Mostrando entradas con la etiqueta Vacaciones mortiferas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vacaciones mortiferas. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2020

VIAJE A LA MUERTE: AVIÓN

Movie of the Day – Flight of the Living Dead: Outbreak on a Plane -  Paperblog

Si en la primera semana de este especial de verano vimos que en trenes y metros podíamos ser atacados principalmente por salvajes, pero también por criaturas ancestrales o alienígenas, abrocharos los cinturones bien fuerte porque lo que nos espera con los aviones es arena de otro costal.

Siempre hemos oído que el avión es el medio de transporte más seguro y que las víctimas por accidentes de tráfico son mucho más elevadas que las producidas por accidentes aéreos. Pues bien, en el cine ocurre exactamente lo contrario, dado la infinidad de películas, no sólo de terror, que transcurren dentro de una aeronave. Se me ocurre la saga de desastres de los 70 que se inició con Airport (1970), las comedias de Aterriza como puedas, la película que inició la saga de la franquicia Final Destination e infinidad de películas de acción como Top Gun (1986), Passenger 57 (1992) o Con Air (1997).

Un avión es una localización en la que una serie de personas desconocidas, están encerradas durante unas cuantas horas, sin posibilidad de escapatoria y en manos de los pilotos. Por lo que cualquier alteración en este microcosmos, ya sea de índole fantástica o humana, provoca una gran alteración e incluso la histeria, entre los pasajeros. Yo no soy una persona que tenga miedo a volar, pero reconozco que ante una turbulencia o un vuelo un poco agitado, se me disparan todas las alarmas y me pongo un poco nerviosa, así que no quiero imaginarme cuál hubiese sido mi reacción, si volase en alguno de los aviones que vamos a ver a continuación. 




SOLE SURVIVOR (1984)

Sole Survivor (1984) — The Movie Database (TMDb)

Para la primera propuesta, en esta tanda de películas aéreas, he elegido nada más y menos, que una que empieza justo cuando el avión ya se ha estrellado. Lo cierto es que esta escena inicial es de las que más me gustan de la película porque contando con un presupuesto muy escaso, lo resolvieron de forma brillante. El accidente se muestra mediante un traveling por los restos que han quedado del avión, las víctimas, miembros varios, etc, hasta llegar a nuestra protagonista que está sentada en su asiento, sin ningún rasguño, pero en aparente estado de shock. 

Sole Survivor nos presenta a Denise Watson, una productora de televisión que ha sido la única superviviente de un fatídico accidente de avión. Tras recuperarse del leve shock que tiene y flirtear con su médico, nuestra pizpireta protagonista retoma su vida como si tal cosa. El problema es que los muertos se empiezan a amontonar a su alrededor y se le aparecen personas fallecidas. Su atractivo médico le dice que sufre el "síndrome del único superviviente", un trastorno por estrés postraumático que sufren las personas que han sobrevivido a una catástrofe, desarrollando un fuerte sentimiento de culpa que, en mucho casos, acaba provocando el suicidio. Preparando las películas para este especial, me topé con varias cintas que abordaban este tema del único superviviente y me pareció interesante el enfoque de: Lo peor no es sufrir un accidente de avión, sino sobrevivir a él.

Todos recordaréis lo que pasaba en Final Destination (2000), la película en la que un joven salvaba a sus compañeros de morir en un accidente de avión y luego la muerte se encargaba de perseguirlos hasta ponerlo todo en su lugar. Pues antes de ella, existió Sole Survivor que partiendo de la misma premisa, tiene un enfoque totalmente diferente. Aquí no es la protagonista quién percibe la muerte y se adelanta a ella, si no que este poder recae en una antigua actriz con poderes psíquicos que predijo el accidente de avión y la supervivencia de Denise, pero no modifica ningún suceso porque nadie la cree. Salvo en una escena en la que la muerte intenta acabar con nuestra protagonista con un camión sin frenos, no le veo más similitudes con la saga de años 2000. Sin embargo, le veo más puntos en común con la magnífica Carnival of Souls (1962) que tuve la suerte de ver la semana pasada en mi Summer of Blood, el reto de 31 días de terror que tengo en marcha este mes de Julio, pero no os puedo revelar las razones, prue merecéis disfrutar de estas dos películas.

La cinta supuso el debut en la dirección de Thom Eberhardt que el mismo año rodaría la mucho más conocida Night of the Comet (1984). Eberhardt firma también el guión de esta historia tan inquietante, con elementos fantásticos que se va cociendo a fuego lento, pero que nos adentra en una atmósfera misteriosa y mal rollera. 


CONSEJO VACACIONAL: Si sobrevivís a un accidente aéreo, sentiros muy afortunados y seguid disfrutando de la vida con más ganas si cabe, porque eso es lo que ha querido el destino y la muerte no os va a perseguir, eso sólo pasa en las películas. 

VALORACIÓN: Sole Survivor es una película muy desconocida, pero muy interesante que nos muestra un acercamiento fantásticos del síndrome del único superviviente y que a los responsables de Final Destination seguro les sirvió como inspiración. 



TWILIGHT ZONE 


The Odyssey of Flight 33 (Temporada 2, ep. 18) (1961)


Me parece fascinante cómo en las películas o series, como en este caso, de los años 50 y 60, tiraban mucho de sugestión y de diálogos de lo más ingeniosos para transmitir la sensación de angustia o terror, ya que no disponían de los medios, maquillajes o Fxs que se utilizarán posteriormente, con tal propósito. Una de mis películas de terror favoritas de todos los tiempos es Invasion of the Body Snatchers (1956), en la que con un mínimo de decorado y atrezzo, consiguen hacernos creer que la preciosa ciudad de Santa Mira está siendo invadida por los extraterrestres. Pues bien, en cierta manera, The Odyssey of Flight 33, consigue hacernos creer que este vuelo fatídico entre Londres y Nueva York, ha traspasado la barrera del sonido sin saber cómo y al hacerlo, han viajado también en el tiempo.

La mayor parte de la acción tiene lugar en la cabina del avión que como podéis comprobar en la foto, en aquella época iba bastante atiborrada de personal: 2 pilotos, un encargado de la radio y dos comandantes que se dedicaban a mediciones varias. A través de las angustiosas y tensas conversaciones que mantienen estos 5 personajes, que no dan crédito a las mediciones de velocidad del avión y su imposibilidad de comunicar con ninguna torre de control, nos sugestionan con la idea de que han viajado en el tiempo. Si que hay escenas en las que nos muestran lo que ven ellos a través de las ventanas, para confirmar que efectivamente, han viajado a la Prehistoria. Si al problema de los viajes en el tiempo, le sumamos que el avión se está quedando sin combustible, la cosa se complica y mucho.

No puedo contaros mucho más de un episodio de 25 minutos, pero sólo os adelanto que funciona estupendamente. Una de las joyas que nos dejó Rod Serling, aunque uno de sus capítulos más conocidos es el que viene a continuación.

CONSEJO VACACIONAL: Pues en este caso, pocas precauciones podéis tomar, sólo esperar que vuestro vuelo no traspase la barrera del sonido y os lleve a la dimensión desconocida.

VALORACIÓN: Una delicia de capítulo, con una historia muy sencilla, pero tan bien ejecutada y sugestionada que me ha fascinado totalmente. Así que no me queda más que recomendarlo muy fuerte.



Nightmare at 20,000 Feet (Temporada 5, ep. 3) (1963)



En esta selección de peligros en los aviones, no podía faltar uno de los capítulos más famosos y venerados de Twilight Zone. Tanto es así que cuenta con diferentes versiones o remakes entre las que destaca: un segmento de los 4 que aborda Twilight Zone: The Movie (1983) o la versión actualizada que ha hecho Jordan Peele sobre la mítica serie y cuyo segundo episodio fue Nightmare at 30,000 Feet (2019).

Pues bien, nuestro protagonista, recién recuperado de una crisis nerviosa por su miedo a volar, decide que ya ha llegado el momento de enfrentarse a su fobia. Cuando el vuelo en el que viaja junto a su esposa, atraviesa una tormenta, entra en pánico y cree ver a una extraña criatura sobre una de las alas que tiene la intención de averiar uno de los motores. 

El capítulo, dirigido por Richard Donner, con guión de Richard Mathison y la maravillosa actuación de William Shatner es una absoluta delicia. En tan solo media hora son capaces de crear una atmósfera pesadillesca, en la que Shatner parece estar al borde del colapso, dónde él es el único que puede ver a la criatura. La angustia y el pavor de este personaje traspasa la pantalla y el espectador se pasa los 25 minutos del episodio en permanente tensión. En caso de que este pobre hombre estuviera diciendo la verdad y todo no fuese producto de su mente enferma, ¿quién iba a creer a psicótico recién recuperado? 

El diseño de la criatura es un tanto grotesco, pero entrañable. En la historia, se refieren a él como un gremlin y es que a estas criaturas mitológicas originarias de los países de habla inglesa, se les atribuía el sabotaje de todo tipo de maquinaria, incluidos los aviones. De hecho, durante la II Guerra Mundial, los pilotos ingleses les culpaban de los accidentes aéreos que no habían sido producidos por un ataque enemigo. 

Una historia muy sencilla, que podría estar perfectamente de actualidad en el mundo en el que vivimos. El miedo a no ser aceptado o creído por los demás y la 
voluntad de tomarte la justicia por tu mano, cuando te sientes solo ante el peligro.

CONSEJO VACACIONAL: Intentar no sentarse cerca de una persona con aerofobia. Puede que sus paranoias se contagien al resto del pasaje y hacernos pasar el peor vuelo de nuestras vidas 

VALORACIÓNUna delicia de episodio, en el que se unieron estas tres mentes brillantes, en su momento de mayor inspiración, para crear una de las historias de terror y ciencia ficción más efectivas y viscerales de todos los tiempos.



THE HORROR AT 37,000 FEET (1974) 


John Kenneth Muir's Reflections on Cult Movies and Classic TV: Cult-TV  Movie Review: The Horror at 37,000 Feet (1973)

Años después, seguimos volando con Willian Shatner, pero esta vez en una película de bajo presupuesto, hecha directamente para la TV que bebe bastante del éxito del capítulo de Twilight Zone que os comentaba antes, de The Exorcist (1973) estrenada el año anterior y de las películas de catástrofes de Aeropuertos que tanto tirón tuvieron en la época. Metieron todos estos elementos en una coctelera, ficharon viejas glorias del cine y la tv como al propio Shatner, Chuck Connors o Roy Thinnes y ya estaban listos para crear una historia de terror sobrenatural a 37,0000 pies de altura

En la película tenemos un avión de carga, especialmente fletado para que un arquitecto y su esposa trasladan una antigua reliquia celta de Londres a los Ángeles. Para que el vuelo resultase rentable, la compañia ha vendido varios billetes, conformando un pasaje de los más heterogéneo: un exsacerdote (Shatner) y su mujer/compañera (una versión hacendado de Mia Farrow en RoseMary's Baby (1968)), una fanática religiosa, una modelo asiática, un millonario sin escrúpulos, un cowboy perfectamente equipado y una niña pequeña que viaja sola. Poco después del despegue, los pasajeros y tripulación tendrán que hacer frente al espíritu que contenía la reliquia y que con el traslado ha sido liberado y clama venganza por su profanación. 

La primera parte de la película se centra en la presentación de todos estos personajes tan peculiares, así como las relaciones y tensiones que van surgiendo entre ellos. Los sucesos extraños empiezan a manifestarse en pleno vuelo con la caída de la temperatura, la congelación de las ventanillas y el fallo de los sistemas de vuelo que provocan que el avión se quede estático a 37,000 pies. Poco después, la esposa del arquitecto es poseída por el espíritu celta y ya se desata la locura. Nuestros pobres pasajeros emplearán mil técnicas, a cada cuál más absurda, para deshacerse del este mal, pasando por hacer fuego en pleno vuelo, pintarrajear una muñeca y vestirla con la ropa de la poseída para deshacer el maleficio. 

CONSEJO VACACIONAL: No viajar en vuelos que transporten cualquier tipo de reliquia, altar o sarcófago antiguo por muy barato que sea el billete. Ya vimos lo que pasaba en Pánico en el Transiberiano (1972) y, aunque aquí de una manera mucho más pobretona, la cosa tampoco termina demasiado bien.


VALORACIÓN: Se le nota a la legua que es un telefilm con un presupuesto muy ajustado, donde la excusa del avión estático es perfecta para ahorrarse la reproducción del vuelo y tener en su lugar, un avión montado en un plató, con salas de reuniones y un espacio que ya nos gustaría en la vida real. Una película entrañable por sus sinsentidos y lo pasado de vueltas que está el personaje de Shatner, pero por lo demás, totalmente prescindible. 




SNAKES ON A PLANE (2006)

Snakes on a Plane (2006) - MovieAssault

En un primer momento, Snakes on a Plane no había sido elegida para este especial, pero como de lo que estamos hablando es del peligro de viajar en avión, las aeronaves de las películas que comento, tenían que ser comerciales para que ese peligro se sintiera como real. Así que tras ver el inicio de Scarecrows (1988), en la que unos atracadores secuestraban a un piloto y a su hija para que les llevasen a México y tras un incidente, se ven obligados a aterrizar en una zona plagada de espantapájaros mortíferos, pensé que no era muy plausible que alguna vez nos encontrásemos es esta situación, a no ser que quién esté leyendo esto sea piloto de vuelo. Podéis argumentarse que el que haya serpientes en una avión, puede ser igual de imposible, pero creedme, en un vuelo comercial, puede pasar cualquier cosa.

Y, tras esta pequeña aclaración sobre la inclusión de esta película, vamos a hablar de ella porque no me ha parecido tan horrible como imaginaba. El título que han elegido deja poco a la imaginación, pero a grandes rasgos tenemos a un joven, al que el FBI traslada a los Ángeles para testificar en contra de un jefe de la Mafia. Éste intentará deshacerse de él, introduciendo decenas de serpientes venenosas en el avión comercial en el que viaja. Un poco retorcido el amigo, ¿no os parece?

Su director, el tristemente desaparecido David R. Ellis, tiene una carrera bastante interesante en la industria cinematográfica, en la que tuvo una amplia trayectoria como especialista en películas de acción y ciencia ficción.

La película no intenta engañar a nadie, es puro entretenimiento veraniego para una tarde tonta de esas que últimamente abundan bastante y que me recordó, a la posterior Piranha 3D (2010) de mi querido Alexandre Aja y de las que os hablé en el especial de verano de hace un par de años. Ambas películas comparten el diseño por CGI de las criaturas que más que realista, lo que pretende ser es espectacular y el humor socarrón de los ataques que tienen especial querencia por las partes íntimas, ojos y boca de sus víctimas. Y, aunque Snakes on a Plane tiene escenas de ataque en el avión bastante impactantes, ninguna tan memorable como la del lago de la película de Aja.

Como ya os he comentado, las mordeduras de las serpientes son bastante simpáticas y gore al mismo tiempo y, en su aparición inicial en la cabina del avión dónde desatan la locura y el terror de los pasajeros, más que reptiles, me parecía estar viendo el ataque de unos velociraptores. No porque los ofidios tengan unas dimensiones descomunales, aunque hay algún ejemplar de gran envergadura, sino porque atacan según aquella gran enseñanza que nos dejó Jurassic Park (1993) de que los velociraptores atacaban de forma sistemática y cuando veías a uno de frente, realmente eras atacado por otros dos que estaban en los francos que ni siquiera habías visto. Así que tenemos a unas serpientes con unas ansias enfervorizadas de  matar y que aparecen por cualquier recoveco y que atacan sin piedad.  

Pero, aunque penséis que lo más absurdo pueden ser que el avión esté plagado de serpientes, lo cierto es que lo más inverosímil es el grupo de pasajeros tan heterogéneo que va a bordo. Tenemos desde una estrella de la música, con un ego de aquí a China, con sus dos guardaespaldas, a una pija con su perrito, una pareja de recién casados con pánico a volar, una madre soltera con su bebé, interpretada por nuestra Elsa Pataky, en su primer papel en Hollywood, un hombre sin escrúpulos, una azafata veterana, en su último vuelo antes de jubilarse, por no hablar del agente del FBI, Samuel L. Jackson que custodia al testigo que bajo ningún concepto puede morir. Os podéis imaginar la amalgama de situaciones que se crean con estos personajes tan peculiares y decenas de serpientes asesinas que han sido estimuladas para convertirlas es mucho más mortíferas.  

Pero, ¿qué otro problema puede acarrear tener serpientes venenosas en un avión? Pues que pueden morder circuitos, cables esenciales para el funcionamiento del aparato o atacar a los pilotos. Así que la última parte se convierte en un especie de Aterriza como Puedas, con alguna escena tan absurda, como la de la despresurización de la cabina.

CONSEJO VACACIONAL: Comprobad siempre que no viajáis en el mismo avión que un testigo esencial para un caso de asesinato o con un preso al que trasladan porque, en cualquier caso, la cosa se puede poner muy fea.

VALORACIÓN: Snakes on a Plane es una película mala, pero que te anima una siesta veraniega, si no os molesta demasiado un CGI muy justito y una publicidad, nada subliminal, de Sony y sus consolas.




Otras recomendaciones aéreas: FINAL DESTINATION (2000), FLIGHT OF THE LIVING DEAD (2007), THE NIGHT FLIER (1997).





lunes, 6 de julio de 2020

VIAJE A LA MUERTE: TREN



Horror Train - Stock Motion Graphics | Motion Array

Como cada Julio, llega el especial de verano del blog que a pesar de no haber estado muy activa estos meses, es una de mis citas ineludibles. En anteriores ocasiones, hemos visto lo poco recomendable que es viajar en el cine de terror, a causa de los diferentes animales mortíferos que nos pueden atacar o de los peligros que acechan en los diferentes países. Esta vez, vamos a poner el foco en los medios de transporte que utilizamos para viajar y que también pueden albergar mil y un peligros que no hemos previsto. Así que como siempre, este blog tiene la obligación de informar a sus queridos horror lovers de los terrores que les acechan ahí afuera y disuadirlos de programar su siguiente viaje. ¿Teníais entendido que el transporte ferroviario era el más seguro? Pues seguir leyendo este especial que vais a tardar bien poco en cambiar de opinión, jejeje.



CREEP (2004) 


La protagonista de nuestra primera película no se iba de viaje, si no de fiesta a un garito de Londres y para llegar allí, tenía que utilizar el metro. Pero es fácil que muchos de nosotros tengamos que utilizar el metro para llegar al aeropuerto o a la estación de trenes de largo recorrido, así que no estaría de más, extremar las precauciones.


La película nos pone en la piel de Kate, una joven algo alocada que quiere llegar a una fiesta a toda costa para conocer a una estrella de cine y decide coger el último metro de la noche. Esperando en el andén, se queda dormida y cuando despierta, la estación está totalmente desierta y cerrada a cal y canto. Pero si Kate pensaba que esto era un problema, no tardará en darse cuenta que tendrá que luchar por su supervivencia porque algo con oscuras intenciones, habita en las profundidades de los túneles. 

Creep es la ópera prima del director británico, Christopher Smith, que años más tarde nos regalaría esa joya que es Triangle (2009) o cintas tan interesantes como Severance (2006) o Black Death (2010). Aunque en los últimos años, Smith se ha dedicado más al mundo de la televisión, tiene una película sobre casas encantadas en la Inglaterra de principios del s. XX, en postproducción. 

La película, protagonizada por Franka Potente, tiene una historia muy sencilla y nada original, pero si por algo destaca Creep es por su ambientación claustrofóbica del metro de Londres, concretamente de la estación de Charing Cross, una de las más céntricas de la ciudad. La acción se centra en los intentos de Kate por intentar salir de la estación y su interacción con algunos de los personajes que se encuentra porque, como era de suponer, no estaba sola allí abajo. Durante la mayor parte de la película, la protagonista es bastante antipática, sólo interesada por llegar a esa fiesta que se está perdiendo e intentando que los demás la ayuden ofreciéndoles dinero. Para cuando Kate se vuelve más empática y se preocupa por el destino de alguno de los personajes, ya es tarde para que el espectador congenie con ella. 

Toda la parte en la que ella intenta escapar de su encierro y posteriormente del "monstruo" que la persigue, dónde se mueve por ese entramado de túneles y pasadizos tan oscuros y claustrofóbicos funciona bastante bien. Sin embargo, cuando la película muestra a este ser salvaje y deforme, se convierte en el típico slasher en el que la víctimas van cayendo una a una. Se deja entrever que el origen de este ser está relacionado con un oscuro episodio de la historia de Londres, oculto en esos túneles durante muchos años.


CONSEJO VACACIONAL: No os quedéis dormidos en la estación y mucho menos, a última hora de la noche.

VALORACIÓNCreep me parece una cinta correcta, sin más, pero lo que más me gustó fue su epílogo. Es como si quisiera contarnos que Kate ha tenido que pasar todo este calvario para convertirse en una persona más humilde y ponerse en el lugar de los que al principio, miraba con desdén. 




PÁNICO EN EL TRANSIBERIANO (1972)



Los protagonistas de esta coproducción británico-española viajaban tranquilamente en el Transiberiano que une China con Europa, cuando fueron atacados por una criatura prehistórica. Ya os decía yo que el transporte ferroviario no era nada seguro, desde tiempos de Strangers on a Train (1951).

En este viaje, a principios del s. XX, el profesor Alexander Saxton viaja con un antropoide congelado que ha descubierto en las montañas de Manchuria y que quiere llevar a Inglaterra porque considera que es el eslabón perdido de la evolución humana. Sin embargo, la criatura que de muerta no tiene nada, tiene otro planes muy diferentes e irá sembrando el terror entre el pasaje.

Pánico en el Transiberiano es una de las películas más importante del fantástico español, no sólo por su gran factura que recuerda a las producciones de la Hammer, si no también por una grandes actuaciones, unos efectos especiales más que solventes y una historia muy original. Dirigida por el español Eugenio Martín, la película cuenta con un reparto de lujo encabezado, nada más y nada menos que por Christopher Lee y Peter Cushing. Lee interpreta al profesor Saxton, obsesionado con su gran hallazgo y muy seguro de que sus teorías y visión de los hechos son las únicas válidas. Por otro lado, Cushing da vida al Dr. Wells, otro reputado científico británico que viaja en el tren, pero mucho menos rígido que Saxton y con algunos puntos, muy divertidos. La química que desprenden los dos actores británicos que en tantas ocasiones trabajaron juntos, eclipsa totalmente al resto de actores de este reparto tan coral. Entre ellos cabe destacar la aparición de Silvia Tortosa como la Condesa Petrovsky y a Jorge Rigaud, como su marido el Conde Petrosky, dos de los pasajeros más distinguidos del tren. También destaca Alberto de Mendoza como un cura fanático que da bastante mal rollo y el icónico Telly Savalas como un cosaco muy violento.

Aunque la naturaleza del mal al que se enfrentan estos pasajeros porque ya os adelanto que nada era lo que parecía, se revela durante el primer tercio de la película, la tensión y la acción están muy bien medidas y el ritmo no decae en ningún momento. El pasaje empieza a sufrir los ataques de este ser que con tan sólo mirarlos fijamente, absorbe sus conocimientos e inteligencia, mientras que las víctimas mueren con los ojos blancos y chorreando sangre. La claustrofobia de un espacio cerrado, tan estrecho como un tren, atiborrado de gente asustada que no sabe muy bien a lo qué se enfrenta, rodeados de un paisaje helado y con científicos fanáticos recuerda bastante a The Thing (1951).

A pesar del terror de la situación de estar atrapados en un tren en el que los muertos se van acumulando, hay pequeños destellos de humor y episodios muy fantasiosos que provocan más de una carcajada. Me refiero principalmente a esa escena en la que analizando bajo el microscopio el globo ocular de una de las víctimas, pueden verse imágenes de dinosaurios entre otras cosas. Tendréis que ver la película para entender de lo qué os estoy hablando, pero no me digáis que no tenían artilugios potentes en esa época, jejeje.

CONSEJO VACACIONAL: No viajar en cualquier medio de transporte que trasladen restos biológicos, humanoides congelados, antiguos sarcófagos egipcios o criminales porque la cosa siempre acaba saliéndose de madre.

VALORACIÓN: Lo que más me gustó de Pánico en el Transiberiano es lo bien que consigue aunar varios subgéneros: Extraterrestres, posesiones, investigación criminal y, por supuesto, terror. Una película que me gustó mucho y que no os eche para atrás la fecha de producción porque hay verdaderas joyas en los 70 y ésta es una de ellas.



DEATH LINE (1972)



En tercer lugar tenemos la película en la que muy probablemente se basó el guionista de Creep (2004), a la hora de escribir su guión y en la que volvemos al metro londinense, un lugar que visto lo visto, no es nada recomendable.

En esta ocasión, las extrañas desapariciones ocurridas en la estación de Russel Square, llevan al peculiar inspector Calhoun a investigar lo sucedido y descubrir una verdad desoladora. Durante las excavaciones de los túneles del metro en el s. XIX, hubo un derrumbe y varios de los trabajadores quedaron atrapados. Durante años, sobrevivieron practicando el canibalismo y reproduciéndose entre ellos, pero en la actualidad, los pocos descendientes que quedan de aquel clan, han salido a la superficie y buscan alimento.

Death Line fue la ópera prima de Gary Sherman, director conocido por Dead and Buried (1981) o Poltergeist III (1988), lo que me recuerda que todavía tengo pendiente de finalizar esta trilogía. La película tuvo problemas con la censura y es que tras su aparición en el Reino Unido en 1972, bajo el nombre de Death Line, obtuvo una calificación X y fue censurada. Al año siguiente, se le cambió el nombre a Raw Meat para su distribución en EEUU, dónde se editó hasta alcanzar una calificación R que le permitiera poder estrenarse en la salas. La campaña de publicidad de la película en EEUU la promocionó como una cinta de zombis, lo que indica que los responsables, no se dignaron ni siquiera a verla.

Death Line es una de esas joyitas británicas que merece la pena descubrir. Por un lado, tenemos la divertida interpretación de Donald Pleasance como un inspector con un sentido del humor muy británico, bastante alejado de sus papeles habituales más trágicos y oscuros. También contamos con la pequeña, pero brillante participación de Christopher Lee, en un papel escrito expresamente para él, para cumplir con sus deseos de actuar junto a Pleasance. Lee da vida a un agente de MI5 que quiere quitarle uno de los casos de desaparición al inspector Calhoun y no he visto duelo de insultos tan elegante y distinguido como éste. 

Pero sin duda, lo que marca la diferencia con respecto a otras películas de este tipo, es la presentación del caníbal que está cometiendo estos crímenes. En una sola toma, el director nos hace un travelling por los túneles en los que habita y le muestra cómo un hombre triste, rechazado por la sociedad, totalmente solo que vive rodeado por los restos de cadáveres medio mordisqueados y en diferente estado de descomposición que ha ido acumulando. Ésta es una de las escenas más impactantes y por la que seguro recibió la calificación X. Este personaje no tiene nada de depredador monstruoso como los caníbales de The Hills Have Eyes (1977) o de las posterior, Stag Night (2008), si no que le vemos como otra víctima más, a la que la sociedad ha dado de lado y al que no se le ha dado ninguna oportunidad. A diferencia de Creep (2004), donde la naturaleza del monstruo está relacionada con experimentos científicos fallidos, aquí tiene que ver con una nefasta decisión humana.

CONSEJO VACACIONAL: Tened mucho cuidado en el metro de Londres que hay caníbales, casi, en cualquier estación.

VALORACIÓN: Death Line es una cinta muy interesante, no sólo por el acercamiento más humano que se hace del "monstruo", si no por el papel tan divertido de Donald Pleasance. Creedme que sólo por eso, ya merece la pena y mucho.



STAG NIGHT (2008)




El único motivo por el que Stag Night está incluida en este especial es simplemente por su fecha de producción. La mayor parte de las cintas de trenes mortíferos que no había visto eran de los años 60 y 70 y por darle más variedad a las propuestas, decidí incluir esta cinta que ya os adelanto que es bastante prescindible.

Stag Night nos ofrece una nueva versión de Death Line con salvajes que viven en las profundidades del metro, pero esta vez de Nueva York. Lo único que cambia es que aquí tenemos a un grupo de jóvenes de despedida de soltero que cogen el tren para ir a una nueva zona de la ciudad y cuando uno de ellos molesta a una chica, todos se bajan en una estación abandonada en la que el tren se había detenido en un semáforo. A partir de aquí, nuestro querido grupo de descerebrados intentarán hallar la forma de salir del metro, mientras unos vagabundos con ansias de matar, les perseguirán incansables por los túneles.

Esta película no aporta mucho más allá de ver  a estos jóvenes corriendo de un lugar a otro, metiéndose en la guarida de los salvajes, al estilo de The Texas Chainsaw Massacre (2003), tomando decisiones estúpidas, como separarse o tener sexo en una estación abandonada en la que si no mueres a mano de uno de estos salvajes, seguro que te infectas de cualquier cosa. Ninguno de los personajes es especialmente simpático, ni sufrimos por su destino. Tampoco se explica el origen de los salvajes que parece que se dedican a matar a todo aquel con el que se encuentran en su territorio, por el mero placer de la sangre.

Stag Night se asemeja más a películas del corte de The Texas Chainsaw Massacre o The Hills Have Eyes en la que tenemos un grupo de víctimas potenciales, enfrentándose a un grupo de salvajes, pero en esta ocasión, en los túneles del metro. De las pocas cosas que destacaría de la película es que tiene varias escenas en las que se muestra lo cerca que está alguno de los personajes de la salvación porque la superficie está al alcance de su mano, ya sea por las rejillas de la calle o por las escaleras mecánicas ascendentes pero, sin embargo, es imposible de alcanzar. 

Como dato curioso, decir que en el reparto encontramos a Scott Adkins, el experto en artes marciales y películas de acción que aquí no muestra ninguna de sus habilidades especiales que tanta falta le hubiesen hecho a estos jóvenes.

CONSEJO VACACIONAL: Nunca, bajo ningún concepto, os bajéis del metro o el tren en una parada no autorizada. Puede que no haya salvajes por las inmediaciones, pero visto lo visto no lo daría por sentado, pero lo que es seguro es que muy probablemente no sea fácil salir de allí. 

VALORACIÓN: Os invito a que huyáis de esta película, no porque su visionado sea horrible, si no porque no aporta nada nuevo. Cualquiera de las otras propuestas y de las recomendaciones adicionales que incluyo al final de este especial, merece mucho más la pena.



QUATERMASS AND THE PIT (1967)



He dejado para último lugar la película en la que sucede la cosa más extraña dentro de un túnel de metro como es el descubrimiento, como consecuencia de unas obras, de una nave alienígena que llevaba allí cientos de años. ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo?

Quatermass and the Pit es la tercera de las películas que nos cuentan las aventuras de este peculiar Doctor que saltó a la fama en el Reino Unido, con la emisión en la BBC, de la serie The Quatermass Experiment en 1953. Tras este éxito, la Hammer no dudó en hacerse con los derechos para llevar al Doctor a la gran pantalla y en 1955, The Quatermass Experiment se convirtió en uno de los grandes éxitos de la productora, antes de que descubrieran su filón con los monstruos clásicos. Tanto la serie, como la película tienen el mismo título porque el largometraje no es más que una versión cinematográfica de la serie original, pero con cambio de director, guionista y actores. Esto mismo sucede con esta tercera versión, Quatermass and the Pit que también está basada en una miniserie previa de 1958.

El creador del personaje y guionista de las series es Nigel Kneale que también lo es en esta The Quatermass and the Pit. La dirección corrió a cargo de Roy Ward Baker, conocido en los círculos del terror por su trayectoria en los años 60 y 70 en la Hammer y la Amicus con títulos como: Scars of Dracula (1970), The Vampire Lovers (1972), Asylum (1972) o Vault of Horror (1973).

Pero centrémonos en la película porque no tiene desperdicio: Debido a las obras en el metro, encuentran un extraño artefacto que los obtusos militares confunden con una bomba de la Segunda Guerra Mundial, mientras que nuestro inigualable Dr. Quatermass y su fantástica ayudante Barbara, no tardan en averiguar que es una nave espacial. Nadie parece creer a los científicos, a pesar de que les muestran evidencias de sucesos extraños que han ocurrido por la zona, desde el comienzo de los tiempos. Como era de esperar, la cosa se vuelve muy fea, hasta el punto de tener revueltas de ciudadanos poseídos con ansias mortíferas, proyecciones de los recuerdos de los alienígenas en las mentes humanas, cabezas que explotan,...

Además, la historia de los extraterrestres-langosta es de lo más interesante y parece sacada de un capítulo de X- Files (1993-2008). No sólo conoceremos de dónde proceden estos seres y cómo llegaron a Tierra, si no cuál ha sido su papel en la evolución humana, que ya os adelanto, que fue determinante. Si bien es cierto que estos alienígenas y los fxs que los acompañan se ven anticuados y de cartón piedra, guardan ese encanto de épocas pasadas.

CONSEJO VACACIONAL: Definitivamente, el metro londinense es tan peligroso como el Outback Australiano, así que evitarlo a toda costa.

VALORACIÓN: The Quatermass and the Pit es una película muy interesante y en la que la tensión y la intriga están muy bien estructuradas: descubrimiento y discusiones con los militares, investigación científica y locura máxima. Además, introduce una serie de conceptos bastante originales para la época como que el Gobierno intente encubrir el descubrimiento, los poderes telequinéticos de los alienígenas o su influencia en la historia de la humanidad. Que no os aleje su antigüedad, de disfrutar de una de las grandes películas de la ciencia ficción británica que sin duda ha influenciado a cintas posteriores como la grandiosa Lifeforce (1985), Prince of Darkness (1987) o Ghost of Mars (2001), según apuntaba el propio Carpenter.



A continuación, os dejo más películas con trenes que ya había visto anteriormente, la mayor parte de las cuáles ya están reseñadas en el blog y entre las que se encuentran las joyas de la corona de este subgénero, por llamarlo de alguna manera.

Otras Recomendaciones Ferroviarias:  MIDNIGHT MEAT TRAIN (2008), TERROR TRAIN (1980), TRAIN TO BUSAN (2016), HOWL (2015), END OF THE LINE (2007).



                      



lunes, 22 de julio de 2019

VACACIONES MORTÍFERAS: EUROPA


Para la tercera y última semana de este especial veraniego en el que os estoy descubriendo lo seguro que es viajar por el mundo, no nos iremos muy lejos y vamos a disfrutar de la multiculturalidad que nos ofrece nuestra querida Europa. Casi cada país que forma parte de la Unión disfruta de un idioma, unas tradiciones, unas creencias y, por lo tanto, de unos terrores y demonios diferentes. No olvidemos que ésta es la tierra de Vlad el Empalador, el Frankenstein de Mary Shelley, el Krampus, el Kraken y la infinidad de duendes y hadas que habitan los bosques del norte del continente. 

Aunque en Europa carecemos de un mercado tan potente como el americano en lo que a  cine de género se refiere, lo cierto es que desde The Cabinet of Dr Caligari (1920), Haxan (1922) o las películas de Paul Naschy, el cine de género siempre ha estado presente en la industria cinematográfica de casi todos los países de este vasto territorio. El Euroterror huye de remakes, secuelas y productos mil veces vistos, algo tremendamente habitual en el cine hollywoodiense. El cine de género europeo aporta nuevas ideas que son rápidamente copiadas por los norteamericanos para hacer su versión adaptada al pueblo yanqui, es decir, con un pátina de blanqueamiento frente al horror y la crudeza que hace que pierda toda la esencia de la película original. Si por algo se caracteriza este cine de terror europeo es por la controversia, la violencia extrema y la falta de tabúes a la hora de presentarnos historias que erizarían la piel de cualquiera.

Dicho esto, se que no estaréis deseando preparar vuestras maletas para emprender un viaje de Interrail que promete ser apasionadamente terrorífico, pero esto arranca ya. Por cierto, no estaría de más que avisarais a vuestros amigos que se encuentran de Erasmus para que tomen notas de las precauciones que os sugiero en las PELÍCULA de VACACIONES MORTÍFERAS en EUROPA.


DETOUR (2009) - Suecia



Iniciamos este viaje europeo deteniéndonos en la bella Suecia, para nada más y nada menos que adentramos en un bosque un tanto peculiar, pero voy a poneros en antecedentes.

Martin y Lina son una pareja que se ofrece a ayudar a un amigo suyo que se casa ese fin de semana, para ir a comprar el alcohol a Suecia, dónde es mucho mas barato (Es una práctica muy habitual entre los Noruegos ya que las restricciones e impuestos que tiene el alcohol en este país son brutales). De vuelta a Noruega, por la carretea secundaria que han elegido para evitar los controles que les impedirían meter todo ese alcohol en el país, se encuentran con que ésta está bloqueada por un accidente. El policía del control les indica el desvió que deben de tomar para volver a casa, pero los contratiempos se suceden uno tras otro y el cariz siniestro de estos, va en aumento. Nuestros protagonistas se darán cuenta más bien tarde que todos los incidentes no son fruto de la mala suerte y que todos sus movimientos están siendo filmados. 

Tras el éxito de la saga Cold Prey o Dead Snow, el cine de género noruego vivió un boom a finales de los años 2000 en el que proliferaron las cintas de terror de bajo presupuesto con calidad variable. En este entorno surgió la película de Severin Eskeland, un guionista y director curtido en los cortometrajes de género, lo que demuestra la gran calidad técnica y cinematográfica de Detour. Es una pena que no se pueda decir los mismo del guión porque termina siendo predecible, carente de fuerza y no muestra nada nuevo bajo el sol.

Este thriller noruego de terror empieza como un sucedáneo de Dead End (2003) con una atmósfera muy lograda en un bosque tenebroso en el que aparecen personas extrañas de la nada y se acaba convirtiendo el algo parecido a si metemos a Hostel (2005) The Texas Chainsaw massacre (1974) en una batidora. Sí, queridos horror lovers, en los bosques suecos también existen los paletos sanguinarios, pero aquí se han adaptado a la nueva era y tienen un gusto especial por las nuevas tecnologías y lo que éstas pueden ofrecerles a sus negocios mortíferos.

Detour es una película correcta de 77 minutos, ahí su parte buena, que podría haberse arriesgado mucho más con escenas en las que la violencia no ocurriera fuera de pantalla y dónde nos hubieran contado algo más acerca de las motivaciones y negocio de los asesinos. Además, no es nada creíble que los protagonistas tarden tanto tiempo en darse cuenta que todas las cosas raras que están pasando están conectadas y algunas de sus reacciones son un tanto peculiares.

Lo que destacaría de esta cinta Noruega es la ambientación en el bosque de la primera primera parte que era bastante prometedora si la historia nos hubiera llevado por otros derroteros y el conocimiento que adquirimos sobre la cultura de estos países. ¿Os habéis dado cuenta que en el cine Noruego se representa a las fuerzas del orden de una manera un tanto peculiar? La rivalidad "amistosa" entre Suecia y Noruega es un hecho.

CONSEJO VACACIONAL: Un bloqueo en una carretera solitaria en medio de un bosque, realizada por un único agente de policía no es de fiar. Date la vuelta y vuelve por dónde has venido, seguro que cuando llegues a casa sano y salvo, me lo agradecerás. 

VALORACIÓN: Detour es una cinta que podéis esquivar perfectamente a no ser que estéis especialmente interesados en el cine de terror nórdico. No es que sea una mala película, sino una anodina que no aporta nada relevante al género.



THE SHRINE (2010) - Polonia



Del Norte, viajamos hasta un país centroeuropeo, Polonia, en el que unos periodistas americanos van a experimentar cómo los habitantes de un pequeño pueblo nos los reciben precisamente con los brazos abiertos. Aunque en un primer momento, estos lugareños con malas pulgas puedan recordarnos a los de The Wicker Man (1978), And soon the darkness (2010) o la más reciente The Ritual (2018), lo cierto es que los derroteros de esta modesta película no van a ir por el mismo lugar.

Carmen es una joven periodista muy ambiciosa que cree haber descubierto una gran historia: varios mochileros han desaparecido sin dejar rastro en Polonia y quiere viajar allí para averiguar qué le ha pasado a uno de ellos. Aunque su editor se niega, ella vuela hasta el último paradero conocido del mochilero americano, el pequeño pueblo ficticio de Alvania, junto a su novio fotógrafo profesional y su compañera becaria. Allí los lugareños les reciben de manera tan hostil que les echan del pueblo, pero a la salida ven una densa niebla en una parte del bosque y deciden investigarla. Carmen y la becaria, se adentran en la niebla dónde descubren una extraña estatua y cuando logran salir del lugar, los pueblerinos les retienen con consecuencias terribles. 

Segundo largometraje del director canadiense Jon Knautz, tras la interesante Jack Brooks: Monster Slayer (2007) que no me explico como todavía se encuentra entre mis pendientes con las buenas críticas que he leído sobre ella. En esta ocasión, Knautz, nos trae una película de Folk Horror o de Terror Rural tan de moda últimamente gracias al inminente estreno de la esperadísima nueva película de Ari Aster, Midsommar (2019). Pero lo que en un principio parece una cinta un tanto mediocre sobre lugareños mal encarados, sufre un giro de guión en su tramo final totalmente inesperado, que logra salvar los muebles y que The Shrine pase de ser una cinta anodina, a una película decente.   

El problema que le encontraba a The Shrine es que por su forma de estar grabada más bien parecía una TV movie y su personaje principal, Carmen era un tanto odioso. Desde el primer momento, nos la presentan como una periodista muy ambiciosa, manipuladora y mentirosa que pone como escusa una investigación para averiguar el paradero del mochilero, cuando lo que verdaderamente busca es alcanzar la fama, destapando una gran historia. Si a esto le sumamos que el CGI usado en varias de las escenas, como en la recreación de la misteriosa niebla, era bastante penoso, el visionado empezaba a hacer aguas por todos lados.

Sin embargo, todo da un giro de 180 grados en los últimos minutos y nada, ni nadie es lo que parece. El gore se concentra en este tramo y la sangre brota por doquier para finalmente dejarnos con la sensación de que la película ha merecido la pena y que, contra todo pronóstico, consigue sorprender. Es todo un acierto que los diálogos de los lugareños, polacos ellos, no aparezcan subtitulados porque se consigue transmitir a la perfección la sensación de forasteros que tienen los protagonistas y que nunca sean conscientes de lo que verdaderamente está pasando. Una falta de entendimiento que llevará a unos y a otros a un trágico final. 

CONSEJO VACACIONAL: Si sois conocedores de que en un territorio está desapareciendo gente en extrañas circunstancias, no os creáis más listos que la Interpol y vayáis a investigar por vuestra cuenta porque por muy periodistas que seáis, ya que lo mejor que os puede pasar es que corráis la misma suerte que los desaparecidos. 

VALORACIÓN: The Shrine es una película que si conseguís superar su primera mitad, os deleitará con un giro en la trama con el que no contabais y como decía un gran sabio de GH: "ni los buenos son tan buenos, ni los malos, tan malos".



MIDSOMMER (2003) - Dinamarca



Volvemos el norte de Europa para celebrar el Midsommar o solsticio de verano, una de las fiestas más importantes de Suecia, que teniendo en cuenta lo poco que ven el sol por estos lares, no me extraña que lo celebren por todo lo alto.

El último día de clase, Christian y su hermana pequeña acuden a una fiesta con sus amigos, pero la alegría y diversión pronto se tornan en tragedia cuando la joven Sofie, de tan sólo 18 años, se suicida. Dos meses después, Christian y sus amigos viajan como cada año hasta una cabaña en el bosque sueco para celebrar el solsticio de verano. Pronto empiezan a sucederse los hechos extraños y el joven estudiante empieza a creer que el espíritu de su hermana quiere comunicarse con él. 

Ópera prima del director danés Carsten Myllerum que a parte de otra cinta infantil sobre viajes en el tiempo, ha dedicado toda su carrera al mundo de la televisión. Este Midsommer de 2003, nada tiene que ver con la película de Ari Aster que toma como base el Folk Horror, si no más bien con una versión escandinava de I know what you did last summer (1997). Lamentablemente, en esta película se le ha dado mucha más importancia al drama que a la sangre y esto no es un slasher, si no un thriller de terror psicológico muy ligerito. 

El comienzo de la película es bastante potente con el suicidio de la joven, pero la presentación de los personajes y sus conflictos se alargan tanto que llega un momento en el que sabes que aquí asesinatos va a haber pocos y el único misterio será averiguar por qué se suicidó Sofie y si realmente hay fantasmas en la casa. La cinta cae en varios clichés mil veces vistos en el cine de terror, como la foto grupal al comienzo de la cinta o jumps scares de manual. Además, una vez que descubrimos el pastel, no existe ninguna explicación lógica para las cosas que han pasado durante toda la película que realmente estaban ahí puestas para despistar.

Salvo la dependienta de un supermercado que conocen en el viaje, todos los personajes son antipáticos. El protagonista tiene en todo momento una cara de no saber a qué ha venido y muchas de sus decisiones no son compatibles con estar atravesando el duelo por el suicidio de su hermana, de la cuál desconocía totalmente que tuviera ningún problema. Hay un momento en la cinta que se va a correr por el bosque para despejar la mente y es absolutamente lamentable ver como se mueve como un pato mareado y no como una persona acostumbrada al running.  

Curiosamente, Midsommer (2003) recibió una gran aceptación en los países escandinavos y la industria americana creyó haber encontrado un nuevo filón que explotar. En 2008 se estrenaba el remake americano titulado Solstice protagonizado por Aaron Ashmore, hermano gemelo del fotógrafo que aparecía en la anteriormente mencionada The Shrine (2010) y es que como son dos gotas de agua, da la sensación que están en cientos de producciones.


CONSEJO VACACIONAL: Si recientemente ha fallecido un familiar o un amigo cercano, no creo que sea el momento más adecuado para hacer una escapada de fiesta y alcohol con los amigos, porque es casi imposible que os lo paséis bien.

VALORACIÓN: Midsommer es una cinta engañosa que se vende como una película de terror que no es. Sinceramente os aconsejo que no perdáis el tiempo con ella porque dramas y películas de género las hay mucho mejores en el cine escandinavo. 



RAMMBOCK: BERLIN UNDEAD (2010) - Alemania



Muy agradecida a Rammbock (2010) por ese soplo de aire fresco a las temáticas que se estaban sucediendo en esta especial de verano, en el que ya empezaba a estar un poco saturada de psicópatas y paletos sanguinarios. El género zombi también se asoma a los viajes mortíferos y es que en el momento más inesperado puedes encontrarte en medio del estallido de una epidemia de infectados como le pasa a nuestro atípico protagonista.

Michael viaja hasta Berlín para devolverle las llaves a su ex novia, en un último intento por reconquistarla. Cuando llega al bloque de apartamentos de la joven, en la ciudad ha estallado una epidemia zombi que transforma a los infectados en maníacos sedientos de sangre y carne humana. Michael y el joven Harper al que acaba de conocer y que se encontraba en el bloque haciendo unas chapucillas, tendrán que luchar para sobrevivir y escapar del edifico que se ha convertido en una especie jaula asediada por los infectados.

Nos enfrentamos a otra ópera prima, en esta caso la del director alemán Marvin Kreun resuelta con mucho más acierto que las anteriores. Tras varios cortometrajes de carácter más bien dramático, Kreun se decantó por una cinta a la que por poco no podríamos denominar largometraje, debido a su poco más de una hora de metraje. Sin embargo, es de agradecer que en estos 64 minutos la historia vaya al grano y hasta haya elementos que hubiesen requerido una mayor explicación.

Rammbock sigue la tendencia de muchas películas del género zombi de los últimos años, que se basan en una trama de carácter dramático que casi como mera anécdota, se ambienta el plena apocalipsis zombi como por ejemplo: Retornados (2013), The Cured (2017), Cargo (2017) o la reciente serie de Netflix, Black Summer (2019). No suelo ser muy fan de esta vertiente del cine zombi que a la vez veo como muy refrescante y una forma de renovar el subgénero, pero que a mi no me funciona porque lo que busco en estas películas es acción desenfrenada y hordas de no muertos al ataque. Sin embargo, contra todo pronóstico, Rammbock me ha resultado bastante interesante, puede que por su corta duración y, a pesar de que me recordaba mucho a REC (2007), escena de la anciana infectada incluida.

Aunque el tono de la película es serio, ya que estamos frente a un drama romántico en el que nuestro protagonista le da casi la misma importancia al apocalipsis que a encontrar y agradar a su ex novia, lo cierto es que hay algunos elementos de humor que encajan a la perfección con el carácter peculiar de Michael. No entendemos por qué una de las noches duerme con un disfraz de oso de peluche o por qué le molesta tanto que Harper construya armas con los tenedores de la casa. Pero sin duda el momento más gracioso es cuando el protagonista se saca una foto con el ariete que han fabricado y que da nombre a la película: rammbock.

Resulta muy interesante la ambientación de la crisis zombi en un bloque de apartamentos que cuenta con un patio común por el que todos los vecinos pueden verse a través de las ventanas. Nos encontraremos con personajes de todo tipo: los valientes, los que se niegan a la evidencia, los que utilizan a los demás en su propio beneficio, ... También las persecuciones de los zombis en los pisos son totalmente claustrofóbicas y angustiosas, manteniendo la tensión del espectador que no atisba ninguna escapatoria posible.


CONSEJO VACACIONAL: Si tu pareja te ha dejado y vive en otra ciudad, mándale las llaves por correo porque te ahorraras más de un disgusto y quizá enfrentarte a hordas de zombis asesinos.

VALORACIÓN: Rammbock es un drama zombi muy cortito que merece mucho la pena. Destacaría la psicología tan singular del protagonista obsesionado con su ex novia para el que no encontrarla en más drama que la crisis zombi y la asombrosa fotografía de una apocalíptica Berlin.


ROSEVILLE (2013) - Bulgaria



Pues si la ventaja de la película anterior era su corta duración, Roseville termina convirtiéndose es un tostón inconmensurable debido a sus más de dos horas de metraje. Hay una cosa que no puedo entender y no se cómo los productores o directores de las películas no se dan cuenta que 90 minutos de duración son más que suficientes para contar una historia.

El comienzo de la película era bastante prometedor con la entrevista al encargado de la investigación de los asesinatos sin resolver, cometidos en 1985 en Roseville, un hotel rural en pleno bosque de los Balcanes. Tras esta primera toma de contacto con el caso, un anuncio nos advierte que lo que vamos a ver a continuación es una recreación artística basada en la evidencias materiales que se encontraron en la hacienda: una joven pareja decide pasar su luna de miel en este variopinto paraje regentado por una pareja de amigos y lo que prometía ser un viaje idílico, se acaba convirtiendo en una pesadilla demoníaca para todos los huéspedes.

No os lo vais a creer, pero estamos ante otro debut de un cineasta europeo, en esta caso el búlgaro Martin Makariev que cuenta con varios trabajos en publicidad y televisión y con otro largometraje, pero alejado del género que nos ocupa.  

Roseville tiene la ambientación de una película de terror clásica en un gran caserón asolado por fuerzas oscuras, personajes poseídos, extraños amuletos, arboles centenarios y dónde nadie es lo que parece o quizá sí. La cinta está muy bien rodada, las actuaciones son muy buenas y la historia apuntaba a ser muy interesante, pero el único problema que tiene es que a la película le sobra, al menos, media hora. Esto provoca que el tedio se apodere del visionado y que se pierda todo el interés en una trama un tanto confusa, que nos marea con idas y venidas de personajes revenidos, persecuciones, revelaciones sorprendentes y hasta un lobo telépata. 


CONSEJO VACACIONAL: No elijáis como destino para una luna de miel un paraje alejado de la civilización porque cuál es el fin de esto ¿qué nadie os moleste? Pues pensad que si alguien os molesta, ya sea el psicokiller o el espíritu de turno, no tendréis a nadie a quién pedir ayuda.

VALORACIÓN: La verdad es que lamento mucho haber visto esta cinta en último lugar porque estoy segura que me hubiese gustado mucho más si no hubiese estado tan cansada. Así que a pesar de que mi valoración no es muy buena, os recomendaría que le dierais una oportunidad a Roseville, un día que estuvierais muy descansados y con hambre de cine para sentaros dos horas frente al televisor sin ser víctima del tedio que me arrastró a mi. 



MEJORES PELÍCULAS DE TERROR VIAJERO EN EUROPA:

  • Cub (2014)
  • Cold Prey (2006)
  • Hostel (2005)
  • A Lonely Place to die (2011)
  • The Descent (2005)
  • Eden Lake (2008)
  • Spring (2014)


  • Y, hasta aquí este especial veraniego que este año ha contado con una semana menos porque en pocos días me voy de viaje a la tierra que voy nacer al inclasificable Yorgos Lanthimos. Espero que disfrutéis de unas vacaciones increíbles y que dejéis todo lo terrorífico para salas de cine y sillones caseros. Además, este verano es bastante estimulante para los Horror Lovers con grandes estrenos como la ya mencionada Midsommar, lo nuevo de mi adorado Alexandre Aja, Crawl con cocodrilos mortíferos y la muy esperado por mi, 47 Meter Down: Uncage. Recemos al espíritu de nuestro venerado George A. Romero, para ninguna de ellas nos decepcione y disfrutemos de un verano mortífero por todo lo alto.


    ¡¡¡¡¡¡¡¡FELICES VACACIONES HORROR LOVERS!!!!!!!




    domingo, 14 de julio de 2019

    VACACIONES MORTÍFERAS: AMÉRICA DEL SUR


    Nos adentramos en la segunda semana de este especial de verano viajero y aterrizamos en Latinoamérica, un destino al que los norteamericanos miran con bastante recelo como nos vienen demostrando en su cine de género. Los innumerables mitos que existen en esta zona, así como el fuerte arraigo de la religión y los violentos conflictos políticos y sociales de las últimas décadas, provocan que sus vecinos yanquis, desconfíen de su seguridad en los países sudamericanos. Es el terror a lo desconocido y cómo no se preocupan de ahondar mucho sobre estas culturas, es habitual que en las películas norteamericanas, retraten a los sudamericanos como fanáticos, viciosos y delincuentes.

    En este especial sobre cine de terror viajero en Sudamérica, he tenido especial cuidado en que cada una de las películas tenga lugar en un país diferente. No todas son de cosecha norteamericana, sino que contamos con una producción chilena sobre la que se dice que es tan extrema como A Serbian Film (2010) y un exploit italiano de los 80, nada más y nada menos que el cierre de la trilogía caníbal de Ruggero Deodato.

    Este viaje por playas y selvas paradisíacas promete ser inolvidable, así que untaros bien de protector solar y coger el machete que arrancamos con las PELÍCULAS de VACACIONES MORTíFERAS en SUDAMÉRICA.


    AND SOON THE DARKNESS (2010) - ARGENTINA



    Remake americano de la cinta británica de 1970 dirigida por el celebre Robert Fuest en la que un par de jóvenes inglesas de tour por la campiña francesas, tienen problemas con los lugareños de la zona. Sin embargo, en la producción norteamericana, el tono más psicológico de Fuest se transforma en una violencia mucho más cruda y cercana al Torture Porn que imperaba en la época gracias a títulos como Hostel (2005) o Saw (2004).

    En esta ocasión el director novel, Marcos Efron sitúa la acción en Argentina. Un par de turistas norteamericanas, Stephanie y Ellie están haciendo un tour en bicicleta por el país y se separan del grupo para pasar tiempo por su cuenta. Tras una noche de fiesta en un pueblo de la argentina profunda, Ellie tiene un incidente con un lugareño. La actitud alocada de ésta molesta a Stephanie y tras un a discusión, se separan. Pasadas unas horas, vuelve a buscarla pero Ellie ha desparecido y nuestra protagonista tendrá que buscarse la vida para dar con ella porque las autoridades no se toman la desaparición muy en serio.  

    Las chicas, interpretadas por dos bellezones como Amber Heard y Odette Yustman, no tardan en llamar la atención en el pueblo y como en toda producción norteamericana de género en las que los turistas yanquis visitan Sudamérica o Europa del este, estos están en constante peligro porque no hay lugareño con buena intenciones, ya sea por acción o omisión. En este sentido, toda la historia en relación a la desaparición de la chica, toma unas dimensiones un poco alocadas que sugieren una trama criminal de gran envergadura, volviendo a caer en los estereotipos de carácter un tanto xenófobo que tienen los yanquis con respecto a los latinoamericanos. Ésta resolución un tanto inverosímil fue la causante de que no disfrutara completamente de este thriller que como mujer, no podía dejar de ponerme en su lugar y sentir el terror de nuestras protagonistas.


    Tampoco entendí muy bien la relevancia del papel de Karl Urban que tan sólo está como relleno para cubrir algún minuto más de metraje y distraer durante un tiempo al espectador, pero si se le hubiesen ahorrado, no nos hubiésemos ni enterado. 

    Destacaría la fotografía de parajes desérticos y un tanto fantasmagóricos que transmiten perfectamente la desolación y soledad de Stephanie en la busca de su amigaasí como el desasosiego al que nos somete siendo espectadores de su angustiosa situación. Yo todo el rato le gritaba a la pantalla: ¡¡No la dejes sola!! Me resultaba tan aterrador que se separaran las dos amigas en un territorio desconocido para ellas y tan hostil, que me ponía bastante nerviosa poniéndome en su lugar. 

    CONSEJO VACACIONAL: Nunca te separes de un grupo organizado en un país que no conoces y por nada del mundo, dejes a un amigo solo, pueden pasar cosas muy graves.

    VALORACIÓN: As soon the darkness es una película entretenida, con una conclusión un tanto insatisfactoria y esto casi es lo peor que se le puede decir a un thriller. Una cinta en la que la angustia y el miedo es palpable, pero la causa de la desaparición de la chica y los personajes tan prototípicos y predecibles, terminan por convertir este remake norteamericano, en un producto meramente aceptable para una noche de verano.



    INDIGENOUS (2014) - PANAMÁ


    No os hacéis una idea de lo duro que es a veces hacer estos especiales y soportar truños como Indigenous. Creo que debería existir una recompensa tal como un par de días libres en el trabajo o un mes de suscripción gratuita a nuestra plataforma de streaming preferida porque esto no está pagado, ni agradecido, jejeje.

    La película nos plantea una premisa inicial muy similar a la de mi amada The Ruins (2008): Cinco amigos están en Panamá de vacaciones y en una fiesta escuchan las historias que existen en torno a una cascada mágica que hay en el interior de la selva, a la que las autoridades no recomiendan visitar. Estos jóvenes que no se caracterizan por su inteligencia, hacen oídos sordos de las advertencias, se internan en la selva y descubren para su desgracia que las leyendas sobre el chupacabras quizás no sean cuentos para asustar a los niños. 

    El primer tercio de la película dónde conocemos a los personajes, sus relaciones y cómo deciden, ellos sólitos, adentrarse en la boca del lobo, me pareció completamente lamentable. No sólo las actuaciones de todos y cada uno de los actores son penosas, si no que sus líneas de diálogo son de lo peor que han escuchado mis oídos en mucho tiempo. Digamos que son un grupo de adolescentes norteamericanos inmaduros que sólo tiene ganas de fiesta, sexo y surf, por los que sus conversaciones y acciones giran en torno a eso y, de repente, se ponen a hablar de temas más profundos como la difícil situación de los jóvenes para encontrar trabajo hoy en día. No es que resulte totalmente antinatural y patético, sino que te hace odiar a todos y cada uno de los personajes y sueñas con que no quede ningún superviviente.

    La cosa mejora ligeramente cuando empiezan a morir uno tras otro en la selva a manos de una bestia salvaje y, si antes os decía que la trama inicial era igual que la de The Ruins (2008), el monstruo, más que tener la apariencia que se le atribuye al Chupacabras, parece el hermano latino de las criaturas de The Descent (2005). Escenas en que las que enfoca al personaje y la criatura aparece por detrás, en segundo plano, para atacarle desprevenido, las hay a montones y está calcada de una de las secuencias más míticas de la película de Neil Marshall. Independientemente de esto, el diseño del monstruo está muy bien y casi se podría decir que es lo mejor de la cinta.

    Indigenous es la típica película de terror con criatura sanguinaria que cae en los clichés y sustos habituales (retratar a las autoridades locales como incompetentes y que ocultan información), en la que lo único disfrutable son las apariciones esporádicas del monstruo porque por lo demás es un producto bastante prescindible.


    CONSEJO VACACIONAL: Si te advierten sobre un sitio al que no debes ir, no seas tan zoquete de ir. Pero si aún así decides obviar las advertencias, grábalo todo en directo en alguna red social, porque puede que eso sea lo único que te salve la vida.

    VALORACIÓN: Os aconsejaría que huyeseis muy fuerte de esta película porque salvo el monstruo y alguna que otra muerte más sangrienta, no hay nada que merezca la pena e incluso, todos los personajes son bastante odiosos.



    TRAUMA (2018) - CHILE




    Viajamos a Chile para enfrentarnos a un Rape & Vengeance de esos de alto conteniendo violento, hasta el punto que fue prohibida en varios festivales. En este caso, debo reconocer que la brutalidad de esta película es cierta y no obedece a ninguna estratagema publicitaria, ya que la violencia es totalmente explicita y hay escenas sumaste desagradables.

    Trauma arranca con una de las escenas más fuertes y desagradables que recuerdo. Nos sitúa en 1978, en plena dictadura de Pinochet en Chile y vemos como un joven es brutalmente vejado y traumatizado, lo que acarreará terribles consecuencias. En la  siguiente escena, pasamos al momento actual, en el que un grupo de cuatro amigas van a pasar el fin de semana a la típica cabaña en el bosque del cine de terror, pero antes paran en un bar rural para preguntar por las indicaciones para llegar a la casa. Como ya os imaginaréis, esto es un error garrafal porque los aldeanos, todos hombres con mirada de pocos amigos, nos las reciben con amabilidad y dulzura precisamente y esa misma noche, un padre y su hijo adulto, asaltaran la cabaña de las mujeres, para abusar de ellas, torturarlas y violarlas. 

    Según su guionista y director, Lucio A. Rojas, para el que Trauma es ya su cuarta película de género, con esta cinta pretendía criticar el pasado de Chile, mostrando las vejaciones y abusos que se produjeron durante el mandato del dictador. No dudo que las atrocidades que se cometieron durante este aciago periodo de la historia Chilena, fueran incluso peores que lo que muestra la película, pero más que una denuncia, me resultó un muestrario de escenas violentas, violaciones y abusos que pretenden incomodar al espectador, hasta el punto de estar tentada de suspender su visionado. Y, si éste es el efecto que produjo en mi, que tengo un estomago duro en lo que a cine de terror se refiere, no creo que Rojas haya conseguido que su denuncia haya llegado a mucha gente.

    Trauma es una cinta de terror extremo que gira en torno al sexo es su vertiente más depravada porque no sólo contamos con violaciones de lo más duras e hirientes para el espectador, sino con prácticas incestuosas o pedófilas. La película nos deja claro que los monstruos se crean por las enseñanzas y el entorno en el que viven y no por cuestiones genéticas.

    En todo rape & vengeance, el momento de la venganza nos redime, en cierta manera, de las vejaciones cometidas contra la víctima y somos bastante permisivos a la hora de que la agresividad infligida por éstas contras sus agresores sea incluso más dura. El problema en Trauma es que la violencia contra estas cuatro chicas en tan cruel y extrema, que es imposible que posteriormente la venganza pueda superarla, dejándonos en la más absoluta desolación. Además, por si no fueran suficientes las ofensas que se cometen contra las cuatro protagonistas, tenemos constantes flaskbacks que no muestran cómo se creo este asesino cruel y despiadado y las atrocidades que fue obligado a presenciar y cometer. 

    Por todo lo demás, es una producción de buena calidad, las escenas de gore están hechas con efectos prácticos bastante creíbles y las actuaciones son convincentes.

    CONSEJO VACACIONAL: Hay que tener mucho cuidado con el turismo rural  porque no sólo hay lugareños chungos en la América profunda y, terminantemente prohibido parar en un bar o supermercado rural. ¿No os habéis dado cuenta de la infinidad de películas de terror en las que todo se tuerce precisamente en ese momento? Ahora mismo se me viene a la cabeza I spit on your grave (2010).

    VALORACIÓNSi os soy sincera, Trauma me ha resultado sumamente desagradable y había momentos en los que me costaba mantener los ojos en la pantalla. No es una película que recomendaría porque no me parece disfrutable para nada y tampoco es que sea una gran aportación al género. Así que os aconsejaría que huyeseis muy fuerte de ella y no como suele ser habitual porque sea una mala película, si no porque es dura e incomoda de ver. 


    TURISTAS (2006) 


    Cogemos el avión y ponemos rumbo a Brasil para disfrutar de la película más conocida de este especial. No estaba entre mis primeras candidatas, pero dado que tuve serias dificultades para dar con mis otras opciones, me decanté por una cinta de la que guardaba un buen recuerdo.

    Seguimos la pista a un grupo de mochileros americanos y australianos que viajan por el Brasil rural, cuando su autobús sufre un accidente. Para matar el tiempo hasta que venga el siguiente autobús, deciden bajar a una playa cercana, en un entorno paradisíaco, con un gran chiringuito con bebidas y música. Deciden pasar del autobús y pegarse el fiestón de su vida como jóvenes descerebrados que son y al día siguiente, cuando despiertan, descubren que les han robado todas sus pertenecías. Todo esto es el inicio de un maquiavélico plan que atentará contra la vida de nuestros protagonistas y es que el dicho: estar en lugar equivocado, en el peor momento, aquí encaja al dedillo.

    Turistas sigue la estela que dejó Hostel (2005), no sólo por compartir una premisa similar, la de turistas americanos inocentes que viajan al extranjero y les pasan cosas malas, si no por representar la violencia de una manera cruda, realista y con altas dosis de gore. Tras este inicio, Turistas desarrolla libremente una de las leyendas urbanas mas conocidas, esa en la que tras una noche de fiesta o sexo con una bella joven, el sujeto se despertaba con una resaca terrible y un riñón de menos. Pues digamos que aquí, la fiesta es el lugar de captación de nuestros protagonistas como donantes potenciales y, a partir de aquí, todo y todos, les conducirán a la boca del lobo en el interior de la jungla. 

    Al igual que me pasó con And soon the darkness, la mayor parte de la película, me parecían situaciones perfectamente factibles y que nos podían pasar a cualquiera con un espíritu un poco aventurero. Lo único que me chirriaba un poco es que una vez que ya les habían robado e iban de peregrinación por la selva en busca de una cabaña, todavía les quedasen ganas para divertirse en unas lagunas con cuevas subterráneas. Estoy convencida que yo en ese momento, estaría en tal estado de nervios que sólo tendría humor para hallar la manera de salir de allí lo antes posible. Sin embargo, bien por ellos por entretenerse en estas grutas subacuáticas porque su orientación en ellas será determinante en el final de la película. 

    Como era de esperar, Turistas no tuvo muy buena recepción en Brasil, ya que no se daba muy buen imagen de sus habitantes y esto podía perjudicar a su turismo. Si esto fuera cierto, nadie visitaría ninguno de los países que estamos viendo a través de este especial y los pobres australianos y ciudadanos de la américa profunda, estarían pidiendo asilo en otros países, alegando peligrosos serial killers y animales vengativos en sus territorios. Además, ya deberíamos estar acostumbrados a que los norteamericanos se representan en las películas como las víctimas inocentes y los extranjeros o extraterrestres son todos malvados y poco fiables.

    CONSEJO VACACIONAL: Cuando sufres un accidente en un país que no conoces es mejor que no te separes del grupo y vuelvas a tu hotel, siempre habrá tiempo para irse de farra después. 

    VALORACIÓN: Turistas da lo que promete. Una cinta entretenida con un terror muy real que te hace pasarlo mal, si logras ponerte en la piel de los protagonistas. La acción no decae en ningún momento y hay escenas angustiosas, sobretodo las persecuciones subacuáticas en las que llega a faltarte el aire. Una película muy refrescante y disfrutable para una calurosa noche de verano.


    CUT AND RUN (1985) - VENEZUELA 



    Y, terminamos nuestra andadura por Sudamérica, con una última parada en Venezuela, en su parte del Amazonas y con un anfitrión de lujo, el gran Ruggero Deodato. Cut and Run cierra la trilogía de lo que se ha llamado, erróneamente para mi, la trilogía del canibalismo, ya que en esta película, a pesar de haber mucha sangre, muertes y gore, no encontramos muestras de canibalismo por ninguna parte. Dedodato quiso desmarcarse un poco de esta temática con un argumento más cercano a las preocupaciones de la época: los cárteles de drogas y el fanatismo religioso.

    En esta ocasión, tenemos como protagonistas a una reportera y un camarógrafo que están investigando las disputas de los cárteles de drogas en Miami y durante ellas descubren que el hijo del director de la cadena de noticias que ha desaparecido, se encuentra en el Amazonas, bajo el mando de un superviviente de la masacre de Jonestown. Se dirigen allí, si ningún tipo de protección y se encuentran como un "ejercito" de indígenas se dedica a robarles la droga a varios cárteles. Vamos, lo que viene siendo una masacre detrás de otra.

    Cut and Run nos ofrece una película de acción en la selva con una banda de indígenas bastante sanguinarios que mutilan y torturan a sus víctimas, capitaneados por el inconfundible Michael Berryman, que a su vez está dirigido por el secuaz de Jim Jones, interpretado por Richard Lynch. Desconocemos totalmente porque en sus incursiones para robar droga son tan violentos y se recrean en la tortura, porque escudarse simplemente en que son salvajes, es un poco limitado y vuelve a caer en los estereotipos que en esta época se le daban a los indígenas en el cine de género. También contamos con los reporteros más valientes que hayáis visto nunca porque no es que se metan en la boca del lobo, esto es ya un nivel superior de temeridad laboral. Me impactó ver al principio de la película, como nuestros valientes periodistas se colaban en el escenario de una matanza, incluso antes de que llegase la policía y se ponían a grabar como si tal cosa, entre los cadáveres. Desde luego, la prensa sensacionalista de hoy en día, parece un canal de Disney Channel comparado con esto.

    Pero si os ha parecido poco, no debéis olvidar que estamos en la selva amazónica y nuestros intrépidos protagonistas tendrán no sólo que escapar de los indígenas mortíferos, si no de los múltiples peligros que esconde la jungla: serpientes, cocodrilos, ... Además, también tenemos el drama familiar del jefe de reporteros que quiere rescatar a su hijo de las garras de la secta. En definitiva, que aquí no hay quién se aburra con tanta trama, aunque en algunos momentos decaiga un poco el ritmo.

    Aunque como os he comentado al principio, en Cut and Run no hay canibalismo, los amantes del gore no se van asentir decepcionados porque tenemos cabezas cortadas, hombres partidos por la mitad, vísceras, amputaciones y un amplio catalogo de atrocidades ejecutadas con bastante destreza. También me gustaría destacar la banda sonora de Claudio Simonetti que le otorga algo de empaque a este exploit de serie B.

    CONSEJO VACACIONAL: Aunque viajéis a un lugar exótico por trabajo, primero comprobar si es una zona apacible, porque os podéis meter en el territorio en el que operan varios cárteles de drogas, que eso es casi lo de menos o introduciros en la zona dónde un grupo de indígenas sanguinarios matan a todo bicho viviente y han dejado la jungla plagada de trampas mortales. 

    VALORACIÓN: Típico exploit selvático de los 80 con altas dosis de violencia y un argumento con mil tramas y todas ellas un tanto inverosímiles. Aún así, Cut and Run es un cinta bastante entretenida y con estos calores veraniegos, siempre se agradece ver escenarios paradisíacos con selvas y cataratas, aunque estén un poco manchados de sangre.  



    MEJORES PELÍCULAS DE TERROR VIAJERO EN SUDAMÉRICA: