Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de febrero de 2018

KISS OF THE DAMNED (2012)


Sigo pensando que Twilight (2008) hizo mucho daño al subgénero de vampiros y ahora todo parece centrarse en historias de amor adolescente o adulto que están más orientadas a un público de películas románticas, que a los horror lovers. Aunque la influencia en Kiss of the Damned (2012), hay que buscarla en la Hammer y en la época dorada del terror del cine italiano, el resultado sigue siendo igual de insustancial.

Kiss of the Damned nos presenta a Djuna, una vampira francesa que vive aislada en una lujosa mansión, viendo películas clásicas. Cuando vuelve a la ciudad, para devolver las cintas en el videoclub, conoce por casualidad a Paolo, un joven guionista, torturado por su falta de inspiración, que ha alquilado una casa cercana para concentrarse en su trabajo. Después de unos peculiares inicios, con confesión de vampirismo de por medio, ambos inician una eterna luna de miel que se verá interrumpida por la aparición inesperada de Mimi, la conflictiva hermana de Djuna y que le da un poco de salsa a este pasteleo romántico. Mimi vive su vampirismo con total libertad, sin las represiones de su hermana y pondrá en peligro no sólo esta idílica relación, sino el discreto modo de vida en el que vive toda la comunidad vampira de Connecticut.

Segundo trabajo de Xan Cassavetes, hija de los conocidos John Cassavetes y Genna Rowlands, que escribe y dirige esta película, tras el éxito obtenido con el documental Z Channel: A Magnificent Obsession (2004), sobre el primer canal de television de pago por cable de EEUU. Con Kiss of the Damned, Cassavetes pretende cautivarnos con imágines evocadoras y una banda sonora potente. Aunque en un primer momento, con la presentación de los personajes consigue seducirnos con una sensual puesta en escena y unos personajes misteriosos y atormentados, todo se viene abajo cuando verdaderamente arranca la trama de la película y nos presenta una historia insustancial y carente de interés.

La primera parte en la que Djuna, a la que da vida Josephine de la Baume, conoce al chico, un Milo Ventimiglia, al que yo reconozco tener cierta manía porque no me ha gustado ninguno de los trabajos en los que le he visto, es sin duda la más atractiva. Cassavettes  recrea muy bien ese aura de vampira atormentada por su maldición, que se enamora de un humano, al que no quiere condenar a la inmortalidad, pero la pasión acaba rompiendo todas las barreras y terminan los dos felices para toda la eternidad. Pero ese mágico momento se rompe con la llegada de la sexual y perturbadora Mimi, una Roxane Mesquida muy forzada y nada creíble en un papel que le queda un poco grande. Me refiero principalmente a las escenas de mayor contenido sexual, en las que su falta de naturalidad, me sacaban totalmente de la película.



En cuanto a los efectos especiales, dejan mucho que desear pero afortunadamente no son muy abundantes. La transformación de los vampiros consiste en un par de lentillas azul mu claro, que por culpa de los primeros planos se notaban a rabiar y la dentadura característica, con grandes colmillos para hincarle el diente a lo que se tercie. Aunque lo de las lentillas, ya os aviso que se nota mucho, el mayor problema llega con el churruscamiento de uno de los vampiros a causa del sol. He visto mejores efectos es películas de los años 50, os lo prometo. Sin embargo, aquí no hemos venido a disfrutar de los efectos especiales, ni de la caracterización de los vampiros, sino de las aburridas conversaciones filosóficas de los chupasagres y de sus exclusivas fiestas.

La única trama que tiene Kiss of the Damned es la lucha de estas hermanas, una pelirroja y otra morena, que representan a su vez, dos posturas opuestas a la hora de aceptar el vampirismo. Por un lado, Djuna lo vive como una maldición, sólo se alimenta de la sangre de animales y vive recluida en una mansión por temor a ser tentada por los humanos. En el otro extremo tenemos a Mimi que ha viajado por todo el mundo y a la que le gusta el sexo, la sangre humana y pasarselo bien. Por otro lado, el prometedor papel inicial de Ventimiglia, se desvanece pasando a un segundo plano, cuando hubiese sido muy interesante explorar las vicisitudes por las que pasa un nuevo vampiro para adaptarse a su coindición. Pero no, aquí lo mas importante es ver cómo se desquician las dos vampiras porque ninguna está por la labor de entender a la otra, mientras se pasean de fiesta en fiesta con sus vestidos de gala. Lo más interante de estas reuniones de chupasangres es Xenia, una actriz-vampiro muy glamurosa que parece tener las ideas muy claras y todo controlado.

En resumidas cuentas, si a alguien le apetece una historia de amor con vampiras senductoras, que no conduce a ningún lado, le puede llegar a interesar Kiss of the Damned. Mi consejo es que dediquéis vuestro tiempo a algo más interesante, con un argumento algo más sólido y que no termine convirtiéndose en un producto plomizo. Yo seguiré buscando alguna película que me vuelva a reconciliar con este subgénero porque desde Let the right one in (2008) o Thirst (2009) no he encontrado nada que me haya gustado y no porque los vampiros no me interesen. Actualmente estoy enganchadísima a la lectura de Drácula de Bram Stocker, así que con total seguridad mi pasión por el vampirismo se desatará en breve.



martes, 23 de enero de 2018

LIFEFORCE (1985)


Las películas de terror espacial son mi debilidad, hay pocas cosas que me entusiasmen tanto como un grupo de personas encerradas en una nave que tienen que enfrentarse a un depredador o a una fuerza sobrenatural. ¿No os parecería una buena idea para revitalizar un reality show tan denostado con Gran Hermano? El grupo de personas aisladas y encerradas ya lo tenemos y sólo nos faltaría meter en la casa un alien o un parásito carnívoro para animar el cotarro, ¿qué os parece? Un éxito asegurado, jejeje.

Volviendo a este cine que combina perfectamente el terror y la ciencia ficción, la claustrofobia y la acción, a manos de Aliens, parásitos, monstruos, naves malditas y secuelas de sagas famosas que se trasladaron a escenarios interplanetarios como: Critter 4 (1992), Leprechaun 4 (1196) o Jason X (2001), llegaba el momento de enfrentarme a los vampiros espaciales de Lifeforce (1985). Tenía mis dudas sobre esta película porque pensaba que iba a ser un producto casposo y sexualizado tipo: Twins of evil (1971), pero nada más lejos de esa opinión. La verdad es que sí que tenemos a una bellísima humanoide paseando su palmito desnudo por la película pero esta cinta me supuso un gran disfrute gracias, en gran medida, a esos maravillosos efectos especiales y animatronics y a una trama de lo más descabellada pero altamente entretenida, a pesar de sus dos horas de duración.  

La nave espacial Churchill, que estudia el cometa Halley, ha detectado una enorme nave estraterrestre en la cola de éste y, una vez dentro, descubren los cuerpos de tres humanoides en una especie de ataúdes de cristal. La expedición del Churchill decide llevarlos a su nave, sin saber que esto provocará el fin de su tripulación y, posiblemente, el de toda la población de Londres...

Lifeforce fue una de esas películas creadas bajo el sello de la Cannon, aquella mítica productora de los 80 capitaneada por los israelís Menahem Golam y Yoram Globus (claros antecedentes de los Weinstein) que se caracterizaba por las películas de acción de serie B, con guiones practicamente inesitentes y creadas a destajo para conseguir dinero rápido. A esta productora, recordada por sus películas de Chuck Norris y Charles Bronson, pertenecen  títulos como: Desaparecido en combate (1984), El guerrero Americano (1985) o Cobra, el brazo fuerte de la ley (1986). Os dejo aquí el avance del documental Electric Boogaloo: La Loca Historia de la Cannon Films (1984) en el que se hace un repaso a la trayectoria de esta emblemática productora, a algunos de sus títulos más conocidos y las estrategias de marketing que utilizaron para conseguir el éxito hasta su precipitado ocaso. 

Golam y Globus invirtieron 45 millones en la adaptacion de la novela de Colin Wilson, The Space Vampires y contrataron a Dan o'Bannon y Don Jakoby para que la adaptaran. Para la dirección querían contar con alguien de igual renombre y se decantaron por Tobe Hopper, que tras los éxitos de The Texas Chainsaw Massacre (1974) y Poltergeist (1982) era uno de lo cineastas más relevantes del cine de terror de los 80. La Cannon firmó con él un contrato de tres películas que incluyó: Lifeforce (1985), Invaders from Mars (1986) y The Texas Chainsaw Massacre 2 (1986), a la que muchos tachan de una parodia de muy mal gusto. Con este gran equipo de profesionales, los ambiciosos productores israelís, pensaron que tenían entre sus manos, la película que haría disfrutar a los jóvenes del verano del 85, pero no consiguó el éxito esperado.




Adentrandonos ya en materia, ya os adelanto que estamos ante una película muy loca que auna la acción, el terror y la cienca ficción con una estética muy British, unos diálogos de lo más rocambolescos y un maquillaje y efectos especiales alucinantes. Por un lado, tenemos una trama de ciencia ficción, con unos astronautas (graciosísimo el modo en el que se desplazan) que descubren una nave extraterrestre llena de una especie de murciélagos gigantes disecados y los tres ataúdes de cristal dónde encuentran a unos humanoides de muy buen ver, totalmente criogenizados. Una vez en la Tierra, concretamente en territorio británico, estos seres vuelven a la vida y resultan ser unos vampiros estraterrestres que se diferencian de los tradicionales chupasangres en que éstos lo que absorben es la fuerza vital de las personas, dejándolos como aunténticas uvas pasas. Una vez en este estado, vuelven a la vida en forma de zombis que necesitan de la fuerza vital de otros individuos para sobrevivir y no convertirse en polvo. Así que, en definitiva, lo que tenemos es una unión de los conceptos de vampirismo y zombificación, que va a contar hasta con su propia invasión zombi por las calles de Londres.  

Pero por si a esta mezcolanza de géneros le quedaba algo, también tenemos una historia de amor, entre el protagonista, el coronel Tom Carlsen, que acaba totalmente prendado de nuestra atractiva extraterrestre y lo arriesgará todo por estar junto a ella. 

En cuanto al reparto, la presencia casi divina de Mathilda May lo eclipsa todo. Su cuerpo desnudo y su belleza natural roban cada minuto que aparece en pantalla. El resto del reparto formado por actores británicos no muy conocidos como: Steve Railsback, Peter Firth o un jovencísimo Patrick Stewart, consiguen hacer verosímiles unos diálogos que, en muchas ocasiones, son de lo más absurdos.

El maquillaje y los efectos especiales obra de John Dykstra, que también trabajo en Star Wars (1977), siguen sorprendiendo hoy en día. Esas tranformaciones de los humanos en momias resecas, esos rayos de luz tan ochenteros y esos murciélagos gigantes a modo de gárgolas, rezuman esa magia característica de los efectos tradicionales y que a los nostálgicos de este arte, siempre nos maravillan. 

En definitiva, Lifeforce es una película muy entretenica y disfrutable, a pesar de no ser un gran producto. Hay determinados detalles que no se explican, como la fuerte conexión que existe entre la humanoide y el coronel Carlsen que apunta que "separarse de ella, es lo más dificil que ha hecho nunca, aunque ha matado a todos sus colegas". Pero, a pesar de estos errores y de algún que otro problema de continuidad en la trama, esta película tiene magia propia y consiguió cautivarme de principio a fin. Sin duda, fue mi película favorita de aquella maratón que hice por el mes de diciembre. Todo un descubrimiento que me encantó conocer y que todavía tengo muy vívido en la memoria.





miércoles, 4 de octubre de 2017

MIS 50 TERRORES FAVORITOS DEL S.XXI


Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que éste es el año del 50 aniversario del festival de Sitges, he decidido traeros mis 50 películas favoritas de terror del s. XXI. He acotado la lista a los últimos 17 años porque si incluyo las joyas setenteras, los mejores slasher de los 80 y las grandes locuras noventeras, la selección se hubiese alargado hasta el infinito y más allá y ya tendremos tiempo para dedicarle el especial que se merece.

Ya os aviso que este listado es totalmente subjetivo, que son películas que me han impactado, me han dejado petrificada en mi asiento, con las que he sufrido y me han volado la cabeza, pero sobretodo, con las que he disfrutado a lo grande. Un grupo de títulos que la mayoría de los horror lovers conocerán porque sin duda son lo mejor que nos ha dado el cine de terror en los últimos años, pero que para los iniciados puede ser un gran punto de partida para marcarse unos maratones de escándalo (¡Qué envidia!)

Por esta entrada van a pasearse asesinos despiadados, venganzas sanguinarias, extraterrestres, hombre lobo, zombis, niños mortíferos, vampiros y todo lo que os podáis imaginar. Me gustan prácticamente todos los subgéneros, incluido el gore, del que hace poco me he dado cuenta que soy una gran fan. No es que hasta ahora no hubiese visto este tipo de películas, si no que el otro día, viendo una lista con lo mejor del gore, me di cuenta que había visto la mayoría y me habían encantado, aunque yo no las hubiese catalogado como tan extremas. ¿Será que con el tiempo me estoy haciendo más dura? Seguro que John Wick ya está temblando, jajaja.

Parto de la base de que nadie va a estar 100% de acuerdo con mi lista, ni tampoco lo pretendo, pero sí que me gustaría que me aportárais vuestras recomendaciones para ir confeccionando la lista de películas de terror moderno definitiva. Espero que la disfrutéis, que alguno la pueda aprovechar y que los que no tenemos suerte de ir estar mañana en Sitges, por lo menos podamos disfrutar estos días de buen cine, aunque sean revisionados. 


1. EDEN LAKE (2008): Una de las películas que peor cuerpo me ha dejado y con la que más he sufrido. Unos niños mortíferos de lo más despiadados que nos harán sentir la impotencia y el miedo de la pareja objeto de su acoso, una Kelly Reilly y un Michael Fassbender extraordinarios. Siempre digo que la causa de que no suframos con las películas de terror es que no nos da tiempo conocer a los personajes, ni a empatizar con ellos. Pues bien, aquí eso no sucede, adoraremos a esta joven pareja y sentiremos como nuestra, la terrible situación a la que les someten estos niños malsanos. Además, no es descabellado pensar que algo así pudiese llegar a ocurrir en una sociedad en la que la carencia de valores, educación y sentido común entre los más jóvenes, abunda de manera peligrosa. 


2. THE DESCENT (2005): Una película de terror en estado puro, dónde la claustrofobia, la tensión, la angustia y la desconfianza, se adueñarán de un grupo de mujeres fuertes y aventureras que un día decidieron adentrarse en una cueva inexplorada. La cinta que consagró definitivamente a Neil Marshall como uno de los grandes cineastas de terror de la nueva era y que nos mostró, que si se bloquea la entrada que usaste para acceder a una cueva, éste puede ser el menor de tus problemas. 

3. À L’INTÉRIEUR (2007): La película más brutal del cine de terror extremo francés. Un Home invasión protagonizado por una embarazada que se convertirá en un auténtico baño de sangre y que, sin duda, no dejará indiferente a nadie. Abstenerse corazones sensibles.



4. I SAW THE DEVIL (2010): Uno de los mejores thrillers de venganza surcoreanos, en el que un hombre debe convertirse en la bestia que está intentado cazar. Los dos protagonistas están magistrales y la fotografía tan cuidada y bella, provoca que un drama tan terrible, resulte un espectáculo visual maravilloso.

5. THE MIST (2007): Un gran estudio sobre la naturaleza humana, sobre cómo un grupo de gente encerrada y amenazada por una situación que les supera, pueden convertirse en seres más temibles que los propios monstruos que ha traído la niebla. Una de las mejores adaptaciones de una novela de Stephen King y con un final de los que te dejan el culo torcido y el corazón en un puño.




6. OLDBOY (2003): Siempre digo que nadie se venga como los surcoreanos, pero la segunda entrega de la trilogía de la venganza de Park Chan Wok es el sumun de una venganza despiadada y milimétricamente planificada. Ni el mismísimo conde de Montecristo se tomó tantas molestias con sus enemigos, jejeje. Todo en Oldboy, su estética, música, la actuación de Choi Min-Sik son brutales. 

7. THE LOVED ONES (2009): Cuánto daño han hecho las películas norteamericanas con sus cursis bailes de graduación. Después la gente se obsesiona con tener su cita ideal y si hay que raptar y torturar al acompañante, para que acepte, pues se hace. No soy muy amante de los torture porn, pero disfruté de lo lindo con Lola y su peculiar familia. Ojos brillantes es mi debilidad.

8. TRAIN TO BUSAN (2016): La película que ha impulsado un género tan desgastado en los últimos años como es el zombi. No-muertos de los rapiditos, ritmo frenético y un grupo de protagonistas inolvidables. ¿Qué abusa un poco del drama? Sí, pero que queréis son surcoreanos.

9. 10 CLOVERFIELD LANE (2016): La secuela de Cloverfield (2008) fue toda una sorpresa. Un thriller adictivo que te va atrapando poco a poco, gracias a las excelentes actuaciones de John Goodman y Mary Elisabeth Winstead y cuyo controvertido final, a mí me funcionó y muy bien, debo decir.

10. SLITHER (2006): Una divertidísima película que rinde tributo a esas cintas de ciencia ficción de serie B de los años 70 y 80 en las que unos parásitos extraterrestres invaden un pueblo, con consecuencias terribles.


11. WOLF CREEK 2 (2013): El nuevo icono de los slashers es australiano y vive en el Outback, dónde se dedica a asesinar a los turistas que van a mancillar su grandioso país. Una segunda parte aún más sangrienta, espeluznante y con un John Jarrat en estado de gracia.





12. STARRY EYES (2014): El mejor body horror de los últimos años, mezclado con rituales satanistas. Una delicia para todo amante del género y germen de mi adoración por Alexandra Essoe

13. GINGER SNAPS (2000): Nada de hombres lobo, las que dan miedo de verdad son las mujeres lobo. Pequeña gran película canadiense en la que el inicio de la licantropía se equipara con los cambios en la adolescencia. Pero no os confundáis que sangre y asesinatos no faltarán.

14. AMERICAN MARY (2012): Las hermanas Soska nos sorprendieron con este peculiar rape & vengance en el que una Katherine Isabelle impresionante, nos enseñaba lo peligroso que era meterse con una prometedora cirujana. 


15. MAY (2002)Una película extraña, pero muy especial en la que la dulzura y la locura más bizarra se dan de la mano. Angela Bettis está excelente con esa mezcla de vulnerabilidad y determinación que hipnotiza.  


16. THE CHILDREN (2008): Thriller navideño con niños mortíferos que acojonan de lo lindo. Aquí no te plantearás si puedes matar a un niño o no porque lo que está en juego es tu propia vida.

17. TRIANGLE (2009): La mezcla perfecta entre terror y ciencia ficción. La paranoia y las realidades alternativas se dan cita en este día de la marmota escalofriante, cuya intrincada trama está tejida de forma soberbia.




18. IT FOLLOWS (2014): La reinterpretación del slasher ochentero que alcanzó el status de culto casi al instante. Aquí el terror no tiene forma, pero acojona de la misma manera, mientras su excelente banda sonora nos guía por esta pesadilla.

19. THE WOMAN (2011): Claro exponente de que la maldad humana no conoce límites. Perturbadora, descorazonadora y extremadamente dura, pero ¿qué cabría esperar de la adaptación de una novela de Jack Ketchum? No hay que buscar los monstruos ahí fuera, sino en nuestro interior.

20. THE INVITATION (2015): Un thriller angustioso en el que la tensión se hace insostenible. ¿Nos estamos dejando guiar por un narrador poco fiable y su paranoia o los invitados a esta peculiar cena, esconden algo? Cuando lo averigüemos, ya será demasiado tarde.

21. THE CABIN IN THE WOODS (2012): Película de terror atípica que mezcla a la perfección otros géneros como la ciencia ficción y la comedia. No deis nada por sentado porque os prometo, que no estáis preparados para un viaje como éste. 

22. DEAD SNOW: DEAD vs RED (2014): La secuela de Dead Snow (2009), es mucho más gore, loca y divertida que su gran antecesora. Estos zombis noruegos nos han encandilado con su mala leche y humor políticamente incorrecto.

23. COHERENCE (2013): Cuando la ciencia ficción y el terror se mezclan de manera inteligente, obtenemos joyas como ésta. Una trama brillante dónde la tension va in crecendo y que os volará la cabeza, tiempo después de su visionado.



24. ALONE (2007): El segundo trabajo de los tailandeses de nombre impronunciable, responsables del bombazo de Shutter (2004). Este trabajo también gira en torno a las presencias sobrenaturales y me encantó su trama que, aunque no es nada novedosa, consiguió dejarme con la boca abierta con su sorprendente final.

25. SILENT HILL (2006): Uno de los pocos videojuegos que he probado y cuya película refleja ese cosmos desolador y pesadillesco a la perfección. Inolvidable su cuerpo de enfermeras.

26. CONFESSIONS (2010): La enseñanza se está volviendo una profesión de riesgo y que mejor reflejo que la terrible venganza que se emprende en esta cinta. Un juego macabro, con estética videoclipera que nos atrapará hasta el final.

27. LET ME IN (2008): Una joya poética del terror, tierna y perturbadora. El perfecto equilibrio entre el drama y el terror, nos muestra la amistad entre un niño y una joven vampiro. No, aquí no brilla nadie, jajaja

28. EVIL DEAD (2013): Fede Álvarez nos conquistó con este remake brutal, sangriento y aterrador. Una versión muy personal del clásico de Raimi, en el que el humor desaparece, en beneficio del terror. 

29. THE HILLS HAVE EYES (2006): Otro gran remake que, en este caso, superó el original de Wes Craven. Nos devolvió el miedo por la América rural y las bestias que allí aguardan.





30. BEDEVILLED (2010)
: De nuevo los surcorenaos y sus venganzas salvajes. Un duro drama rural, siniestro y sobrecogedor que te encoje el corazón, para luego romperlo en mil pedazos.

31. THE WITCH (2015)Una joya del terror psicológico. Todo en ella es especial, la fidelidad con la que recrea a la familia puritana, la tensión casi desbordante, las grandísimas actuaciones que se marcan todos los miembros del reparto, … Una propuesta diferente que no fue del agrado de todo el mundo, pero que a mí me maravilló.

32. WHAT WE DO IN THE SHADOWS (2014): Una comedia de vampiros divertidísima y original, a la que no desluce, sino que aporta realismo, su formato en falso documental. 

33. THE FINAL GIRLS (2015)
Una de las comedias de terror más refrescantes de los últimos años. Una premisa original y una reescritura de las normas establecidas en los slashers ochenteros, fueron los ingredientes perfectos para hacerse con el premio de público en el Festival de Sitges.

34. BATTLE ROYALE (2000): La versión salvaje de The Hunger Games (2012). Aquí vale prácticamente todo, los concursantes disfrutan con la masacre de sus compañeros y se emplean a conciencia en ello. No han escatimado en gore y, salvo algunos momentos de romance lacrimógeno, es puro divertimento.

35. SYMPATHY FOR MR. VENGEANCE (2002)Otra obra maestra de los thrillers vengativos surcoreanos. La primera parte de la trilogía de Park Chan-wok fue creada para sobrecoger, angustiar, impresionar, pero sobretodo maravillar y dejarnos con ganas de más, de mucho más.





36. THIRST (2009): De nuevo, mi adorado Park Chan-wok, pero esta vez con una historia de amor enfermiza en la que nos muestra su particular visión sobre los vampiros: atormentados, egoístas, sanguinarios, … Todo un dramón entre chupasangres, que rompe con los estereotipos habituales de este tipo de películas. Aquí sigue sin brilla nadie.

37. MUSARAÑAS (2014)Este drama enfermizo me recordó, en cierta manera, al Misery de Stephen King. Una agorafóbica loca de atar que no habría podido ser mejor representada que por Macarena Gómez, nos introduce en el reducido cosmos de su apartamento. Una atmósfera asfixiante, malsana y perturbadora que no ha escatimado en sangre y sordidez, en ningún momento.

38. LAST SHIFT (2014): El género de espíritus y fantasmas no es de mis preferidos porque no creo en nada de esto, pero esta especie de Asalto a la comisaría del distrito 13 (1976) con presencias demoniacas, consiguió acojonarme, para mi sorpresa.

39. EL HABITANTE INCIERTO (2005)
: Una joya desconocida del terror psicológico español. La paranoia, la soledad y el miedo a perder al ser amado, se dan cita en este original drama terrorífico.  

40. SECUESTRADOS (2010)
: Un Home Invasion brutal que consagró a Miguel Ángel Vivas como la nueva promesa del cine de terror patrio.

41. DOG SOLDIERS (2011)El perfecto híbrido entre acción y hombres lobo era transformar a un grupo de soldados duros y entrenados, en fieros licántropos. El impresionate debut de Neil Marshall está cargado de testosterona, balas y muchos peludos gigantescos.



42. ATTACK THE BLOCK (2011): ¿Puede haber algo mejor que un ataque extraterrestre en un barrio marginal londinense? Sí, que los héroes sean un grupo de pandilleros y los aliens sean gigantescas bolas de pelo con dientes fluorescentes.

43. THE RAID (2011): La acción llevada al extremo, peleas perfectamente coreografiadas que se extienden durante 5 minutos, ritmo frenético, sangre, amputaciones. En una sola palabra: BRUTAL.

44. THE AUTOPSY OF JANE DOE (2016): Hacia tiempo que una película no me desconcertaba tanto, ni me despistaba hasta el punto de no saber por dónde iban a ir los tiros. La gran sorpresa del año pasado.

45. MARTYRS (2008): Otra de las joyas que nos trajo la corriente del Terror Extremo Francés de principios de los 2000. Una película controvertida, que no deja indiferente a nadie, angustiosa, enfermiza, provocativa y muy mal rollera.

46. HOSTEL (2005)Tras sorprendernos con Cabin Fever (2002), Eli Roth se consagró con este torture porn que nos mostraba el peligro que tienen los americanos cuando viajan al extranjero. Una película que me costó ver por su extremo póster del hombre con el taladro en la boca, pero que, contra todo pronóstico, disfruté a lo grande.

47. SHUTTER (2004)Un thriller fantasmal soberbio que nos mantiene intrigados durante toda la cinta intentado averiguar el porqué de estos espectros que aparecen en las fotografías de la joven pareja protagonista. Y, ¡Oh my God!, que bien hilado está todo y con qué cara de sorpresa te quedas al final.

48. THE SHAUN OF THE DEAD (2004): La mejor comedia de zombis hasta el momento. Humor inglés, zombis de los empanados, cervezas y ese magnífico trío formado por Wright, Pegg y Frost a pleno rendimiento. ¿Puede haber algo mejor? Sí, seguir disfrutando del resto de la trilogía del Cornetto. 

49. TRICK'R OR TREAT (2007): Quién dijo que todos los capítulos de una película antológica no pueden estar equilibrados, en cuanto a escelencia, es que no conocía la gran ópera prima de Michael Dougherty, ni a ese adorable y temible hombrecillo de trapo, llamado Sam.

50. DREAM HOME (2010): Si la situación inmobiliaria en España esta mal, lo de Hong Kong ya no tiene nombre y en este slasher veremos las drásticas medidas que toma su protagonista para conseguir una casa. El festival de sangre está servido. 


* BONUS:

 TUCKER & DALE VS EVIL (2010): No entiendo como se me había podido pasar mi comedia de terror favorita pero, ¡si tendría que estar en uno de los primeros puestos! Extremadamente divertida, con conversaciones hilirantes y unos Tucker y Dale que son lo mejor del mundo. Si todavía no la habeis visto, estais cometiendo un grave error como Horror lovers.

martes, 20 de junio de 2017

THE NIGHT FLIER (1997)


Aunque tengo millones de listas con lo mejor de cada género, de cada año o clásicos pendientes, hay muchos días, sobre todo con este calor que me tiene aplatanada, que no me complico la vida y me zambullo en el catálogo de cine de terror de Filmin. ¿Os podéis creer que, a pesar de contar con 579 títulos, hay veces que me tiro media hora buscando una película? Para mí es una experiencia maravillosa, ya que me recuerda cuando de pequeña iba al videoclub y me escabullía a hurtadillas a la sección de terror. No sé por qué os estoy contando todo este rollo, porque la verdad es que tardé poco en elegir esta película. Me dejé atraer por su caratula y esa frase que apuntaba que estaba basada en un relato de Stephen King. Lo reconozco, soy débil, un poster enigmático y sugerente me gana con facilidad.

Richard Dees es un experimentado periodista intrépido y cínico que trabaja para la revista de sucesos The Inside View. Él y la nueva reportera, Katherine Blair, competirán por hacerse con la historia del “Aviador Nocturno”, un asesino que viaja en un avión Cessna de aeropuerto en aeropuerto y mata brutalmente a los pobres desgraciados que tienen la mala suerte de cruzarse con él. La ambición por desenmascarar al asesino, conducirán a nuestro protagonista a una espiral de obsesión y autodestrucción.    

La historia de Mark Pavia que co-escribe y dirige The Night Flier es como diría David de Aguas Turbias: un hombre, un sueño. Tras finalizar esta cinta, su opera prima, en 1997, Pavia se embarcó en varios proyectos que, debido a la retirada de los productores o cambios en los Estudios, se cancelaron. Pasados cuatro años, nadie le contrataba porque les parecía raro que una persona que había gozado de cierto éxito se hubiese quedado en blanco tanto tiempo y se volvió invisible para la Industria. Sin embargo, Pavia, trabajó muy duro y gracias a su esfuerzo y tesón, consiguió sacar adelante un nuevo proyecto casi 20 años después, el modesto slasher Fender Bender (2016). Sinceramente espero que, a partir de ahora, las cosas le vayan mucho mejor a este director injustamente vapuleado, ya que me parecería un perfecto candidato para la cantera de Netflix, al estilo de Mike Flanagan.

Cuando hablamos de las adaptaciones de King al cine, The Night Flier suele pasar un tanto desapercibida entre bombazos como Carrie (1976), The Shinning (1980) o Misery (1990). Sin embargo, estamos frente a una producción sólida, que cuenta con una gran historia original y un reparto perfectamente escogido. El recientemente desaparecido, Miguel Ferrer, conocido por sus papeles en RoboCop (1987) o Twin Peaks (1990-1991), interpreta aquí a este periodista de sucesos amargado y ambicioso. Más que un héroe, estaríamos hablando de un antihéroe depreciable y sin escrúpulos, que perseguirá sin descanso a este pseudo-vampiro, pero no con intención de detenerlo, sino de averiguar su identidad y colocar su foto en portada.

Todo el peso de la película recae en Ferrer y a él le debemos las imágenes más escabrosas de la película: la del accidente de coche o las de sus portadas sensacionalistas. De hecho, el personaje de la reportera novata que no aparecía en el relato, interpretado por Julie Entwisle, esposa de propio Pavia, es totalmente prescindible.

El asesino, es todo un enigma, desconocemos cuál es su origen, sus motivaciones o por qué se desplaza de estado a estado para cometer sus asesinatos. La única información con la que contamos es que asesina como un vampiro, se desplaza en un avión Cessna negro con cristales tintados y, en el lugar en el que se encuentra aparcado, hay siempre un montoncito de tierra con gusanos. El nombre de este individuo, Dwight Renfield les resultará muy familiar a los amantes de la novela de Bram Stoker, Dracula, dónde Renfield era uno de los personajes secundarias más enigmáticos debido a su extraña afición a comer bichos y pájaros. En mi investigación sobre este tema, he descubierto que el actor que interpretó a este personaje en la versión de Drácula de Tod Browning de 1931, era Dwight Frye. ¿Casualidad? Estamos hablando de Stephen King y con él las casualidades no existen. Ah, y en cuanto a lo de la tierra con gusanos, ¿no os suena que los vampiros tenían que dormir en ataúdes y con tierra de su lugar de origen?

Las dosis de sangre no son abundantes, pero hay alguna escena mítica como la del accidente que os comentaba antes o la de la matanza en el hangar. Los efectos especiales son obra de Greg Nicotero y Howard Berguer, más conocidos como KNB EFX que, entre otros trabajos, son los responsables de los zombis de Walking Dead (2010 -  ). También habría que destacar la caracterización del Aviador Nocturno que, aunque nos la spoilean en el poster de la cinta, resulta bastante impactante la primera vez que aparece en pantalla. Yo diría que es una mezcla entre un demonio y un orco, pero con dos colmillos a lo morsa porque al fin y al cabo es un vampiro.

En fin, The Night Flier es una película que me sorprendió muy gratamente porque tiene ese aura siniestra y fantástica característica de las producciones de terror de los 80 y principios de los 90 como: Creepshow (1982), Tales from the Darkside (1983-1988), Pet Semetary (1989), … No os quiero engañar, no es ninguna una joya oculta, porque tiene algún que otro fallo, pero conserva el encanto que desprenden las historias de Stephen King. Además, los fans del escritor, pueden entretenerse buscando todas las referencias que hay de sus relatos y libros a lo largo de la película. Así que no dudéis en darle una oportunidad a The Night Flier y disfrutad de una de las grandes adaptaciones del maestro del Terror.

jueves, 27 de octubre de 2016

LAS 10 MEJORES PELICULAS DE TERROR EN FILMIN (Parte 2)

Halloween ya esta aquí....

Ya hace un año que el mayor portal de Televisión a la carta o Video bajo demanda (VOD) llegó a España. 365 días después, todo el mundo sigue entusiasmado con Netflix y con la cantidad de contenido que incorporan a su catálogo mes a mes. Pero, ¿cuál es el problema que le veo yo a Netflix, a día de hoy, en España? Pues mientras que su oferta de series es muy amplia, su catálogo de cine es bastante escaso y la sección de terror es absolutamente penosa.

En este aspecto, Filmin está a la cabeza con su catálogo de 10.084 títulos, de los cuales 499 son películas de terror. Además, cuenta con infinidad de películas de otros géneros, series, documentales y cortometrajes. Lo que más me gusta de esta plataforma es que se nota que está realizada con todo el mimo del mundo por personas que aman profundamente el cine y con la que los auténticos cinéfilos del mundo disfrutamos de lo lindo, jejeje. Disponen de una serie de colecciones de películas y documentales muy interesantes como por ejemplo: Baddas, Asesinos en serie, Stranger Things o Antes de Obama. Una plataforma que, si os gusta disfrutar del séptimo arte, no os podéis perder.


Hoy os traigo otras 10 de las mejores películas de terror imprescindibles del catálogo de Filmin, que pueden ser perfectas para que disfruteis de una jornada de Halloween única. También podéis consultar la primera tanda aquí. Esta vez sí he seleccionado algún título que requiere de un vale premier. Esto ¿qué quiere decir? Que son películas señaladas con un diamante que requieren de un pago adicional a nuestra suscripción, aunque hay algunas suscripciones como la Premiun que suele incluir alguno de estos vales. Os indicaré cuales son de este tipo.


SAVAGED (2013)




Esta película fue todo un descubrimiento para mí porque, sin ser una maravilla, me pareció muy entretenida y hubiese sido una perfecta candidata para disfrutar de una sesión festivalera de lo más gamberra. En ella encontraremos a Zoe, una chica muda que tras ser tortura y violada por una panda de degenerados, regresará de su tumba, poseída por un antiguo guerrero Apache, para vengarse de todos ellos. En la página de Filmin la definen como una mezcla entre Jennifer’s Body (2009) y El Llanero Solitario (2013), aunque yo también diría que contiene la brutalidad de Escupiré sobre tu tumba (2010). Un rape & vengeance con elementos sobrenaturales que destaca por unos efectos especiales de maquillaje muy logrados, tanto para representar la corrupción del cuerpo de Zoe, como los sanguinarios asesinatos y mutilaciones que emprenderá contras sus asaltantes. 



LA CASA DEL DIABLO (2008)





Mucho se ha hablado sobre la película con la que Ti West consiguió su reconocimiento como futura promesa del cine de género. En ella rinde tributo a las películas de terror de los años 70 y 80, tanto en su estética (caracterización, música, títulos de crédito, técnica de grabación,…), como en la temática: una joven universitaria acepta un trabajo como canguro en la casa de unos inquilinos que guardan oscuras intenciones satánicas. El ritmo de la película es lento y la tensión se va fraguando poco a poco, muy al estilo de clásicos como: La semilla del diablo (1968) o La Profecia (1976). Puede que esto no sea del gusto de todo el mundo, pero si os dejáis embriagar por su seductora atmósfera, disfrutareis de una gran experiencia.   






DOS HERMANAS (2003)




Es una película que suele aparecer en los primeros puestos de las listas de las mejores películas de terror asiático. Sólo os digo que su director, Jee-woon Kim, es el creador de A Bittersweet life (2005), que todavía tengo pendiente y de la inigualable y sublime I saw the devil (2010). Estamos frente a un drama sobrenatural en el que dos hermanas vuelven a casa tras pasar un tiempo en un psiquiátrico a causa de la muerte de su madre. Allí no sólo serán martirizadas por su despiadada madrastra, sino por extraños sucesos que ocurren en el lugar. Dos hermanas es una película de fantasmas que se caracteriza por su excelente factura técnica, su ritmo lento, sus escenas sobrecogedoras y una atmósfera escalofriante que os erizará la piel, sobretodo con su impactante final.


DÉJAME ENTRAR (2008)



Poco hay que decir de la que se ha considerado una de las mejores películas de terror de lo últimos tiempos. Una autentica obra maestra sobre la amistad, el amor, el acoso escolar, la inadaptación social y, como no, el vampirismo. Déjame Entrar trata todos estos temas con una gran delicadeza y respeto, pero esto no significa que cuando tiene que ser brutal, no lo sea porque cuenta con varias escenas sobrecogedoras que se quedan grabadas para siempre en la memoria. Una película con magia propia que debería disfrutar todo el mundo y no sólo los amantes del cine de terror. Por suerte para nosotros, esta obra maestra entra en la suscripción básica de Filmin y no el remake norteamericano de 2010 que sí que requiere de un vale premier o de un pago adicional.


EL TERROR LLAMA A SU PUERTA (1986)



Estamos frente a una gran comedia zombi ochentera que homenajea el cine de terror de serie B y que es puro disfrute. Parte de un argumento tan simple como el de una invasión de babosas extraterrestres que convierte a los universitarios en zombis y los encargados de salvar la situación serán un par de marginados del campus y un policía muy duro. Por si esto fuera poco, también cuenta con unos diálogos muy divertidos, casquería a raudales, un psicokiller con un hacha y frases lapidarias como: “La buena noticia es que tus citas están aquí…la mala es… que están muertas”. Una película gamberra, con unos personajes muy estereotipados y hecha para disfrutar a lo grande.




BONE TOMAHAWK (2015)    

A medio camino entre el western y el terror, esta película fue la gran sorpresa del año pasado y logró llevarse varios premios tanto en el Festival de Sitges, como en Los Independent Spirit. Cuenta con un reparto lleno de caras conocidas, encabezado por un Kurt Rusell en plena forma, Patrick Wilson, Mathew Fox y Richard Jenkins, entre otros. Un western clásico, en su dos primeras partes, donde un grupo de vaqueros van a rescatar a la mujer de uno de ellos que ha sido secuestrada por una tribu autóctona. Sin embargo, en el último tercio, la cinta adquiere una brutalidad y una violencia similar a la que podemos tener en Las colinas tienen ojos (1977). Una propuesta muy interesante, aterradora, con unas grandísimas actuaciones y unos diálogos de los más inteligentes y que destilan humor negro a raudales. 


LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (1968)


Ópera prima del maestro del cine zombi, George A. Romero. Una película que inauguraría una nueva etapa para este subgénero que, hasta ahora había estado monopolizado por los zombis originados por el vudú o la magia negra. Esta cinta, creada por Romero y por sus amigos que le ayudaron tanto en la producción, como actuando en la propia película, ostenta el título de ser una de las películas independientes más rentables de la historia. En su época, el estreno de La Noche de los Muertos Vivientes generó una gran polémica y, en gran medida, se debía a que estaba protagonizada por un hombre afroamericano, que debido a los problemas raciales que existían en EEUU durante los años 60, no era algo muy habitual. Una delicia de película que sigue siendo muy disfrutable y esencial para entender la evolución que ha tenido este género a lo largo de la historia del cine. 



PONTYPOOL (2008)



Un thriller psicológico en el que un extraño virus que se expande por el habla, acaba infectando a los habitantes de un pequeño pueblo de Canadá. La historia se centra en un estudio de radio y como sus trabajadores, en especial el enigmático locutor de radio, perciben y trasmiten en directo lo que está pasando, gracias a la información que reciben del exterior. Una película claustrofóbica, que supone un soplo de aire fresco para el género zombi y que cuenta con la excelente interpretación de Stephen McHattie que, literalmente, se come la pantalla. 


LA CABAÑA EN EL BOSQUE (2012)

Película muy conocida entre los amantes del género debido a la gran sorpresa que supuso un guion tan inteligente y original en una época en la que el cine de terror se encontraba estancado. Detrás de esta cinta están dos pesos pesados de la industria como Joss Whedon y Drew Goddard, que consiguieron reinventar un género tan trillado como el de los grupos de adolescentes que van a cabañas alejadas de la civilización y les ocurren todo tipo de barbaridades: Evil Dead (1981), Cabin Fever ( 2002), Extraterrestial (2014) o la soporífera Zombeavers (2014). La cabaña en el bosque es un gran homenaje al cine de terror y da una vuelta de tuerca a todos sus clichés y subgéneros. Podríamos decir que es algo parecido a lo que hizo Wes Craven en Scream (1996), pero mucho más loco. Una película tremendamente interesante que con cada visionado, los más versados en este tipo de cine siempre descubren una nueva referencia y a los que no la han visto todavía les diría: ¡¡Corred insensatos!!


EL HOMBRE DE MIMBRE (1973)


Una película que descubrí gracias al podcast de Aguas Turbias ya que la reseñaron en su programa y me resultó muy interesante todo lo que dijeron. Os dejo el enlace al programa para que, una vez vista la película, podáis disfrutar de mucha más información. Considerada una de las grandes películas del culto británico, nos lleva hasta una pequeña isla de Inglaterra a la que llega un detective de Scotland Yard para investigar la desaparición de una chica. Una cinta que refleja lo determinante que es el entorno para la educación y cómo una comunidad aislada es capaz de creer en cualquier cosa que le diga su líder. No os perdáis una de las actuaciones más memorables del inigualable Christopher Lee.