Mostrando entradas con la etiqueta Virus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virus. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de septiembre de 2018
THE RUINS (2008)
No se por qué no os había reseñado antes The Ruins porque es otra de esas películas que no han recibido la atención y el reconocimiento que se merece. Parece que he venido de las vacaciones con espíritu reivindicativo y viendo que la anterior propuesta, House of Wax (2005) ha tenido muy buen recibimiento y muchos de vosotros la valoráis tanto como yo, quizás vaya siendo hora de sacar a la luz esas cintas que no aparecen en las listas de lo mejor del terror, pero que sin duda no proporcionan grandes dosis de diversión, tensión y sangre, mucha sangre.
The Ruins nos presenta a un grupo de 4 amigos que se han ido de vacaciones a Cancún, pero que a penas han salido del hotel y la playa durante su estancia. Un día conocen a un mochilero alemán, Henrich, que les propone visitar unas ruinas mayas recientemente descubiertas, en las que se encuentra su hermano con su nueva novia, arqueóloga de profesión. A la mañana siguiente, emprenden el viaje hacia las ruinas, pero una vez allí, les recibe un grupo de nativos muy poco hospitalarios que les amenazan con armas y les impiden salir del lugar.
El guión es una adaptación llevada acabo por el propio autor de la novela homónima, Scott B. Smith. El libro, alabado por todo el mundo, hasta por el mismísimo Stephen King, ha despertado mi curiosidad, sobretodo porque existe una gran polémica en torno a la adaptación, ya que Smith se tomó ciertas licencias en el guion que para los fans de la novela no eran necesarias. Como el género de terror es algo que quiero empezar a cultivar en el campo de la literatura, no he podido evitar hacerme con un ejemplar de la novela para comprobar por mi misma, si es tan maravillosa como apuntan. The Ruins fue la ópera prima con la que Carter Smith, conocido por su trabajo como fotógrafo de moda, decidió abrirse paso en la meca del cine. Ya había hecho sus pinitos en la dirección en varios cortometrajes y tras está película, ha seguido trabajando en ellos y sólo ha dirigido otro largo más, Jamie Marks is dead (2014), un drama sobrenatural con bastante con buen pinta.
Lo que más me gusta de esta cinta es que parte de una premisa mil veces vista: el grupo de amigos norteamericanos que se van de viaje a un país exótico y allí les suceden cosas, nunca buenas. En este caso, no ligan con quién no deberían como en Hostel (2005), ni van a parar a un lugar dónde los donantes de órganos escasean como en Turistas (2006), ni se topan con lugareños indeseables como en And Soon The Darkness (2010), remake de la versión británica de 1970. Aquí el problema va estar relacionado con la Madre Naturaleza y ya sabemos que cuando ésta se pone dura, no hay quien la pare.
Es interesante y digno de admirar como en una cinta en la que sus dos últimos tercios transcurren en un escenario bastante reducido, la cima de las ruinas de una pirámide azteca, la tensión y el ritmo no decaen en ningún momento. Me gusta especialmente que la acción se centra en un lugar al aire libre y a plena luz del día y no por ello deja de ser menos aterrador y asfixiante.
Reconozco que una de mis debilidades en el cine de género es el body horror y estás películas suelo disfrutarlas mucho, principalmente si los efectos de maquillaje son buenos. En este caso, no es que el virus que les ha infectado sea tan agresivo como el come-carne de Cabin Fever (2002), pero es interesante ver como jóvenes perfectamente sanos empiezan a sufrir los efectos de un parásito que se ha metido en su piel y como esto puede llegar a obsesionarles y hasta volverles locos.
Desconozco si la arrogancia que suelen mostrar los americanos en este tipo de películas es real o simplemente un estereotipo, pero no pueden dejar de chirriarme afirmaciones como la que lanza uno de los personajes que viene a decir que: "alguien vendrá a rescatarlos porque cuatro turistas americanos no pueden desaparecer del mapa sin más". Parece que si eres de otro país, como el personaje alemán de la cinta, esfumarse sin que nadie se percate, debe estar a la orden del día. Además, a este personaje no se le ocurrió pensar que aunque los encuentren, quizá sea demasiado tarde para todos ellos. Lo que está claro es que si eres norteamericano, lo tienes bastante complicado en la vida: si viajan al extranjero, ya os he contado algunas de las cosas que les pueden pasar, si viajan por el país, no es que les vaya mucho mejor: Texas Chainsaw Massacre (1974), The Hills have eyes (1977), Wrong Turn (2003), ... y si deciden quedarse en casa: Funny Games (2007), The Strangers (2008), You're Next (2011), ...
En cuento al reparto, las actuaciones de todos son solventes y creíbles. Los rostros más conocidos son los de Jena Malone a la que todos descubrimos en Donnie Darko (2001) y el de Shawn Ashmore que aparecía en la película que inauguró este blog, Frozen (2010) y que ha participado en la franquicia de X-Men. Pero si hay una actuación que destaca sobre las demás, esa es la de Laura Ramsey, en cuyo personaje, el deterioro y el sufrimiento es tan palpable que traspasa la propia pantalla.
Las dosis de sangre y escenas desagradables no faltarán en esta producción, en la que en algunas ocasiones, nos costará incluso mirar a la pantalla. Sólo puedo deciros que hay unas escena igual de impactante que la depilación de Cerina Vincent en la antes mencionada Cabin Fever.
En definitiva, ya habréis notado por mis palabras que me encanta esta película y que nunca dejaré de recomendarla. Una premisa sencilla que nos transporta hasta la piel de unos personajes en la que no nos gustaría estar. Prepararos para una hora y media de pura tensión y desesperación, mientras os adentráis en la selva mexicana.
lunes, 17 de septiembre de 2018
MAYHEM (2017)
Soy muy fan de esas películas que sacan a la luz los más oscuros deseos de una parte de la población del mundo occidental: liarte a palos y exterminar a algún compañero de curro, incluso a tu propio jefe. Todos lo hemos pensado alguna vez en nuestra vida y en esta época que nos ha tocado vivir de contratos temporales y precarios, parece que las películas de esta temática han proliferado como la espuma: Bloodsucking Bastards (2015) o The Belko Experiment (2016). Aunque las causas que provocan la violencia dentro de la oficina son diferentes en cada caso, siempre acaban con ejecutivos, secretarias y administrativos como auténticos psicokillers masacrándose unos a otros.
Un virus que provoca que la barrera del respeto y el autocontrol desaparezcan y que los instintos más primarios como la violencia y el sexo afloren sin ningún tipo de freno, ha infectado un bloque de oficinas. El edificio está cerrado por cuarentena y un empleado que acaba de ser despedido, intentará abrirse paso a través de este jungla, para poder llegar hasta la última planta dónde se encuentra el departamento ejecutivo y convencerles de que revoquen su decisión. Para ello contará con la ayuda de una atractiva abogada que también quiere presentarle su causa al mandamás del edifico.
El responsable de este festival de sangre y grapadoras asesinas es Joe Lynch, al que sólo conocía por Wrong Turn 2: Dead End (2007) y la verdad es que preferiría no acordarme de ella. Con una estética de videoclip y un ritmo trepidante, Lynch consigue que su propuesta, lejos de aburrirnos al tener una premisa vista recientemente, nos parezca un producto refrescante y muy entretenido. Aunque la película destaca por su humor negro y una violencia de lo más chusca, esto no significa que Mayhem pretenda, a su manera, criticar la avaricia y el despotismo de las grandes corporaciones.
La cinta está protagonizada por Steven Young, el chino de Walking Dead que se ve que su técnica de aniquilar zombis, le sirve igualmente para los infectados y rabiosos. A su lado, la impresionante Samara Weaving, de la que todos nos enamoramos en The Babysitter (2017). La química de la pareja, en cuento a compañeros de armas, es muy buena porque todo lo demás resulta altamente increíble. Aunque la vis cómica y macarra de Weaving ya la conocíamos y nos funciona, con Young tengo mis dudas. Me parece un actor muy inexpresivo y con un registro interpretativo muy limitado como para que el peso de toda la película recaiga sobre sus hombros.
El estallido de violencia que transforma a los ejecutivos en asesinos sin escrúpulos, se debe al virus ID-7 que convierte a los infectados en seres rabiosos. El único rasgo físico que los diferencia es que tiene uno de los ojos inyectado en sangre, así que el ahorro en efectos de maquillaje es considerable, pero no menos efectivo. Hay que tener en cuenta que el edificio en el que se encuentran ha sido puesto en cuarentena por sanidad o el ejército mientras hace efecto un antídoto que han lanzado por los conductos del aire y que en 8 horas erradicará el virus. Los cambios físicos no podían ser muy notables si a las 8 horas se pueden ir todos a su casa tan a gusto, ¿no os parece?
La película no se limita a presentarnos una Battle Royale de oficina, si no que sus dos protagonistas, antagónicos en un primer momento, aúnan esfuerzos para conseguir un objetivo y nosotros, como espectadores, los seguimos en su "hazaña épica". Digo antagónicos porque, en un primer momento, el personaje interpretado por Young, Derek Cho, es un abogado de renombre en la firma que ha ido perdiendo su integridad y su alma, es pos de una ambición desmedida con una total falta de escrúpulos. Sin embargo, Melanie Cross a la que da vida Weaving es una abogada que está luchando porque un tiburón empresarial como es la empresa de Cho, no deje a personas desfavorecidas sin su casa. El virus y una causa común: presentar sus quejas ante el director de la firma, harán que luchen contra todos los ejecutivos y oficinistas que quieren hacerles frente. Ataviados con material de obra, imperdible la destreza de la Weaving con una pistola de clavos, la sangre, amputaciones y heridas surgirán por doquier.
Los enemigos están en los pisos de arriba y nuestros protagonistas, como si de un videojuego se tratara, tendrán que ir subiendo planta a planta, para conseguir la llave que los lleve al siguiente nivel. En la cima tendrán que enfrentarse con "La Sirena", la mano derecha del jefe y con "La Muerte" un jefe sin escrúpulos, ni humanidad, totalmente estereotipado, que no dejará que Cho se salga con la suya.
En definitiva, Mayhem no es una película perfecta, pero dudo que alguien pueda aburrirse con ella. La música y el ritmo de la cinta son frenéticos y te mantienen pegado a la butaca esperando a ver cuál será la siguiente barbaridad que aparezca en pantalla. La violencia extrema, unida al humor negro, funciona a la perfección y en la comparativa inevitable con The Belko Experiment (2016), para mi, es una clara vencedora. Gana en diversión y gamberrismo a la cinta de Mc Lean, sin desmerecer a ésta. No esperaba mucho de Mayhem por ser una premisa muy repetida en los últimos años, pero la verdad es que me ha sorprendido y me pareció una propuesta de los más refrescante, perfecta para un Festival o para una noche de amigos y cervezas en casa.
martes, 14 de noviembre de 2017
NOCTURNA 2017: GAME OF DEATH / THE EVIL WITHIN / PHANTASM / MOM AND DAD
¿Pensabais que no llegaría nunca? Pues sí, aquí tenéis la última tanda de películas del Festival de Nocturna 2017 y os prometo que son las mas bizarras, locas y pasadas de vuelta de todo esta edición.
GAME OF DEATH
Hay películas que están concebidas con el único propósito de ser el divertimento del festival de turno y, en el caso del cine de terror, suelen ser cintas con grandes dosis de sangre, personajes planos y una trama absurda que sólo existe como telón de fondo para el festival gore que nos espera. ¿Esto es algo malo? No, si disfrutas de ella en un festival lleno de gente, en el que todo el mundo aplaude con las muertes o se ríe con las absurdeces y termina haciendo muy divertido un truño, que de otra manera hubiese sido infumable. ¿O a alguien le gustó realmente Green Inferno (2013) viéndola solo en su casa?
Dicho esto, paso a comentaros brevemente el argumento de Game of Death, que como su propio título indica, un grupo de amigos jugarán a un macabro juego que les obligará a asesinar a otros, para no morir ellos. Sencillo, ¿verdad? Pues esto es lo que vamos a tener, un grupo de adolescentes, sin muchas neuronas, que se reúnen para beber y divertirse, pero acaban en la terrible encrucijada de tener que elegir entre convertirse en asesinos o ser aniquilados por el propio juego, mediante el estallido de su cabeza. La verdad es que hasta que se deciden por una u otra vertiente, a alguno de ellos se les hinchará la cabeza como un enorme globo, hasta que estalle estrepitosamente, poniéndolo todo perdido de sangre.
En algunas críticas la señalaban como la mezcla entre Jumanji (1995) y Natural Born Killers (1994), pero creo que esta comparativa le queda bastante grande. Carece de la sorpresa y el impacto que nos causó la primera y del carisma y empatía que nos provocaban los personajes de Oliver Stone. Uno de los principales problemas de Game of Death es precisamente que nos da absolutamente igual quién viva o muere porque no llegamos a conocer a ninguno de los protagonistas.
En definitiva, esta película de bajo presupuesto que a veces se deja notar en alguna de las escenas de muerte, dirigida por los canadienses Laurence Morais-Lagace y Sebastien Landry, es todo un festival de muertes, cabezas que estallan y adolescentes descerebrados que prometen hacernos pasar unos momentos muy divertidos, pero en compañía, por favor, que este no es un producto apto para ver en solitario.
THE EVIL WITHIN
Una de esas películas malditas o con un aura inquietante a su alrededor. The Evil Within fue el único trabajo de su director Andrew Getty, un multimillonario, adicto a las drogas que tardó 15 años en terminarla, tras sufrir problemas financieros, demandas, cambios en el equipo y fallecer trágicamente, antes de poder verla acabada. La película se terminó gracias al productor Michael Lucery y es bastante probable que difiera de la idea que Getty tenía en mente.
The Evil Within nos pone en la piel de Dennis, un treintañero discapacitado y con tendencias sociópatas que vive al cuidado de su hermano mayor en una lujosa casa. Dennis se hace amigo de la imagen que proyecta en un antiguo espejo y que le obliga a desatar una furia asesina, contra las personas que más quiere.
Esta película no hubiese sido posible sin la increíble interpretación de Frederick Koehler, que consigue hacer perfectamente creíble dos personajes con la misma apariencia, pero con expresiones y actitudes corporales totalmente diferentes. Acompañándole tenemos a Sean Patrick Flanery y Dina Meyer, dos rostros conocidos de los años 90 y que contribuyen a generar este aura onírica y de otro tiempo.
Getty concibió un guión muy extraño que nos adentra en la mente perturbada de un loco, en la que la delgada linea que separa las pesadillas de la realidad, se desdibuja. Aunque Dennis es un chico retrasado y tímido que nos produce ternura, el álter ego que aparece reflejado en el espejo, interpretado por el mítico Michael Berryman, en un ser malvado y conspirador que conducirá al Dennis real, a cometer pequeños asesinatos contra animales, en un primer momento para más tarde convencerlo que debe acabar con todas las personas que tienen relación con él.
The Evil Within es de esas películas que deben digerirse lentamente y, aunque nada más verla no me entusiasmó y estaba segura que de haberla visto sola en casa no la hubiese soportado, me alegra haber tenido la oportunidad de enfrentarme a este producto tan personal y bizarro que, aunque adolece de un guión, a veces incoherente y muy bizarro, en conjunto en una obra única e interesante. No es una cinta fácil de recomendar porque no creo que sea del gusto de mucha gente, pero si os atrevéis a entrar en los retorcidos recovecos de la mente de Dennis, adelante, os espera un viaje de lo más aterrador.
PHANTASM (1979)
Este fue el único clásico que vi en el Festival y la verdad es que le tenía bastante ganas porque es el inicio de unas de esas sagas míticas del cine de terror que nunca había encontrado el momento de comenzar. Debo reconocer que me debatía entre la sensación de pereza máxima y las ganas de conocer al hombre alto, así que ya sabéis cuál ganó, jajaja.
Como ya todos sabréis, Phantasm cuenta o lo pretende, la historia de un joven que ve como un hombre alto levanta, sin ayuda de nadie, el ataúd en el que yace el amigo de su hermano, recientemente fallecido. Cuando el chico se lo cuenta a su hermano, éste no le cree, pero no contento con eso, decide seguir más de cerca a este personaje tan siniestro. A partir de aquí, una pesadilla con esferas asesinas, extraños enanos y un enterrador de lo más siniestro harán de sus vidas una auténtica pesadilla de la que no podrán despertar.
Obra magna del mítico Don Coscarelli, que convirtió la saga de Phantasm en su buque insignia y, al hombre alto, en todo un icono del cine de terror. También hay que valorarle que, en una época en la que el slasher irrumpió con fuerza en el séptimo arte, él decidiese alejarse totalmente de este tipo de producción y prefiriera embarcarse en una película más centrada en el terror psicológico.
Phantasm es de esas películas que una vez vista, me planteo cómo ha llegado a convertirse en una cinta de culto. Cierto es que tiene un antagonista carismático, interpretado por el ya imponente, Angus Scrimm, una atmósfera muy personal y onírica, una artilugio aniquilador muy efectivo: la esfera plateada que perfora el cerebro y de la que sale la sangre a propulsión pero, ¿que me decís de la trama? ¿No os resulta bastante inconexa, como si fuesen un montón de escenas unidas por una misma atmósfera y puesta en escena? Seguramente esto se deba a los recortes de posproducción, que acabaron con el hilo de la historia que nos quería transmitir Coscarelli pero, a pesar de ello, Phantasm consiguió captar la atención de legiones de seguidores que veían en esta cinta, el reflejo de esas pesadillas inconexas que nos acababan aterrorizando de igual manera.
Lo cierto es que Phantasm no me entusiasmó mucho, aunque me dejé seducir por su atmósfera pesadillesca. No descarto darle una oportunidad a sus secuelas, para ver si consigo echar algo de luz a una historia y una iconografía que no dejan de ser interesantes pero que, por lo menos en esta primera película, no fueron muy bien aprovechadas.
MOM AND DAD
Y con el gran Nicolas Cage llegábamos a la clausura de Nocturna que, aunque muchos continuaron con la sesión golfa y la programación del domingo, para mí terminó aquí. Lo cierto es que no podrían haber hecho una mejor elección para cerrar una edición que, sin ninguna duda, se ha convertido en la mejor de estos 5 años de Festival.
El argumento de Mom and Dad responde a la pregunta que ya por el año 1976 nos formuló el gran Chicho Ibañez Serrador, ¿Quién puede matar a un niño? Pues Nicolas Cage, Selma Blair y el resto de adultos de esta película, serán afectados por un extraño virus, de origen desconocido, que les despertará unas ansias irrefrenable de matar a sus propios hijos.
A todo aquel que disfrutase con la adrenalina y la locura que destilaba la duología de Crank, dirigida por Brain Taylor y Mark Neveldine, les gustará esta comedia de humor negrísimo que, esta vez Taylor, dirige en solitario. Los constantes movimientos de cámara para trasmitir el ritmo frenético de la acción, las escenas es las que una multitud de adultos se lanzan contra sus hijos para intentar atacarlos de mil maneras posibles y ver a un Nicolas Cage poseído por un frenesí de locura, la convierten en una propuesta gamberra y perfecta para un cierre de Festival.
La película comienza presentándonos a esta típica familia norteamericana, con una hija adolescente que ha dejado de ser la niñita de sus ojos, un hijo pequeño que deja todos los juguetes tirados por la casa y unos padres, que ven como su juventud se ha esfumado y han quedado atrapados en sus aburridas vidas de carrozas. Tras esto, el extraño virus empieza a infectar a todos los adultos y convertir las calles y colegios en auténticos campos de batalla. No hay muchas escenas sangrientas, porque más bien los que se pretende es sugerir estos infanticidios. Más que impactar lo que que la película busca es incomodar.
Es curioso cómo el primer impulso de Selma Blair, al presenciar esta especie de purga contra los niños, es correr hacia su casa para salvar a sus hijos pero, cuando éstos se cruzan en su ángulo de visión, algo se activa en su cerebro y ya lo único en lo que piensa es en aniquilarlos. Lo mismo le pasará a Cage cuando llegue a la casa y así pasaremos a la segunda parte de la historia que se convierte en una especie de asedio con mazos y cuchillo eléctricos para para alcanzar a los niños que se han encerrado en el sótano.
Aunque Mom and Dad es un gran producto de serie B, hecho para el cachondeo y despiporre festivalero, si que es cierto que, en algunos momentos, se echa de menos un poco más de mala leche y sangre. Pero, en definitiva, Mom and Dad es una gran cinta de entretenimiento que, aunque no es perfecta y su final abrupto te produce la sensación de que el rollo de película se ha quemado, dejando para el olvido el desenlace de la cinta, te deja con la satisfacción de haber visto al Nicolas Cage más histriónico y pasado de vueltas de la historia, jejeje. Una película bastante recomendable para haceros pasar un buen rato, pero mantenerla lejos de aquellos padres a los que veáis un poco desbordados, porque esta película no puede hacer más que sugerirles ideas un tanto radicales, jejeje.
¿Que es lo que destacaría de esta 5º edición de Nocturna?
- La gran elección de películas que sin duda ha sido la mejor de todos los años.
- El mimo con el que la organización ha tratado a la prensa, respondiendonos a todas nuestras dudas rápidamente y asignandonos asientos centrales en la mayor parte de la sesiones (esto no suele ser lo habitual)
- El entusiasmo y cariño con el que todo estaba organizado y que el nuevo director del Festival, Sergio Molina, nos transmitió en cada una de sus intervenciones.
- Ese momento mágico que vivimos durante la entrega del premio como Maestro del Fantástico a Narciso Ibañez Serrador. Su presencia y sus palabras, se nos quedarán grabadas a todos los que tuvimos la suerte de vivir este momento.
- Reconozco que, aunque en un primer momento no estaba muy segura con los cambios que había decidido introducir la nueva organización (fechas y desdoblamiento de sedes), tengo que reconocer que han sido todo un acierto y me han renovado la ilusión y el entusiasmo por nuestro festival de la capital, al que deseo un futuro muy fructífero y cargado de ediciones que yo pueda disfrutar, jejeje.
domingo, 6 de agosto de 2017
VACACIONES SANGRIENTAS
¿Estáis
seguros que queréis iros de vacaciones? ¿Abandonar ese remanso de paz que
suelen ser nuestras oficinas? A no ser que trabajéis para Belko Industries que
entonces la cosa se complica. ¿Queréis dejar atrás las ciudades, símbolo de
organización, integración y armonía? ¿Abandonar vuestros hogares, ese rinconcito en
el que nos sentimos seguros en pos de playas, pueblos y resorts? ¿Estáis locos
o qué? Cuando terminéis de leer esta entrada se os quitarán las ganas de iros
de vacaciones, querréis quedaros en vuestra casa y yo pasaré a ser la mejor
amiga de vuestros jefes, que me agradecerán que no querías tomaros el descanso
estival. Así que si queréis conocer los peligros que os acechan ahí afuera, no
os detengáis y seguir adelante que empezamosss.
EL VIAJE: Una
vez que dejéis vuestra casa cerrada, con el gas y el agua cortados, os echaréis a la carretera con el coche cargado hasta los
topes de maletas y demás bártulos, sin saber que vuestros problemas no han
hecho más que empezar. Podéis encontraros en el lugar equivocado, en el momento
más inoportuno y ser testigos de un asesinato como le sucede a la pobre Zoe en
SAVAGED (2013). Un gran y poco conocido rape & vengeance dónde nuestra
protagonista será violada y asesinada por una panda de indeseables, aunque ella
regresará de la muerte clamando venganza. También se puede dar el caso que
vuestro GPS no esté actualizado, las baterías de vuestros móviles estén muertas
y os perdáis por el camino. Esto es lo que le sucede a la familia Harrington en
DEAD END (2003) que, tras tomar el desvío equivocado, se verán envueltos en una
auténtica pesadilla dónde la línea que separa la realidad, del mundo de los
sueños, se desdibuja. Algo parecido a lo que le pasa a la joven pareja de IN FEAR (2003) que, de camino a un concierto se verán atrapados en una carretera
que les lleva, una y otra vez, al punto de partida. Una pequeña pero
interesante muestra de terror psicológico británico.
VACACIONES DE PLAYA: Lo
primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en vacaciones de verano es
la playa. Solemos soñar durante todo el año con sus arenas blancas, los
chiringuitos y los chapuzones en el mar, pero no todo es diversión es las
playas del cine de terror. Las aguas pueden estar infectadas de pirañas come
humanos como en PIRANHA 3D (2010), dónde mi querido Alexandre Aja en su remake
del clásico de Joe Dante PIRANHA (1978), no escatimó en gastos a la hora de
mostramos una cantidad ingente de pirañas devorando a los bañistas en una
escena memorable.
Tampoco deberíais sentiros seguros haciendo actividades acuáticas cómo el submarinismo. En OPEN WATER (2003), basada en una historia real, nos cuentan la historia de un joven matrimonio que es abandonado en alta mar tras una excursión de buceo. Que el agua este infectada de tiburones será el menor de sus problemas. No os fiéis de las medidas de seguridad en las inmersiones en jaula para el avistamiento de tiburones. En la reciente, 47 METERS DOWN (2016), dos hermanas que practicaban esta actividad en las cálidas aguas de México, verán como un plan especial se transforma en la peor experiencia de su vida, al romperse el cable que las unía al barco. Juntas tendrán que lidiar contra la falta de oxígeno, la presión y como no, los tiburones. Tampoco las excursiones en barcos y yates están exentas de peligros. Puede que una tormenta vuelque vuestra embarcación y os quedéis a la deriva en las ya omnipresentes aguas infectas de tiburones cómo en THE REEF (2010) o simplemente que la estupidez humana os haga perder la vida en unas aguas más tranquilas que las de nuestro Mediterráneo, cómo en OPEN WATER 2: ADRIFT (2006). También es posible que os pase como en DONKEY PUNCH (2008), dónde la fiesta en un yate, se acaba convirtiendo en una espiral de violencia brutal, al intentar ocultar un accidente.
VACACIONES RURALES: Hay
otra
variante de veraneantes que prefieren el entorno campestre para descansar y relajarse del bullicio y el estrés de la ciudad. No os dejéis engañar por las apacibles gentes de pueblo, ni por su sencillo modo de vida, porque suelen ocultar un alma perturbada. Acordaros del pobre Dustin Hoffman en STRAW DOGS (1971), que se vio acosado y ultrajado por un grupo de paletos sanguinarios que se sintieron ofendidos por las costumbres urbanitas de los protagonistas. En Australia, la vida no es nada fácil, pero hoy sólo quiero centrarme en los pobres mochileros que han sido perseguidos por el letal Mick Taylor en WOLF CREEK (2005) y en la ligeramente superior, WOLF CREEK 2 (2013). Encontrarte con un cazador del Outback australiano al que no le tiembla el pulso a la hora de torturar y asesinar turistas, no es precisamente el plan ideal para unas vacaciones idílicas. Otra opción muy peligrosa es viajar a esos lugares que visitamos de niños y de los que guardamos un recuerdo idílico. Las cosas pueden haber cambiado como en BEDEVILLED (2010), cuando Hae-won volvió a la isla de Moodo y se encontró a su amiga Bok-nam ultrajada y maltratada por todos los miembros de pueblo. Sin embargo, la visita de su amiga le dará fuerzas para emprender una sangrienta venganza. También se puede dar la posibilidad de que las costumbres del pueblo al que lleguemos, se alejen un poco de nuestro modo de vida. Esto es lo que le pasó al sargento de policía de THE WICKER MAN(1973) que, en la investigación de un caso de desaparición, se dio de bruces contra los extraños y peligrosos ritos de las gentes de Summerisle.

VACACIONES DEPORTIVAS: También hay gente muy deportista y sana que le gusta aprovechar las vacaciones para practicar actividades de alto riesgo, pero por muchas precauciones que tomen, nunca estarán preparados para el sangriento final que les espera. El senderismo, una actividad que, a priori, puede hacer cualquier persona con un poquito de preparación, puede convertirse en una auténtica pesadilla. Puedes encontrarte con cazadores, que cansados de perseguir animales, eligen como presa a humanos como en PRESERVATION (2014) o puede que tu ruta de trekking te lleve a lugares que nunca deberías haber descubierto como le pasa a una de las grandes reinas del grito modernas, Melissa George, en A LONELY PLACE TO DIE (2011). La verdad es que las vacaciones no es algo que se le dé muy bien a Melissa porque cuando se va de crucero, TRIANGLE (2009), la cosa no pinta mucho mejor, jejeje.
Siguiendo con las actividades al aire libre, la espeleología tampoco es muy recomendable si no se toman las medidas adecuadas. Si no que se lo digan al grupo de amigas que se aventuraron a practicar este deporte en una de las grandes películas de terror del s. XXI, THE DESCENT (2005). La escalada no corre mejor suerte, sobre todo si la practicas en Francia. A los chicos de VERTIGE (2009) se les torció la cosa de mala manera. Tampoco las actividades humanitarias están exentas de peligros porque si por error, terminas en el territorio de una tribu de caníbales como en CANNIBAL HOLOCAUST (1980) o GREEN INFERNO (2013), puedes acabar siendo su próxima cena.
CAMPAMENTOS Y CABAÑAS: Pero sin duda, la actividad más peligrosa en una película de terror suele ser irse de acampada o alquilar una cabaña en el bosque. Esto nunca, nunca sale bien. Tenemos millones de casos para elegir porque el problema puede estar en un lago infectado de un extraño virus que convierte a la gente en depredadores como en PRIMAL (2010) o puede que por alguna extraña razón, la naturaleza se ponga en contra de la humanidad como en LONG WEEKEND (1978). También se puede dar el caso de que te hayas metido, sin querer, en el territorio de un oso negro depredador como en BACKCOUNTRY (2014) o que un asesino esté buscando venganza y asole un campamento lleno de adolescentes como en THE BURNING (1981) o SLEEPWAY CAMP (1983).
VACACIONES EN EL EXTRANJERO: A los que aprovechéis, como yo, vuestras vacaciones para visitar países extranjeros, tenéis que tener cuidado a dónde vais porque os podéis ver atrapados en una red de tortura de la que os será difícil escapar con vida como en HOSTEL (2005) y toda su saga. En la idílica Italia, podéis acabar conociendo a la mujer/hombre de tu vida y que éste oculte un extraño secreto primordial como en SPRING (2014). Pero sin duda, el mayor número de problemas se concentra en países exóticos como en Hawai, dónde podéis descubrir que hay un grupo dé asesinos cazando y matando turista como en A PERFECT GETAWAY (2009). En Costa Rica os puede picar un bicho como a Elma Begovic en BITE (2015) que deteriore vuestro cuerpo y os acabe trasformando en un ser asqueroso y putrefacto. Pero, lo que nunca tenéis que hacer es uniros a un viaje en el que esté Melissa George. Si no habéis tenido suficiente con lo que os he contado antes, en Brasil tampoco le fueron las cosas mucho mejor, cuando en TURISTAS(2006), un autobús cargado de viajeros sufre un accidente en un pueblo remoto con sanguinarias tradiciones.
Hasta aquí, mis
advertencias para vuestras próximas vacaciones estivales y
recordad, que aunque todo esto sucede en el cine, desgraciadamente, en muchos
casos, la realidad supera a la ficción. Espero que toda esta selección de películas os haya dado alguna idea para disfrutar como más nos gusta de este caluroso mes de agosto. ¡¡¡Nos vemos a la vuelta Horror Lovers!!!
En
la carreta siempre hay que tener cuidado, sobre todo si
estamos atravesando el desierto de nuevo México porque podemos ser asaltados y
masacrados por uno seres fruto de experimentos nucleares como en THE HILLS HAVE
EYES (2006). Antes de la salida, es conveniente revisar que llevamos la rueda
de repuesto a punto porque podemos ir a pedir ayuda a mansiones en medio de la
nada como en THE TOURIST TRAP (1979) y ser asesinados por muñecos asesinos. Además, queda
totalmente prohibido recoger autoestopistas perturbados del tipo de Rutger
Hauer en THE HITCHER (1983). Un icono del cine de los 80 en el que juego del
gato y el ratón toma un cariz un tanto escabroso.
Tampoco deberíais sentiros seguros haciendo actividades acuáticas cómo el submarinismo. En OPEN WATER (2003), basada en una historia real, nos cuentan la historia de un joven matrimonio que es abandonado en alta mar tras una excursión de buceo. Que el agua este infectada de tiburones será el menor de sus problemas. No os fiéis de las medidas de seguridad en las inmersiones en jaula para el avistamiento de tiburones. En la reciente, 47 METERS DOWN (2016), dos hermanas que practicaban esta actividad en las cálidas aguas de México, verán como un plan especial se transforma en la peor experiencia de su vida, al romperse el cable que las unía al barco. Juntas tendrán que lidiar contra la falta de oxígeno, la presión y como no, los tiburones. Tampoco las excursiones en barcos y yates están exentas de peligros. Puede que una tormenta vuelque vuestra embarcación y os quedéis a la deriva en las ya omnipresentes aguas infectas de tiburones cómo en THE REEF (2010) o simplemente que la estupidez humana os haga perder la vida en unas aguas más tranquilas que las de nuestro Mediterráneo, cómo en OPEN WATER 2: ADRIFT (2006). También es posible que os pase como en DONKEY PUNCH (2008), dónde la fiesta en un yate, se acaba convirtiendo en una espiral de violencia brutal, al intentar ocultar un accidente.

variante de veraneantes que prefieren el entorno campestre para descansar y relajarse del bullicio y el estrés de la ciudad. No os dejéis engañar por las apacibles gentes de pueblo, ni por su sencillo modo de vida, porque suelen ocultar un alma perturbada. Acordaros del pobre Dustin Hoffman en STRAW DOGS (1971), que se vio acosado y ultrajado por un grupo de paletos sanguinarios que se sintieron ofendidos por las costumbres urbanitas de los protagonistas. En Australia, la vida no es nada fácil, pero hoy sólo quiero centrarme en los pobres mochileros que han sido perseguidos por el letal Mick Taylor en WOLF CREEK (2005) y en la ligeramente superior, WOLF CREEK 2 (2013). Encontrarte con un cazador del Outback australiano al que no le tiembla el pulso a la hora de torturar y asesinar turistas, no es precisamente el plan ideal para unas vacaciones idílicas. Otra opción muy peligrosa es viajar a esos lugares que visitamos de niños y de los que guardamos un recuerdo idílico. Las cosas pueden haber cambiado como en BEDEVILLED (2010), cuando Hae-won volvió a la isla de Moodo y se encontró a su amiga Bok-nam ultrajada y maltratada por todos los miembros de pueblo. Sin embargo, la visita de su amiga le dará fuerzas para emprender una sangrienta venganza. También se puede dar la posibilidad de que las costumbres del pueblo al que lleguemos, se alejen un poco de nuestro modo de vida. Esto es lo que le pasó al sargento de policía de THE WICKER MAN(1973) que, en la investigación de un caso de desaparición, se dio de bruces contra los extraños y peligrosos ritos de las gentes de Summerisle.
Pero
no penséis que este trastorno, se limita a los adultos porque, como dice mi
madre, maestra de prescolar desde hace treinta y tantos años, los niños no
nacen de las setas. Michael Fassbender y Kelly Reilly todavía se acuerdan de lo
mal que lo pasaron en EDEN LAKE (2008), cuando un grupo de niños decidieron
darles caza, tras un accidente con su perro. Sin duda, una de mis películas
favoritas de los últimos años y que me dejó hecha polvo. Así disfrutamos los
horror lovers, jajaja. No os penséis que en el resto de Europa estamos exentos
de niños pirados porque en Francia, tenemos a los jóvenes de ILS (2006), que se
dedicaron a aterrorizar a una joven pareja que estaba pasando unos días de
descanso en una casita de campo. Pero más cerca todavía, en las costas
españoles, tenemos ¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1976), en la que un
matrimonio de turistas británicos, fue a parar a una isla exclusivamente
habitada por niños que tan sólo querían eliminar a los adultos de la faz de la
tierra. Encantadores, ¿verdad?

VACACIONES DEPORTIVAS: También hay gente muy deportista y sana que le gusta aprovechar las vacaciones para practicar actividades de alto riesgo, pero por muchas precauciones que tomen, nunca estarán preparados para el sangriento final que les espera. El senderismo, una actividad que, a priori, puede hacer cualquier persona con un poquito de preparación, puede convertirse en una auténtica pesadilla. Puedes encontrarte con cazadores, que cansados de perseguir animales, eligen como presa a humanos como en PRESERVATION (2014) o puede que tu ruta de trekking te lleve a lugares que nunca deberías haber descubierto como le pasa a una de las grandes reinas del grito modernas, Melissa George, en A LONELY PLACE TO DIE (2011). La verdad es que las vacaciones no es algo que se le dé muy bien a Melissa porque cuando se va de crucero, TRIANGLE (2009), la cosa no pinta mucho mejor, jejeje.
Siguiendo con las actividades al aire libre, la espeleología tampoco es muy recomendable si no se toman las medidas adecuadas. Si no que se lo digan al grupo de amigas que se aventuraron a practicar este deporte en una de las grandes películas de terror del s. XXI, THE DESCENT (2005). La escalada no corre mejor suerte, sobre todo si la practicas en Francia. A los chicos de VERTIGE (2009) se les torció la cosa de mala manera. Tampoco las actividades humanitarias están exentas de peligros porque si por error, terminas en el territorio de una tribu de caníbales como en CANNIBAL HOLOCAUST (1980) o GREEN INFERNO (2013), puedes acabar siendo su próxima cena.
CAMPAMENTOS Y CABAÑAS: Pero sin duda, la actividad más peligrosa en una película de terror suele ser irse de acampada o alquilar una cabaña en el bosque. Esto nunca, nunca sale bien. Tenemos millones de casos para elegir porque el problema puede estar en un lago infectado de un extraño virus que convierte a la gente en depredadores como en PRIMAL (2010) o puede que por alguna extraña razón, la naturaleza se ponga en contra de la humanidad como en LONG WEEKEND (1978). También se puede dar el caso de que te hayas metido, sin querer, en el territorio de un oso negro depredador como en BACKCOUNTRY (2014) o que un asesino esté buscando venganza y asole un campamento lleno de adolescentes como en THE BURNING (1981) o SLEEPWAY CAMP (1983).
El
tema de alquiler de cabañas está bastante complicado. Existe la posibilidad de
que en el sótano de la vivienda se hayan llevado a cabo rituales satánicos y que deis con el Necronomicón,
un libro con poderes sobrenaturales que convertirá a uno de tus amigos en un
demonio sediento de sangre. Esto no es un caso aislado porque si no tuvimos
suficiente con EVIL DEAD (1981), tenemos un remake mucho más gore y extremo en
EVIL DEAD (2013).
También puedes acabar siendo poseído por un extraño espíritu del bosque que eche a perder tu idílica luna de miel en el bosque como en HONEYMOON (2014). Es posible que entréis en contacto con un bacteria come carne como en la divertida CABIN FEVER (2002) y acabar despellejándoos vivos o que en la cabaña que habéis elegido para pasar el fin de semana o las vacaciones con vuestros amigos, se estén realizando extraños experimentos de lo más macabros como le pasó a Chris Hemsworth y compañía en CABIN IN THE WOODS (2012). Pero no todo son extrañas posesiones y sucesos paranormales, también puede ser algo tan mundano como que alquiles un cabaña en un lugar tranquilo y unos paletos sanguinarios decidan asaltarte y violarte como en I SPIT ON YOUR GRAVE (1978) o en la excesiva I SPIT ON YOUR GRAVE (2010).
También puedes acabar siendo poseído por un extraño espíritu del bosque que eche a perder tu idílica luna de miel en el bosque como en HONEYMOON (2014). Es posible que entréis en contacto con un bacteria come carne como en la divertida CABIN FEVER (2002) y acabar despellejándoos vivos o que en la cabaña que habéis elegido para pasar el fin de semana o las vacaciones con vuestros amigos, se estén realizando extraños experimentos de lo más macabros como le pasó a Chris Hemsworth y compañía en CABIN IN THE WOODS (2012). Pero no todo son extrañas posesiones y sucesos paranormales, también puede ser algo tan mundano como que alquiles un cabaña en un lugar tranquilo y unos paletos sanguinarios decidan asaltarte y violarte como en I SPIT ON YOUR GRAVE (1978) o en la excesiva I SPIT ON YOUR GRAVE (2010).
VACACIONES EN EL EXTRANJERO: A los que aprovechéis, como yo, vuestras vacaciones para visitar países extranjeros, tenéis que tener cuidado a dónde vais porque os podéis ver atrapados en una red de tortura de la que os será difícil escapar con vida como en HOSTEL (2005) y toda su saga. En la idílica Italia, podéis acabar conociendo a la mujer/hombre de tu vida y que éste oculte un extraño secreto primordial como en SPRING (2014). Pero sin duda, el mayor número de problemas se concentra en países exóticos como en Hawai, dónde podéis descubrir que hay un grupo dé asesinos cazando y matando turista como en A PERFECT GETAWAY (2009). En Costa Rica os puede picar un bicho como a Elma Begovic en BITE (2015) que deteriore vuestro cuerpo y os acabe trasformando en un ser asqueroso y putrefacto. Pero, lo que nunca tenéis que hacer es uniros a un viaje en el que esté Melissa George. Si no habéis tenido suficiente con lo que os he contado antes, en Brasil tampoco le fueron las cosas mucho mejor, cuando en TURISTAS(2006), un autobús cargado de viajeros sufre un accidente en un pueblo remoto con sanguinarias tradiciones.
Etiquetas:
Animales asesinos,
Body horror,
Cabañas,
Campamentos,
Canibalismo,
Demonios,
Gore,
Home invasion,
Muñecos malignos,
Niños mortíferos,
Posesiones,
Rape & Vengeance,
Slasher,
Survival Horror,
Tiburones,
Virus
viernes, 18 de marzo de 2016
HIDDEN (2015)
Ésta fue una de las
primeras películas que vi de esa lista de Blog Horror que me tiene loca
descubriendo las mejores películas de género del año pasado. No sé por qué
había tardado tanto en hablaros de ella ya que, aunque por motivos totalmente
diferentes, Last Shift y Hidden son mis cintas favoritas a día
de hoy. Es de esas películas que cuando acaba y ves los créditos en la
pantalla, lo primero que piensas es en el gran peliculón que acabas de ver y la
sensación de satisfacción de haber disfrutado enormemente te invade por
completo. Empecemos, que la cosa promete, jejeje.
Una familia lleva 301
días refugiada en un bunker bajo tierra, huyendo de un virus que se ha
extendido por la zona y ataca a la población. Además, unos seres a los que
denominan breathers (no sé cómo se
traducirá en España) que se encuentran en la superficie, quieren darles caza.
Con esta cinta indie de bajo presupuesto se estrenaban
los gemelos Duffer, Matt y Ross, en la meca del cine. Se les conoce como los Duffer Brothers y el año pasado
obtuvieron un gran reconocimiento tras haber firmado el guion de cuatro de los
capítulos de la afamada serie Wayward
Pines (2015 - ). Actualmente, se
encuentran inmersos en la nueva serie que Netflix
está preparando para este verano, Strangers
Things, protagonizada por Wynona
Ryder y en la que los hermanos se encargan del guion y de la dirección.
Es muy complicado
conseguir que una película que se desarrolla casi totalmente en un espacio tan
reducido como es un bunker y en la que la mayor parte del tiempo sólo aparecen
3 personajes, resulte atractiva e interesante durante todo su metraje. Hidden lo consigue porque la intriga
por saber qué o quienes son los temibles breathers es tal que no puedes despegar
los ojos de la pantalla ni un solo minuto. Además, la película es bastante
oscura, no hay apenas luz en las escenas del bunker por lo que la atención se
tiene que intensificar para no perderte nada.
A pesar de ser una
película pequeña, Hidden cuenta con
actores de la talla de Alexander Skarsgård
(True Blood, 2008-2014; Melancholia, 2011) y Andrea Riseborough (Oblivion, 2013; Birdman,
2014). Sus actuaciones son estupendas, pero sobre todo me gustó el papel
que interpreta Skargård como un
amante padre y esposo cuya mayor preocupación es proteger a su hija pequeña y
hacer que su encierro sea lo más agradable posible. La niña, interpretada por Emily Ann Lind, me resultó familiar
durante toda la película pero no conseguí averiguar el por qué hasta hoy
cuando, recabando información, me he dado cuenta de que era la joven Amanda Clarke en la serie Revenge (2011-2015). Placeres culpable
de éstos que tiene una, jejeje. Pues bien, aunque la actuación de Lind me parece para quitarse el
sombrero, su papel me parece cargante y de niña redicha e insoportable.
Sinceramente pienso que su papel tendría que haber tenido menos importancia porque, en ocasiones, las intervenciones de la
niña chirrían.
Considero que lo que
mayor intriga y tensión provoca es que no sabemos apenas nada de esos seres que
habitan el exterior y de los que la familia se está protegiendo con cadenas en
todas las puertas de salida del bunker. Me pareció muy interesante que el
“enemigo” no aparezca en pantalla durante la mayor parte del tiempo y sólo con mover esas cadenas bruscamente,
simulando que algo quiere entrar, se me ponían los pelos de punta. Hay que ver
lo sencillo que resulta a veces transmitir tensión al espectador sin recurrir
a grandes alardes tecnológicos.
Pero, sin duda, lo mejor
de todo es cuando por fin llega ese giro final que te hace entender
perfectamente lo que ha pasado y te quedas con la boca abierta de par en par. Todas
las incógnitas sobre lo que le ha pasado a la población, quienes son los breathers y por qué la familia acabó en
ese refugio, se despejan. Todas las piezas encajan como en un gran puzle. Sé
que habrá gente que se podrá imaginar o habrá averiguado este giro final, pero
yo no fui una de ellas y eso me permitió disfrutar a lo grande. No os puedo contar mucho más, porque ésta es una de esas
películas a las que debéis enfrentaros con la mínima información posible, para
no echar a perder la sorpresa final de un gran thriller.
En cuanto a la
producción no entiendo muy bien lo que pasó con esta película porque se rodó en
2013, su estreno se pospuso para el 2014, y finalmente fue lanzada en DVD y en los
portales de streaming en el 2015. Es incomprensible que bodrios como Zombeavers (2014) o la Pyramid (2014) lleguen a las pantallas
de cine y este peliculón no. Pero, en fin, no hay quien entienda a los grandes
estudios, porque detrás de esta producción está, nada más y nada menos, que la Warner Bross. Hidden es una de esas películas pequeñas de las que no te esperas nada y te lo da todo. Un thriller post-apocalíptico que te deja muy buen sabor de boca. Así que sólo me queda pediros que no se os ocurra perderos esta pequeña joya porque sería un gran error por vuestra parte y que se la recomendéis a todo el mundo para que no caiga en el olvido. Ah, y una cosa muy importante, grabad en vuestra memoria las normas para sobrevivir al apocalipsis:
1.
No
perder los nervios por nada
2.
No
salir al exterior porque puedes ser descubierto.
3. Respetar
las normasmiércoles, 8 de julio de 2015
TRUÑOS VARIOS: THANATOMORPHOSE (2012) Y CABIN FEVER: SPRING FEVER (2009)
He decido crear esta sección para advertiros de los
peligros que se ocultan tras el cine de terror, esas películas que son unos
auténticos truños, jajaja. Hay cintas que son aburridísimas, que están mal
hechas o que tienen un argumento que no hay por donde cogerlo. Y es que, si os recomiendo aquellas películas
que no debéis perderos, ¿no os parece igual de necesario que os diga cuáles
debéis evitar? Como siempre, es tan sólo mi opinión y, sin duda, la vuestra
puede ser radicalmente opuesta. Así que, espero leer vuestros comentarios y ver
sí estamos o no de acuerdo.
THANATOMORPHOSE (2012)
Yo fui una de las muchas personas a las que el año
pasado les encantó Starry Eyes (2014)
y, claro, no tuve ningún reparo a la hora de acercarme a otra película de
temática similar, y así es como llegué a Thanatomorphose
(2012), una de las películas más aburridas y sin sentido que yo me he
echado a la cara.
Tras una noche de pasión con su agresivo novio, el
cuerpo de Laura, que está viva, empieza a pudrirse. Alguno de sus amigos
intenta ayudar y llevarla al hospital pero ella se niega, a pesar de que su
deterioro físico avanza a toda velocidad.
¿Por qué he elegido esta cinta para inaugurar mi
sección de Truños varios? Pues
porque Thanatomorphose es un aburrimiento
inconmensurable, es de esas películas con las que lamentas haber perdido hora y
media de tu vida, de esas en las que quedarte mirando el gotelé de la pared se
torna una actividad mucho más interesante que ver esta estupidez.
Está dirigida por el canadiense Éric Falardeau, que debutó en el mundo del largometraje con esta
película y que con sus cortos ya había cosechado algunos premios en diferentes
festivales. De hecho, Thanatomorphose
consiguió alzarse con el premio a la mejor película en el Festival de cine de terror de Molins de Rei de 2012 (No quiero ni
imaginarme cómo tenía que ser el resto…) Para su financiación, Falardeau recurrió al sistema de Fundraising teaser, que consiste en
crear un teaser promocional con el que conseguir fondos para realizar el
largometraje. Os dejó el enlace para que veáis que el teaser parecía otra cosa,
y que seguramente la historia hubiese resultado interesante para un
cortometraje, pero no para una película de 90 minutos.
El argumento de la película es exclusivamente la
descomposición del cuerpo de Laura,
no pasa absolutamente nada más. Así que, como era de suponer, lo más
interesante que podemos encontrar son los efectos de maquillaje utilizados para
reproducir este terrible proceso, que la verdad, están
muy bien conseguidos. El resto, no tiene sentido alguno: la protagonista parece
no preocuparse en absoluto por la descomposición de su propio cuerpo, de hecho,
prefiere quedarse en casa y no contempla en ningún momento ir al hospital. Lo que sí le apetece es practicar sexo casi con quien se
tercie, cosa que me dejó un poco atónita porque no entendí cómo “tenía cuerpo”
para tales apetencias.
En mi intento por descubrir la intención de Falardeau al realizar esta película, he
visto una entrevista que le realizó el conocido blog de cine de terror, Terror Weekend y que os enlazó aquí. En ella da a entender que en Thanatomorphose trataba de reflejar el hastío que siente la
protagonista hacia su propia vida: la situación con su novio, la falta de
motivación en su trabajo… y que esto se expresa metafóricamente en la corrupción de su cuerpo. Bien, pues mi
pregunta es: ¿no había otra forma más amena de reflejar esta idea tan peculiar?
Resumiendo, sí queréis ver una película en la que un
cuerpo femenino se va pudriendo poco a poco, por favor, elegid Starry Eyes. Es entretenida,
perturbadora y sorprendente. Ya os la traeré al blog para hablaros de ella más
en profundidad. Pero, en serio, no os acerquéis a Thanatomorphose, porque os aseguro que si no paráis la cinta a los
diez minutos, estaréis deseando que la protagonista se muera o alguien acabe
con su vida, para poder salvar a vuestro cerebro de una muerte segura.
CABIN FEVER 2: SPRING FEVER (2009)
Ésta es otra película que va directamente a esta
sección de truños por ser sumamente aburrida y nada fiel a su precuela. Yo soy
fan absoluta de Cabin Fever (2002) y
tenía muchas ganas de ver su secuela y volver a disfrutar con este virus carnívoro,
pero decepcionada es poco para como me hizo sentir esta cinta.
Me sorprendió bastante que fuese tan mala teniendo
en cuanta que su director era Ti West.
un director que cuenta con películas tan buenas como: The house of the Devil (2009), The Innkeepers (2011) o The sacrament
(2013). Pero indagando datos sobre la cinta, descubrí que las relaciones
entre West y los estudios
responsables de Cabin Fever 2: Spring
Fever (2009) no fueron especialmente buenas. En un principio, Eli Roth, el director de la primera
parte, era quién se iba a hacer cargo de la secuela, pero a los productores no
les gustó el guión que les propuso y por eso la cinta cayó en manos de West. Sin embargo, aquí no acabaron los problemas con esta
producción ya que la película se
terminó sin la aprobación de West, y hasta
pidió que su nombre apareciese en los créditos bajo un seudónimo: Alan Smithee. Esto no fue posible porque
en ese momento él no era miembro del gremio de directores americanos (Directors
Guild of America), requisito indispensable para que su petición fuera atendida.
Desde entonces, el director reniega de esta película y dice que es más una obra
de los productores que suya. La verdad es que después de haberme enterado de
esto, ya están resueltas mis dudas respecto a la autoría de la cinta.
El
virus de la primera película se transmite aquí a través del agua embotellada de
una conocida marca que la recoge de un rio contaminado que se encuentra cerca
de la cabaña que aparece en la primera parte.
Estas botellas llegan hasta el baile de primavera del instituto de una pequeña
localidad, envenenando a todo aquel que la bebe. Cuando las autoridades se dan
cuenta del desastre, cierran el edificio,
manteniéndolos a todos en cuarentena o aplicando medidas más drásticas: todo
aquél que intenta salir es eliminado.
Lo
único que me gusta de Cabin Fever 2 es
su espectacular comienzo. Está muy bien enlazado con la primera entrega gracias
a la intervención de varios de los personajes originales, como Paul (Rider Strong) o Winston
(Giuseppe Andrews), el ayudante del sheriff. Paul se despierta a la orilla de un rio con el cuerpo lleno de
heridas y pústulas, dando a entender que él es el responsable de la
contaminación del agua. En su intento por llegar a la carretera en busca de
ayuda será el protagonista de la que, a mi parecer, es la mejor escena de toda
la película.
Pero
a partir de este momento la cinta se convierte en un auténtico aburrimiento carente
de sentido. Porque, ¿dónde está el virus que descomponía la piel y que, sin
lugar a dudas, era el mayor aliciente de la primera entrega? Aquí el virus que
nos muestran simplemente deja alguna llaga y luego, eso sí, todo el mundo
vomita sangre a borbotones. Os puedo asegurar que os vais a cansar de ver gente
vomitando sangre porque los infectados prácticamente no hacen otra cosa. ¿Dónde
están esos efectos de maquillaje brutales de la primera parte donde se podía
ver la carne llena de llagas, sangrando y los huesos asomando? Si esperáis ver
algo de eso, ya os digo que aquí no lo vais a encontrar.
Hay diferentes personajes en la
película que protagonizan diferentes subtramas que no son para nada
interesantes. Siguen el esquema de una comedia adolescente, pero sin ninguna
gracia. La pareja protagonista no es para nada carismática y, quitando alguna
escena algo más sorprendente, me aburrieron al igual que el resto.
Seguro
que hay gente a quién le gustó Cabin
Fever 2 y entendió el sentido del humor de la película, pero yo no, y la
verdad es que habiendo tantas películas como hay que ver, yo no perdería el
tiempo en ver ésta. Sigo teniendo la esperanza de que en la tercera entrega: Cabin Fever 3: Patient Zero (2014), el
resultado sea mejor, ya que he visto alguna imagen de la película y parece que vuelven
a la idea inicial del virus que se va comiendo la carne poco a poco. Cruzaré
los dedos, jejeje.