Mostrando entradas con la etiqueta Remake. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Remake. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2019

VACACIONES MORTÍFERAS: AMÉRICA DEL SUR


Nos adentramos en la segunda semana de este especial de verano viajero y aterrizamos en Latinoamérica, un destino al que los norteamericanos miran con bastante recelo como nos vienen demostrando en su cine de género. Los innumerables mitos que existen en esta zona, así como el fuerte arraigo de la religión y los violentos conflictos políticos y sociales de las últimas décadas, provocan que sus vecinos yanquis, desconfíen de su seguridad en los países sudamericanos. Es el terror a lo desconocido y cómo no se preocupan de ahondar mucho sobre estas culturas, es habitual que en las películas norteamericanas, retraten a los sudamericanos como fanáticos, viciosos y delincuentes.

En este especial sobre cine de terror viajero en Sudamérica, he tenido especial cuidado en que cada una de las películas tenga lugar en un país diferente. No todas son de cosecha norteamericana, sino que contamos con una producción chilena sobre la que se dice que es tan extrema como A Serbian Film (2010) y un exploit italiano de los 80, nada más y nada menos que el cierre de la trilogía caníbal de Ruggero Deodato.

Este viaje por playas y selvas paradisíacas promete ser inolvidable, así que untaros bien de protector solar y coger el machete que arrancamos con las PELÍCULAS de VACACIONES MORTíFERAS en SUDAMÉRICA.


AND SOON THE DARKNESS (2010) - ARGENTINA



Remake americano de la cinta británica de 1970 dirigida por el celebre Robert Fuest en la que un par de jóvenes inglesas de tour por la campiña francesas, tienen problemas con los lugareños de la zona. Sin embargo, en la producción norteamericana, el tono más psicológico de Fuest se transforma en una violencia mucho más cruda y cercana al Torture Porn que imperaba en la época gracias a títulos como Hostel (2005) o Saw (2004).

En esta ocasión el director novel, Marcos Efron sitúa la acción en Argentina. Un par de turistas norteamericanas, Stephanie y Ellie están haciendo un tour en bicicleta por el país y se separan del grupo para pasar tiempo por su cuenta. Tras una noche de fiesta en un pueblo de la argentina profunda, Ellie tiene un incidente con un lugareño. La actitud alocada de ésta molesta a Stephanie y tras un a discusión, se separan. Pasadas unas horas, vuelve a buscarla pero Ellie ha desparecido y nuestra protagonista tendrá que buscarse la vida para dar con ella porque las autoridades no se toman la desaparición muy en serio.  

Las chicas, interpretadas por dos bellezones como Amber Heard y Odette Yustman, no tardan en llamar la atención en el pueblo y como en toda producción norteamericana de género en las que los turistas yanquis visitan Sudamérica o Europa del este, estos están en constante peligro porque no hay lugareño con buena intenciones, ya sea por acción o omisión. En este sentido, toda la historia en relación a la desaparición de la chica, toma unas dimensiones un poco alocadas que sugieren una trama criminal de gran envergadura, volviendo a caer en los estereotipos de carácter un tanto xenófobo que tienen los yanquis con respecto a los latinoamericanos. Ésta resolución un tanto inverosímil fue la causante de que no disfrutara completamente de este thriller que como mujer, no podía dejar de ponerme en su lugar y sentir el terror de nuestras protagonistas.


Tampoco entendí muy bien la relevancia del papel de Karl Urban que tan sólo está como relleno para cubrir algún minuto más de metraje y distraer durante un tiempo al espectador, pero si se le hubiesen ahorrado, no nos hubiésemos ni enterado. 

Destacaría la fotografía de parajes desérticos y un tanto fantasmagóricos que transmiten perfectamente la desolación y soledad de Stephanie en la busca de su amigaasí como el desasosiego al que nos somete siendo espectadores de su angustiosa situación. Yo todo el rato le gritaba a la pantalla: ¡¡No la dejes sola!! Me resultaba tan aterrador que se separaran las dos amigas en un territorio desconocido para ellas y tan hostil, que me ponía bastante nerviosa poniéndome en su lugar. 

CONSEJO VACACIONAL: Nunca te separes de un grupo organizado en un país que no conoces y por nada del mundo, dejes a un amigo solo, pueden pasar cosas muy graves.

VALORACIÓN: As soon the darkness es una película entretenida, con una conclusión un tanto insatisfactoria y esto casi es lo peor que se le puede decir a un thriller. Una cinta en la que la angustia y el miedo es palpable, pero la causa de la desaparición de la chica y los personajes tan prototípicos y predecibles, terminan por convertir este remake norteamericano, en un producto meramente aceptable para una noche de verano.



INDIGENOUS (2014) - PANAMÁ


No os hacéis una idea de lo duro que es a veces hacer estos especiales y soportar truños como Indigenous. Creo que debería existir una recompensa tal como un par de días libres en el trabajo o un mes de suscripción gratuita a nuestra plataforma de streaming preferida porque esto no está pagado, ni agradecido, jejeje.

La película nos plantea una premisa inicial muy similar a la de mi amada The Ruins (2008): Cinco amigos están en Panamá de vacaciones y en una fiesta escuchan las historias que existen en torno a una cascada mágica que hay en el interior de la selva, a la que las autoridades no recomiendan visitar. Estos jóvenes que no se caracterizan por su inteligencia, hacen oídos sordos de las advertencias, se internan en la selva y descubren para su desgracia que las leyendas sobre el chupacabras quizás no sean cuentos para asustar a los niños. 

El primer tercio de la película dónde conocemos a los personajes, sus relaciones y cómo deciden, ellos sólitos, adentrarse en la boca del lobo, me pareció completamente lamentable. No sólo las actuaciones de todos y cada uno de los actores son penosas, si no que sus líneas de diálogo son de lo peor que han escuchado mis oídos en mucho tiempo. Digamos que son un grupo de adolescentes norteamericanos inmaduros que sólo tiene ganas de fiesta, sexo y surf, por los que sus conversaciones y acciones giran en torno a eso y, de repente, se ponen a hablar de temas más profundos como la difícil situación de los jóvenes para encontrar trabajo hoy en día. No es que resulte totalmente antinatural y patético, sino que te hace odiar a todos y cada uno de los personajes y sueñas con que no quede ningún superviviente.

La cosa mejora ligeramente cuando empiezan a morir uno tras otro en la selva a manos de una bestia salvaje y, si antes os decía que la trama inicial era igual que la de The Ruins (2008), el monstruo, más que tener la apariencia que se le atribuye al Chupacabras, parece el hermano latino de las criaturas de The Descent (2005). Escenas en que las que enfoca al personaje y la criatura aparece por detrás, en segundo plano, para atacarle desprevenido, las hay a montones y está calcada de una de las secuencias más míticas de la película de Neil Marshall. Independientemente de esto, el diseño del monstruo está muy bien y casi se podría decir que es lo mejor de la cinta.

Indigenous es la típica película de terror con criatura sanguinaria que cae en los clichés y sustos habituales (retratar a las autoridades locales como incompetentes y que ocultan información), en la que lo único disfrutable son las apariciones esporádicas del monstruo porque por lo demás es un producto bastante prescindible.


CONSEJO VACACIONAL: Si te advierten sobre un sitio al que no debes ir, no seas tan zoquete de ir. Pero si aún así decides obviar las advertencias, grábalo todo en directo en alguna red social, porque puede que eso sea lo único que te salve la vida.

VALORACIÓN: Os aconsejaría que huyeseis muy fuerte de esta película porque salvo el monstruo y alguna que otra muerte más sangrienta, no hay nada que merezca la pena e incluso, todos los personajes son bastante odiosos.



TRAUMA (2018) - CHILE




Viajamos a Chile para enfrentarnos a un Rape & Vengeance de esos de alto conteniendo violento, hasta el punto que fue prohibida en varios festivales. En este caso, debo reconocer que la brutalidad de esta película es cierta y no obedece a ninguna estratagema publicitaria, ya que la violencia es totalmente explicita y hay escenas sumaste desagradables.

Trauma arranca con una de las escenas más fuertes y desagradables que recuerdo. Nos sitúa en 1978, en plena dictadura de Pinochet en Chile y vemos como un joven es brutalmente vejado y traumatizado, lo que acarreará terribles consecuencias. En la  siguiente escena, pasamos al momento actual, en el que un grupo de cuatro amigas van a pasar el fin de semana a la típica cabaña en el bosque del cine de terror, pero antes paran en un bar rural para preguntar por las indicaciones para llegar a la casa. Como ya os imaginaréis, esto es un error garrafal porque los aldeanos, todos hombres con mirada de pocos amigos, nos las reciben con amabilidad y dulzura precisamente y esa misma noche, un padre y su hijo adulto, asaltaran la cabaña de las mujeres, para abusar de ellas, torturarlas y violarlas. 

Según su guionista y director, Lucio A. Rojas, para el que Trauma es ya su cuarta película de género, con esta cinta pretendía criticar el pasado de Chile, mostrando las vejaciones y abusos que se produjeron durante el mandato del dictador. No dudo que las atrocidades que se cometieron durante este aciago periodo de la historia Chilena, fueran incluso peores que lo que muestra la película, pero más que una denuncia, me resultó un muestrario de escenas violentas, violaciones y abusos que pretenden incomodar al espectador, hasta el punto de estar tentada de suspender su visionado. Y, si éste es el efecto que produjo en mi, que tengo un estomago duro en lo que a cine de terror se refiere, no creo que Rojas haya conseguido que su denuncia haya llegado a mucha gente.

Trauma es una cinta de terror extremo que gira en torno al sexo es su vertiente más depravada porque no sólo contamos con violaciones de lo más duras e hirientes para el espectador, sino con prácticas incestuosas o pedófilas. La película nos deja claro que los monstruos se crean por las enseñanzas y el entorno en el que viven y no por cuestiones genéticas.

En todo rape & vengeance, el momento de la venganza nos redime, en cierta manera, de las vejaciones cometidas contra la víctima y somos bastante permisivos a la hora de que la agresividad infligida por éstas contras sus agresores sea incluso más dura. El problema en Trauma es que la violencia contra estas cuatro chicas en tan cruel y extrema, que es imposible que posteriormente la venganza pueda superarla, dejándonos en la más absoluta desolación. Además, por si no fueran suficientes las ofensas que se cometen contra las cuatro protagonistas, tenemos constantes flaskbacks que no muestran cómo se creo este asesino cruel y despiadado y las atrocidades que fue obligado a presenciar y cometer. 

Por todo lo demás, es una producción de buena calidad, las escenas de gore están hechas con efectos prácticos bastante creíbles y las actuaciones son convincentes.

CONSEJO VACACIONAL: Hay que tener mucho cuidado con el turismo rural  porque no sólo hay lugareños chungos en la América profunda y, terminantemente prohibido parar en un bar o supermercado rural. ¿No os habéis dado cuenta de la infinidad de películas de terror en las que todo se tuerce precisamente en ese momento? Ahora mismo se me viene a la cabeza I spit on your grave (2010).

VALORACIÓNSi os soy sincera, Trauma me ha resultado sumamente desagradable y había momentos en los que me costaba mantener los ojos en la pantalla. No es una película que recomendaría porque no me parece disfrutable para nada y tampoco es que sea una gran aportación al género. Así que os aconsejaría que huyeseis muy fuerte de ella y no como suele ser habitual porque sea una mala película, si no porque es dura e incomoda de ver. 


TURISTAS (2006) 


Cogemos el avión y ponemos rumbo a Brasil para disfrutar de la película más conocida de este especial. No estaba entre mis primeras candidatas, pero dado que tuve serias dificultades para dar con mis otras opciones, me decanté por una cinta de la que guardaba un buen recuerdo.

Seguimos la pista a un grupo de mochileros americanos y australianos que viajan por el Brasil rural, cuando su autobús sufre un accidente. Para matar el tiempo hasta que venga el siguiente autobús, deciden bajar a una playa cercana, en un entorno paradisíaco, con un gran chiringuito con bebidas y música. Deciden pasar del autobús y pegarse el fiestón de su vida como jóvenes descerebrados que son y al día siguiente, cuando despiertan, descubren que les han robado todas sus pertenecías. Todo esto es el inicio de un maquiavélico plan que atentará contra la vida de nuestros protagonistas y es que el dicho: estar en lugar equivocado, en el peor momento, aquí encaja al dedillo.

Turistas sigue la estela que dejó Hostel (2005), no sólo por compartir una premisa similar, la de turistas americanos inocentes que viajan al extranjero y les pasan cosas malas, si no por representar la violencia de una manera cruda, realista y con altas dosis de gore. Tras este inicio, Turistas desarrolla libremente una de las leyendas urbanas mas conocidas, esa en la que tras una noche de fiesta o sexo con una bella joven, el sujeto se despertaba con una resaca terrible y un riñón de menos. Pues digamos que aquí, la fiesta es el lugar de captación de nuestros protagonistas como donantes potenciales y, a partir de aquí, todo y todos, les conducirán a la boca del lobo en el interior de la jungla. 

Al igual que me pasó con And soon the darkness, la mayor parte de la película, me parecían situaciones perfectamente factibles y que nos podían pasar a cualquiera con un espíritu un poco aventurero. Lo único que me chirriaba un poco es que una vez que ya les habían robado e iban de peregrinación por la selva en busca de una cabaña, todavía les quedasen ganas para divertirse en unas lagunas con cuevas subterráneas. Estoy convencida que yo en ese momento, estaría en tal estado de nervios que sólo tendría humor para hallar la manera de salir de allí lo antes posible. Sin embargo, bien por ellos por entretenerse en estas grutas subacuáticas porque su orientación en ellas será determinante en el final de la película. 

Como era de esperar, Turistas no tuvo muy buena recepción en Brasil, ya que no se daba muy buen imagen de sus habitantes y esto podía perjudicar a su turismo. Si esto fuera cierto, nadie visitaría ninguno de los países que estamos viendo a través de este especial y los pobres australianos y ciudadanos de la américa profunda, estarían pidiendo asilo en otros países, alegando peligrosos serial killers y animales vengativos en sus territorios. Además, ya deberíamos estar acostumbrados a que los norteamericanos se representan en las películas como las víctimas inocentes y los extranjeros o extraterrestres son todos malvados y poco fiables.

CONSEJO VACACIONAL: Cuando sufres un accidente en un país que no conoces es mejor que no te separes del grupo y vuelvas a tu hotel, siempre habrá tiempo para irse de farra después. 

VALORACIÓN: Turistas da lo que promete. Una cinta entretenida con un terror muy real que te hace pasarlo mal, si logras ponerte en la piel de los protagonistas. La acción no decae en ningún momento y hay escenas angustiosas, sobretodo las persecuciones subacuáticas en las que llega a faltarte el aire. Una película muy refrescante y disfrutable para una calurosa noche de verano.


CUT AND RUN (1985) - VENEZUELA 



Y, terminamos nuestra andadura por Sudamérica, con una última parada en Venezuela, en su parte del Amazonas y con un anfitrión de lujo, el gran Ruggero Deodato. Cut and Run cierra la trilogía de lo que se ha llamado, erróneamente para mi, la trilogía del canibalismo, ya que en esta película, a pesar de haber mucha sangre, muertes y gore, no encontramos muestras de canibalismo por ninguna parte. Dedodato quiso desmarcarse un poco de esta temática con un argumento más cercano a las preocupaciones de la época: los cárteles de drogas y el fanatismo religioso.

En esta ocasión, tenemos como protagonistas a una reportera y un camarógrafo que están investigando las disputas de los cárteles de drogas en Miami y durante ellas descubren que el hijo del director de la cadena de noticias que ha desaparecido, se encuentra en el Amazonas, bajo el mando de un superviviente de la masacre de Jonestown. Se dirigen allí, si ningún tipo de protección y se encuentran como un "ejercito" de indígenas se dedica a robarles la droga a varios cárteles. Vamos, lo que viene siendo una masacre detrás de otra.

Cut and Run nos ofrece una película de acción en la selva con una banda de indígenas bastante sanguinarios que mutilan y torturan a sus víctimas, capitaneados por el inconfundible Michael Berryman, que a su vez está dirigido por el secuaz de Jim Jones, interpretado por Richard Lynch. Desconocemos totalmente porque en sus incursiones para robar droga son tan violentos y se recrean en la tortura, porque escudarse simplemente en que son salvajes, es un poco limitado y vuelve a caer en los estereotipos que en esta época se le daban a los indígenas en el cine de género. También contamos con los reporteros más valientes que hayáis visto nunca porque no es que se metan en la boca del lobo, esto es ya un nivel superior de temeridad laboral. Me impactó ver al principio de la película, como nuestros valientes periodistas se colaban en el escenario de una matanza, incluso antes de que llegase la policía y se ponían a grabar como si tal cosa, entre los cadáveres. Desde luego, la prensa sensacionalista de hoy en día, parece un canal de Disney Channel comparado con esto.

Pero si os ha parecido poco, no debéis olvidar que estamos en la selva amazónica y nuestros intrépidos protagonistas tendrán no sólo que escapar de los indígenas mortíferos, si no de los múltiples peligros que esconde la jungla: serpientes, cocodrilos, ... Además, también tenemos el drama familiar del jefe de reporteros que quiere rescatar a su hijo de las garras de la secta. En definitiva, que aquí no hay quién se aburra con tanta trama, aunque en algunos momentos decaiga un poco el ritmo.

Aunque como os he comentado al principio, en Cut and Run no hay canibalismo, los amantes del gore no se van asentir decepcionados porque tenemos cabezas cortadas, hombres partidos por la mitad, vísceras, amputaciones y un amplio catalogo de atrocidades ejecutadas con bastante destreza. También me gustaría destacar la banda sonora de Claudio Simonetti que le otorga algo de empaque a este exploit de serie B.

CONSEJO VACACIONAL: Aunque viajéis a un lugar exótico por trabajo, primero comprobar si es una zona apacible, porque os podéis meter en el territorio en el que operan varios cárteles de drogas, que eso es casi lo de menos o introduciros en la zona dónde un grupo de indígenas sanguinarios matan a todo bicho viviente y han dejado la jungla plagada de trampas mortales. 

VALORACIÓN: Típico exploit selvático de los 80 con altas dosis de violencia y un argumento con mil tramas y todas ellas un tanto inverosímiles. Aún así, Cut and Run es un cinta bastante entretenida y con estos calores veraniegos, siempre se agradece ver escenarios paradisíacos con selvas y cataratas, aunque estén un poco manchados de sangre.  



MEJORES PELÍCULAS DE TERROR VIAJERO EN SUDAMÉRICA:







lunes, 18 de junio de 2018

TRUÑOS VARIOS: BAD DREAMS (1988) / THE EXORCIST 2: THE HERETIC (1977)


BAD DREAMS (1988)


Hace unas semanas hice una maratón de cine en casa porque había descubierto una lista de películas de terror infravaloradas y como no hay cosa que más me guste en esta vida que descubrir joyas ocultas, pues ahí que me lancé yo cuesta abajo y sin frenos a devorarla. Los que me sigáis por la rrss ya lo sabréis, pero la maratón fue un rotundo fracaso, salvo por un par de títulos y lo que verdaderamente descubrí fueron truños o cintas insustanciales que no durarán mucho tiempo en mi memoria. Aquí os traigo una de ellas porque no quiero alargar mucho mi calvario, ni tampoco el vuestro, que aquí no venimos a penar, jejeje.

Bad Dreams nos presenta a la única superviviente del suicidio masivo de una secta de los setenta, que despierta del coma, trece años después. Cynthia está internada en el ala psiquiátrica de un hospital y asiste a terapia con un grupo de pacientes que sufren tendencias suicidas. Los problemas se agravan cuando el líder de la secta, se le aparece y la exige que se una a él en la otra vida, pero cuando Cinthia le rechaza, Harris, empiece a manifestarse en los sueños de sus compañeros, provocando que estos se suiciden de mil maneras diferentes.

El director, Andrew Fleming, que al mismo tiempo participó en el guióndebutó en el cine con este largometraje y años después nos compensaría con una de las joyas del cine noventero, The Craft (1996). Hasta la fecha, no he sido una gran seguidora de Freddy Krueger y sus Pesadilla, pero según he leído, Bad Dreams aprovechó el éxito de esta saga, hasta el punto de hacer una versión muy similar a su tercera entrega: A Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors (1987). Ambas películas comparten la misma final girl, la guapísima Jennifer Rubin, se desarrollan en un psiquiátrico y tienen a un ser malvado con la piel quemada que se les aparece en sueños y pretende manipularles y hacerles daño durante su vigilia. 

Pues si de original tiene poco nuestra Bad Dreams, ya os digo que en todo lo demás tampoco es que destaque. El elenco de pacientes que acompañan a Cinthia son bastante anodinos y olvidables, los suicidios provocados tampoco son nada sorprendentes: mucha gente saltando por las ventanas y clavándose cuchillos y utensilios punzantes. Los mejores efectos visuales son cuando Harris aparece transformado en algo parecido a un zombi de Fulci, pero poco más se puede rascar en este sentido.

En cuanto al resto del reparto, lo más destacable es la aparición de Bruce Abbot como médico de este grupo de terapia, que hacia el final sufre un brote psicótico bastante exagerado y termina dando más mal rollo que los propios internos. Por su parte, el siempre inquietante Richard Lynch, puede que no sea lo suficientemente seductor para ser el líder del una secta en el que sus seguidores le sigan hasta la muerte, pero el mal rollo que produce él y los episodios oníricos junto a la secta de Unity Filds, son sin duda lo mejor de la cinta.

En definitiva, Bad Dreams es una película totalmente prescindible, nacida al rebufo de Freddy Krueger y con la intención de arrastrar a sus fans a las salas de cine. El resultado no fue el esperado, ya que toda la trama es un tanto tediosa y la resolución final es atropellada y con poco fundamento. Como os he comentado antes, la única parte rescatable que le veo a esta película, es toda la historia de la secta y ese Richard Lynch pesadillesco. Por lo demás,  una trama desaprovechada, un final desastroso y unos personajes que su única aportación es ser carne de cañón suicida.


THE EXORCIST II: THE HERETIC (1977)



No se dónde habría leído yo que esta secuela merecía la pena, pero nada más lejos de la realidad. Para mi The Exorcist (1973) es la mejor película de terror de todos los tiempos y estaba más que ilusionada de volver a ver una nueva transformación de Reagan torciendo la cabeza y vomitando, me llevé uno de los mayores fiascos de la historia con lo que para mí es toda una herejía de la original. La única cura posible tras este visionado, es volver a ver la original en bucle hasta que se me olvide este tostón new age e intentar recobrar las fuerzas necesarias para enfrentarme a la tercera parte que vuelve a estar dirigida por William Peter Blatty y eso me da alguna esperanza, aunque pequeña. Dicho esto, vamos a adentrarnos un poco más en materia para que comprendáis el horror que experimenté y no perdáis el tiempo innecesariamente, que para eso ya estoy yo, jajaja. 

Han pasado cuatro años desde la posesión de Reagan y ésta está notablemente recuperada gracias al cuidado de su ahora tutora, la Dra. Gene Tuskin. Reagan no se acuerda de nada de lo acontecido en Washington y la psiquiatra utiliza un revolucionario método de hipnosis compartida, por el cuál es capaz de ver y experimentar los recuerdos de su paciente. Al mismo tiempo, el padre Lamont, recibe el encargo de investigar la muerta del padre Merrin y cuando visita a Reagan y descubre la posibilidad de conocer la identidad del demonio que la poseyó, no duda en someterse él mismo a la hipnosis para así descubrir la entidad del ser que mato al padre Merrin

Hasta aquí, la premisa de la película es interesante y con una Linda Blair más crecidita, le daba una mayor credibilidad a la historia. El problema llega cuando todo esto se recubre con un aura new age de música de ascensor e imágenes oníricas que nada tienen que ver con la imagen terrorífica que tenemos de la original. ¿Puede haber algo más anticlimático que ver a un icono del cine terror bailando claqué en lo que se supone que es otra cinta de género? Si lo que queréis es volver a ver a Linda Blair maquillada de poseída y echando espumarajos por la boca, es  mejor que lo intentéis con Repossessed (1990), la parodia del Exorcista porque aquí lo único que tenemos son unas lentillas de colores, una doble maquillada y superposiciones de la película original. En su lugar, tenemos un aparato al que se conectan nuestros protagonistas para llegar a una hipnosis conjunta en la que ver los pensamientos del otro, mientras unas luces muy brillantes y parpadeantes, les queman la retina, jajaja. Esta trama psicológica de baratillo resulta un tanto ridícula, a pesar de que sus intenciones eran la de mostrar que la ciencia y la fe unidas, pueden vencer al demonio.

Por su parte, al padre Lamont, interpretado por un Richard Burton muy tenso, al borde de la apoplejía (según cuentan las malas lenguas, estuvo la mayor parte del rodaje borracho), ha recibido el encargo de esclarecer la muerte del Padre Merrin, 4 años después de los sucesos, en lo que más bien parece una estratagema para mantenerle ocupado. Tras visitar a Reagan y ver los efectos de este aparato de hipnosis "tan fiable", se conecta como sin tal cosa, para salvar la vida de la Dra. Tuskin. ¿No había por ahí alguien más experimentado para hacer esto? No sé, la ayudante, por ejemplo. Pero para seguir sorprendiéndonos con sus habilidades de sacerdote intrépido, el Padre Lamont prevee que hay un incendio en la clínica y cuando lo encuentra, en sus intentos por sofocarlo, lo acaba extendiendo por todo el sótano. ¿En serio le han encargado a este hombre la investigación de un asesinato? Pero si el solito va a provocar la muerte de todo el reparto. 

Pero si pensáis que todo esto era ya suficiente para echar por tierra vuestra ilusiones con The exorcist II, todavía os queda lo mejor: el viaje a África del Padre Lamont, para descubrir el origen de Pazuzu, el demonio que poseyó a Reagan y causó la muerte del Padre MerrinEstas escenas medio oníricas se van superponiendo con las ensoñaciones y visiones de la exposeída de una forma bastante caótica, lo que termina haciendo tediosa una historia que no se sabe muy bien qué pretende y a quién se le ocurrió sacar esto adelante.

El director de esta desafortunada película es John Boorman, responsable de la gran Deliverance (1972), que ya empezó con mal pie, al aceptar hacer la secuela de una película que no le había gustado, pero también es cierto que la producción de la película fue un enorme caos, lleno de trabas y férreas directrices. El estreno The Exorcist II fue un rotundo fracaso, con personas riéndose en la sala y otras muy enfadas persiguiendo a los responsables tras es preestreno. Tampoco creo que la cinta sea para rasgarse las vestiduras, simplemente que no tiene nada que ver con la original y es caótica, farragosa y tremendamente aburrida. Parece que nadie le explicó a los responsables las normas que debe tener una secuela en el cine de género: más sangre, mas muertes y más terror. Sigo pensando que es un auténtico sacrilegio hacer cualquier secuela The Exorcist, pero si alguien tuviera que hacerla, yo crearía un tandem con Robert Eggers y Alexandre Aja, ¿qué os parece?


jueves, 14 de diciembre de 2017

MANIAC (2012)


Seguimos con los clásicos de la maratón y, aunque éste no lo es mucho, sí que era una de esas cintas que habían tenído bastante repercusión en los últimos años y yo no me había encontrado motivada para verla. Sí, motivada, jejeje. El problema que tenía con este remake era precisamente la cinta original de William Lustig, que me resultó bastante tediosa y no puede siquiera acabarla. Así que podréis imaginar mis reparos, a la hora de enfrentarme de nuevo a este asesino corta cabelleras pero, como ya he aprendido que la audiencia es sabía, si todo el mundo apuntaba que era un buen remake, tendría que darle una oportunidad.

Frank es un joven que se dedica a restaurar maniquís, mientras que en sus ratos libres,  contacta con chicas a través de Internet, a las que luego asesina, arrancándoles la cabellera que se lleva consigo como una especie de trofeo. Un día, entra en su tienda una joven artista, Anna, que se interesa por sus trabajo y quiere utilizar algunas de sus figuras para su exposición. Frank se enamora perdidamente de ella, pero sus instintos psicópatas y su obsesión por la chica, desatarán sus ansias de acosar y asesinar.

Alexandre Aja, uno de los mejores realizadores del panorama actual del terror que, tras su debut con Haute Tension (2003) y dirigir alguno de los remakes mas interesantes de los últimos años: The hills have eyes (2006) y Piranha 3D (2010), volvió a contar con su colaborador habitual, Grégory Levasseur para adaptar el guion de la obra original. En la dirección tenemos a Franck Khalfoun, gran amigo de Aja, al que conocimos hace algún tiempo por la más que solvente Parking 2 (2007) y al que veremos a principios de año por la salas españolas, con la enésima versión de la leyenda de Amytiville, en Amytiville: The Awakening (2018).

La elección del actor que da vida a uno de lo asesinos más perturbados y enfermizos del cine de terror, fue bastante curiosa al elegir a Elijah Wood, el eterno hobbit. Es interesante ver los esfuerzos de dos actores como son el propio Wood y Daniel Radcliffe, recordados eternamente por dos papeles míticos, en desprenderse de ese encasillamiento mediante la elección de papeles totalmente alejados de la imagen dulce e inocente que tenemos de ellos. La mayor parte de la interpretación de Wood se basa en su voz, por lo que tendréis que ver la VOS si queréis disfrutar de ella, ya que las pocas imágenes que tenemos de él, es cuando se refleja en cristales o espejos. Creo que no os lo había contado todavía, pero uno de los principales atractivos de esta versión es que está grabada desde el punto de vista del asesino, es decir, que el propio Wood llevaba una cámara sobre sus hombros que iba grabando todo desde sus perspectiva. Os dejo aquí un documental muy interesante sobre el Making of de la película que, sin duda, implementara vuestra experiencia tras el visionado de Maniac.



Es complicado enfrentarse a un slasher de culto como lo fue el de los 80, con una atmósfera tan sucia y desoladora, un asesino tan inquietante y terrorífico como el que nos brindó Joe Spinell y salir airoso. Pero si en algo en experto Alexandre Aja es en ofrecernos remakes superiores a la película original y, aunque nunca se podrá igualar la escalofriante  interpretación de Spinell, sí que ha conseguido crear un producto actualizado y con un ritmo más ágil que el de la obra original. Son interesantes las diferencias del personaje de Wood, ya que a diferencia de Spinell, él el un joven atractivo que no tiene problemas en seducir a la chicas con las que contacta por Internet, pero cuando llega el momento de la verdad, se vuelve violento, al recordar su traumática niñez con una madre que le obligaba a presenciar su encuentros más tórridos. Es un aspecto bastante interesante, ya que sitúa a Frank, muy cerca de algunos de los asesinos más conocidos del cine, también a causa de una infancia difícil, como lo fueron Norman Bates en Psicosis (1960) o el psicokiller de The Silence of the Lambs (1991).

La cinematografía de esta película, obra de Maxime Alexandre, es sencillamente  espectacular. La representación de la ciudad de Nueva York, como un lugar desapacible y terrorífico o la belleza que poseen las imágenes de los asesinatos, por muy macabras que sean, son verdaderamente sorprendentes. Además, si a esto le sumamos la brillante escena final en la que el gore y la locura se dan la mano, obtenemos una de las mejores cintas protagonizadas por un asesino de los últimos años. No me atrevería a deciros que es mejor que la original, porque no sería justo ya que no conseguí terminarla, pero lo que sí me que encuentro en posición de afirmar es que ésta versión es mucho mas accesible para el publico en general.

En resumidas cuentas, Maniac es un gran remake que nos pone sobre la palestra a un asesino frio, desalmado y perturbado, en una más que solvente interpretación de Elijah Wood. Teniendo en cuenta que las películas y series sobre asesinos reales están tan de moda, creo que esta cinta podría de ser del agrado de muchos de vosotros y además, poder dormir con la tranquilidad de que nuestro Frank, nunca existió.