíble a esta pareja de perturbados, para los que el secuestro y el asesinato es una especie de terapia conyugal. En el papel de esta joven víctima que tiene que ser más inteligente que sus propios captores, tenemos a Ashleigh Cummings, en un personaje que, a pesar de tirarse la mayor parte del tiempo atada a una cama, como la protagonista de la siguiente película, consigue crear un personaje lo suficientemente rico e interesante como para que nos mantenga en vilo con cada una de sus decisiones.

El éxito de esta película no sólo reside en una producción excelente, una gran fotografía y ese granulo característico de las películas setenteras que tan bien nos transporta a otra época, sino que su verdadera fuerza está en el terror tan real que nos plantea. Un thriller perturbador que va adentrándose poco a poco en nuestra mente y que nos lleva a investigar los terribles sucesos que inspiraron esta historia porque sí, esto es ficción, pero como siempre, la realidad lo supera todo.


5. THE GERALD'S GAME



Una de las mayores sorpresas del año, nos llegó con la menos mediática de las adaptaciones de las novelas de Stephen King, el autor que en este 2017 ha estado más de moda que nunca. Aunque yo todavía no me he leído la novela, me resultó totalmente sorprendente como una historia tan sencilla y que se desarrolla en un espacio tan reducido, con tan pocos personajes, logra mantenerte en vilo durante hora y media de metraje.

Siempre digo que Mike Flanangan nunca decepciona, pero con Gerald's Game estamos ante su mejor trabajo hasta la fecha. La película nos cuenta como una matrimonio intenta darle nuevos bríos a su monótona vida sexual, escapándose a una remota cabaña en medio de la nada, dónde el marido pretende un juego de sometimiento con su mujer. Sin embargo, la cosa se tuerce cuando el hombre sufre un infarto, dejando a su mujer esposada a la cama, en uno de los cautiverios mas peculiares de la historia. 

El desdoblamiento de la psique de la protagonista nos muestra lo terrible y absurda de su situación que puede conducirla hasta la muerte, así como las alucinaciones propias de la falta de alimento y agua. Al mismo tiempo, todo esto se va intercalando con flasbacks de un terrible suceso ocurrido en su infancia y que la han convertido en la mujer sometida que es hoy en día. Su lucha contra estos recuerdos, la harán conocerse mejor como persona y luchar contra los fantasmas que intentan retenerla en la cama.

Sin duda, Gerald's Game es una de las propuestas más interesantes de este año, así como la excelente interpretación de Carla Gugino que nos muestra la evolución de su personaje, desde su total anulación como persona, hasta la lucha por su supervivencia y la superación de un trauma infantil que te pondrá los pelos de punta. 


4. GET OUT




Pocas veces ocurre, pero la expectación que creó en la primera parte del año, la ópera prima del cómico Jordan Peele, estuvo a la altura de las circunstancias. Una crítica social, con claros tintes de terror, sobre las tensiones raciales todavía tan persistentes en los EEUU.


Todo empieza cuando Chris, un joven fotógrafo afroamericano, visita a la familia de su novia blanca en su adinerada casa de campo. Chris está agobiado porque su novia no ha considerado conveniente comentarle a sus padres que es negro, pero una vez allí, todos parecen muy complacientes y excesivamente atentos con él. A medida que van pasando las horas, nuestro protagonista se irá dando cuenta de pequeños detalles y personas que parecen no comportarse con normalidad y quizás, para cuando se de cuenta de lo que verdaderamente está pasando en esa bonita casa de campo, sea demasiado tarde para él.  

Para mi esta película es una mezcla entre Guess who's coming to dinner (1967) y Rosemary's Baby (1968). En el caso de la primera, por la pareja interracial que se enfrenta a las suspicacias de la familia de la chica y en el caso de la cinta de Polansky, por esa sensación malrrollera del protagonista de que algo perverso esté ocurriendo delante de sus narices y el resto no parece darse cuenta.

Uno de los puntos fuerte de Get Out es que consigue hacer inquietante y perturbadora una situación tan normal como la de una visita a los suegros, aunque haya personas para las que esto puede ser toda una pesadilla, jejeje. Las apariencias engañan, pero nunca lo habían hecho de tal forma y si pensamos que el problema racial ya ha sido erradicado es que somos unos ingenuos. El verdadero peligro no está en los que muestran sus ideas racistas en público, si no en esa multitud que ha reprimido esos sentimientos en lo más profundo de su corazón y un día pueden revelarse y estallar del modo más perverso. Y, como dije tras ver la que para mi ha sido la mejor serie del año, Housemaid's Tale (2017), por muy difícil que nos parezca, si nuestra sociedad pretende seguir el camino de odio y discriminación de los últimos tiempos, los hechos que se relatan en estas dos producciones están más cerca de lo que imaginamos, por muy crudo que nos parezca. 

Get Out es uno de esos thriller psicológicos en los que el espectador asume el papel del protagonista y, como él, permanece inquieto durante la primera mitad de la película, sin saber lo que está pasando exactamente y sin imaginar hacia dónde le conducirá esta pesadilla. Una cinta perfectamente apta para aquellas personas que no sean amantes del terror, pero no tanto para aquellos que no puedan pasar 103 minutos de angustia, nerviosismo y tensión. 



3.  IT



Aquí tenemos la gran superproducción que todos temíamos, esa nueva versión de la obra de culto de Stephen King y que para sorpresa de muchos se convirtió en un producto incluso superior a la famosa miniserie de los 90.

La historia del grupo de niños que se enfrentan a una fuerza malévola en forma de payaso en el infecto pueblo de Derry, ha sufrido varios cambios en la adaptación del argentino, Andrés Muschietti, que le han sentado bastante bien. En esta ocasión, las dos historias paralelas que suceden en el libro, la de la juventud del grupo de niños y la de su madurez, se han separado y en esta primera parte de la película, sólo se ha desarrollado el primer enfrentamiento de los chavales con el payaso. Además, entiendo que debido al auge de la estética ochentera en el cine y la televisión de los últimos años, se decidió cambiar a esta época la trama de los niños que originalmente se desarrollaba en los años cincuenta.

La versión de Muschietti es mucho más aterradora y esa impactante escena inicial de Georgie y su barquito de papel, ya nos señala el terror sobrenatural que va a imperar en la película: siniestros caserones, zombis leprosos, cuadros que cobran vida y como no, un perturbador payaso, esta vez interpretado por Bill Skarsgard que más que inquietar, produce autentico pavor. Pero tampoco hay que olvidar el terror y las oscuridad que se ha apoderado de la ciudad de Derry y que en esta película se plasma muy bien en la actitud de esos adultos que miran hacia otro lado, cuando son testigos de una agresión.

Independientemente de los efectos especiales que en esta película consiguen reproducir autenticas maravillas pesadillescas, la verdadera magia de IT reside en su casting y en la gran química que existe entre todos los niños. Ya se hacen cábalas para averiguar quién dará vida a estos chavales en su versión adulta y si podrán estar a la altura de unas interpretaciones que han dejado el listón muy alto.


2. THE VOID



Por el momento, mis conocimientos sobre la obra de H. P. Lovecraft y el terror cósmico son bastante limitados, aunque con mi reciente descubrimiento del podcast de Noviembre Nocturno, esto va a cambiar radicalmente en el 2018. Con esto quiero decir que, aunque esta película parece basarse en algunos aspectos de esa mitología, es igualmente disfrutable por todos aquellos que no la conocemos. 

En The Void, un policía lleva a un hospital falto de personal, a un herido que se ha encontrado en medio de la carreta. Hasta aquí todo bastante sencillo, ¿verdad? Pues en este semi-abandonado hospital, nuestros protagonistas tendrán que hacer frente a unos cuantos problemas: Un inquietante grupo de personas que parecen pertenecer a alguna secta y que les impiden salir del edificio, el agresivo y extraño comportamiento de alguno de los pacientes, una peculiar pareja de supervivientes que consiguen entrar en el hospital, armados hasta los dientes y.... monstruos de otra dimensión.

Esa tensión y desasosiego que produce el enfrentarse a una película con tantos frentes abiertos que no sabes por cuál se va a decantar el guionista y que te tiene en vilo todo el rato, es exactamente lo que me produjo de The Void. Una experiencia increíble para cualquier horror lover, que podrá experimentar como aquí se aúnan varios aspectos de las películas de Carpenter: las suspicacias y desconfianza de los personajes de The Thing (1982), así como sus monstruos amorfos y el aislamiento en un lugar medio abandonado que se acaba convirtiendo en el epicentro del mal y la violencia como el de Assault on Precinct 13 (1976). Aunque las referencias principales de la película se encuentran en la obra de Carpenter, lo cierto es que hay otras tantas: Fulci, Cronenberg, Stuart Gordon que configuran un enorme pastiche de influencias ochenteras que funcionan a la perfección.  

A pesar de ser una película financiada a través de crowfunding y contar con unos medios limitados, posee uno de los efectos especiales y de maquillaje artesanales más impactantes de lo últimos años. Una gozada poder disfrutar de un producto que parece estar sacado directamente del los años 80 y no una producción actual que intenta imitarlos. No me extraña que tras su fulgurante carrera por los festivales de medio mundo el año pasado, terminase ganándose el corazón de los espectadores y este 2017 consiguiese la distribución, aunque limitada, para ser proyectada en las salas de cine.

El único aspecto que no me funcionó del todo en The Void fue la parte de dimensiones ocultas y elementos cuasi-extraterrestres de la última parte, pero posiblemente estén relacionados con mi desconocimiento de la obra de Lovecraft y esto no enturbió para nada la satisfacción y disfrute que experimenté con esta cinta.



1. VERONICA



¿Quien me iba a decir a mi cuando comenzó el año que la película de terror que más me iba a entusiasmar fuera española? Ese cine de género patrio que en contadas ocasiones nos deleita con grandes producciones del fantástico o del terror y no por falta de ideas o buenos guiones, sino por la desconfianza de las productoras españolas que todavía no parecen haberse dado cuenta que el futuro del mercado cinematográfico está en el terror.

Verónica es una película de terror sobrenatural, con posesiones y presencias demoníacas que no intenta copiar las características de otros productos similares que han tenido gran éxito los últimos años, como la saga The Conjuring. En esta ocasión, Paco Plaza, creador de la saga REC junto a Jaume Balageró, toma como referencia el único caso oficialmente registrado por la policía de actividad paranormal y que tuvo lugar en Vallecas en el año 1992. 

La película nos pone en la piel de Verónica, una joven de 15 años que está al cuidado de sus tres hermanos pequeños y que el día de un eclipse lunar, accede a jugar a la ouija con sus amigas porque siente que se esta separando de ellas por su fuerte carga de obligaciones. Como no podía ser de otra manera, las chicas acaban invocando a un ser maligno que pondrá en peligro a toda su familia y es que, de lo que no te despides, se queda contigo...

La película refleja a la perfección lo dura que es la vida de Verónica, una joven que está totalmente desbordada por su función como madre, ya que la suya, una rescatada Ana Torrent, está la mayor parte del tiempo ausente por su trabajo. Los miedos propios de la infancia, las locuras que hacemos por seguir perteneciendo al grupo de amigos y la ouija que tan de moda estaba por aquella época, convierten a Verónica en un producto castizo, pero con una personalidad arrolladora, de la que no tardarán en surgir copias.

La ambientación de la película en un barrio obrero de los 90 esta cuidada hasta el más mínimo detalle y la escena inicial en la que suena Maldito Duende de los Héroes del Silencio consiguió ponerme la piel de gallina. Los efectos especiales, aunque pocos, están utilizados con tal delicadeza y precisión que se integran perfectamente en una película que va de menos a más en intensidad y tensión.

Me resulta increíble hasta mí, el haber elegido como gran película de año una cinta de claros tintes paranormales porque como sabéis no es algo en lo que yo crea y, por lo tanto, me cuesta mucho más entrar en este tipo de temáticas. Pero en el caso de Verónica, me metí tanto en una historia que parece tan creíble, no se si porque los episodios sobrenaturales se van produciendo de manera paulatina, casi sin darte cuenta o porque los personajes que experimentan esta pesadilla y todo lo que se mueve a su alrededor, están ambientados en una época en la que yo viví mi juventud y por eso me es mucho más familiar y reconocible, que unos demónologos luchando contra portegeist.

Así que en resumidas cuentas, si Veronica consiguió acojonarme y mantenerme pegadita a la butaca, estoy segura que será muy disfrutable para todos vosotros y que mejor oportunidad que ahora, que la tenemos en Netflix para poder disfrutarla en bucle. 


Menciones especiales: 1902, THE BABYSITTER, HAPPY DEATH DAY, MOM AND DAD, THE CURE FOR WELLNESS, SPLIT, THE BELKO EXPERIMENT, TRAGEDY GIRLS, REVENGE.

Truños: TONIGHT SHE COMES, OPEN WATER 3: CAGE DIVE, WISH UPON, WORRY DOLLS, LAKE BODOM, IT COMES AT NIGHT, LEATHERFACE, LES AFFAMÉS.


Y, hasta aquí ha llegado el resumen de este año y sólo me queda desear que el 2018 nos traiga un año lleno de buenas películas de terror y nuevos iniciativas y proyectos que consiguen difundir este gran género a todo el mundo, porque si no exploramos nuestros miedos, ¿cómo vamos a ser capaces de superarlos?

¡¡¡¡Feliz años Horror Lovers!!!!