Mostrando entradas con la etiqueta Muñecos malignos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muñecos malignos. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2018

NOCTURNA 2018: FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO DE MADRID


Un poco tarde, pero aquí está mi crónica de lo que fue la VI edición de Nocturna. Un año en el que sólo pude asistir el fin de semana, pero ahí me lo vi casi todo. La verdad es que Octubre fue un mes duro para mi entre la mudanza y el reto de #31DaysOfHorror y esa es la razón por la que no he estado tan activa por el blog y esta revisión del Festival ha tardado un poco más de la cuenta. Pero todo eso ya "casi" ha terminado y el blog vuelve a la normalidad y con mas fuerza que nunca. Así que no me enrollo más y os dejo con todas las películas de las que puede disfrutar en Nocturna 2018 que, salvo un truño de los gordos, el resto fue altamente disfrutable.

THE NIGHT SITTER



La primera película de los viernes por la tarde, suele ser la de la siesta. Después de toda una semana de madrugones y después de comer, que queréis que os diga, pero una sala oscura y cómoda de cine suele ser sinónimo de sueño placentero y si no, que me lo digan a mi en la sesión de Mexico Barbaro (2014) de hace unos años, jejeje. Así que yo que iba dispuesta a caer en los brazos de Morfeo, me encontré con una propuesta entretenida, de ese casi subgénero de las niñeras mortíferas o en apuros chungos. Es curioso como tras su fulgurante aparición como protagonistas de los slasher setenteros y ochenteros con títulos como Halloween (1978) o When a stranger calls (1979), las niñeras, aunque nunca desaparición del  mapa cinéfilo, en los últimos años parecen estar más de moda que nunca, dada la proliferación de títulos con esta temática: Emelie (2015), Better Watch Out (2016) The Babysitter (2017).

Una niñera con intereses ocultos acepta cuidar de un par de niños en la casa del director de un programa de sucesos paranormales de dudoso éxito. Aunque las intenciones de nuestra niñera eran la de robar la casa con la ayuda de sus amigos, las cosas toman un cariz un tanto sobrenatural que ninguno de ellos se esperaba o ¿si?

Lo cierto es que sin ser el producto revelación del año, me pareció una comedia de terror muy entretenida que no permitió que me durmiera ni un minuto y eso que sueño había. La ambientación de la casa en Navidad con sus lucecitas y adornos, la carismática niñera pelirroja con oscuras intenciones que para mi siempre es un +1 (¿para cuando nuestro propio emoticón pelirrojo?), el niño rarito, el repelente al que te gustaría exterminar con tus propias manos y el heterogéneo grupo de amigos, cuya amistad en la vida real, sería un tanto improbable, hacen de The Night Sitter una película sin pretensiones con la que pasar un buen rato.

La saturación de los colores producida por las luces navideñas y una potente banda sonora definen los parámetros de una película en la que la brujería tendrá un importante papel. Ahora las niñeras no sólo tendrán que hacer frente a problemas mundanos, sino a fenómenos paranormales y extrañas criaturas que ansían conseguir el alma de los más pequeños, mientras van dejando un rastro de cadáveres a su paso.

En definitiva, si os gustaron las últimas incursiones en el subgénero de "niñeras en apuros de carácter gore", The Night Sitter puede ser la opción perfecta para un viernes por la noche en el que necesitamos algo entretenido, pero que no nos exija demasiado como espectadores. La dosis de gore es aceptable y contamos con varios giros argumentales en los que nadie es quién parece. ¿Qué más se puede pedir?





HERETIKS




Es complicado escribir la crítica sobre la que creo que fue una decepción generalizada para todos los asistentes de Festival, pero también es bueno advertiros de aquellos productos a los que es mejor no acercarse. La verdad es que no tenía muchas esperanzas puesta en esta película porque no me atrae especialmente el tema de las mojas poseídas o satánicas, pero al estar programada el viernes en la sesión de las 19.15 de la sala principal, una de las de mayor afluencia, me hizo dudar. Pero, la duda me duró los primeros 15 minutos porque ya desde bien comenzada la cinta, supe que no era para mi. Me maldije por haberme tomado una coca cola con toda su cafeína en la sesión anterior, porque hubiese invertido mejor el tiempo durmiendo que viendo semejante truño.

Durante el s. XVII, en Inglaterra, una joven acusada de brujería es salvada de morir ejecutada y enviada a un convento remoto para expiar sus pecados. Pronto descubrirá que el lugar esconde un mal mayor del que acaba de huir. 

El especialista en efectos especiales y maquillaje, Paul Hyett, nos propone en esta ocasión una cinta de terror sobrenatural que no cumple las expectativas creadas con sus anteriores trabajos: The Seasoning House (2012) y Howl (2015). Como punto fuerte destacaría la ambientación en un convento laberíntico, que tramite perfectamente el aislamiento y la frialdad del paraje. Sin embargo, la historia el lenta, aburrida y no consigue captar la atención del espectador, salvo en los últimos 10 minutos dónde se concentra la mayor parte de la acción. Hubo un momento, en que el destino de estas monjas, los poseídos y los zombis, me importaban más bien poco y lo único que quería era que muriesen todos rápido para salvarnos de semejante tortura. 

No tengo muy claro cuáles eran las intenciones de esta película. No cuenta con una protagonista carismática, ni tiene un peso en la trama que nos haga identificarnos con ella. La mayor parte del reparto es eminentemente femenino, salvo por la gran actuación de Michael Ironside, lo mejor de la cinta, y un joven que podría haber sido un punto determinante en la trama y se queda en agua de borrajas. 

Me sorprendió especialmente el maquillaje tan básico de los poseídos: arañazos varios y ojos refulgentes, al ser Hyett un experto en maquillaje. A pesar de este bache, tendremos que seguirle la pista a este joven director británico porque puede seguir sorprendiéndonos como ya hizo anteriormente. 





MIRAI OF THE FUTURE



Todas las películas de animación que he visto en Festivales siempre han sido lo mejor del programa y Mirai no ha sido la excepción. Todos coincidimos en que es una película muy tierna que mezcla realidad y fantasía para contarnos la cruda realidad de lo que le supone a una familia la llegada de su segundo hijo, especialmente para el primogénito.

Un niño de unos 4 años descubre que el jardín de su casa es mágico y que le permite viajar en el tiempo para conocer a sus parientes en diferentes épocas, siempre acompañado de su hermana pequeña del futuro. 

Curioso, ¿verdad? Pues en resumidas cuentas, Mirai nos habla de los celos y problemas que tiene un hermano mayor cuando una nueva hermana llega a su vida y la difícil situación de los padres que ven cómo al nacer su segundo hijo, la vida no es tan sencilla. Sin embargo, todo esto no se relata de una manera convencional, si no que nuestro pequeño protagonista viajará a través del tiempo conociendo a su madre de pequeña, a su abuelo de joven e incluso la visión que tiene su propio perro del tema. Todos estos viajes, le aportan puntos de vista diferentes, con los que su rechazo inicial hacia su nueva hermana, se irán modificando, convirtiéndole en el hermano mayor que aspira a ser. 

Una autentica obra maestra que merece ser disfrutada y que nos invita a emocionarnos y reírnos con rabietas de un niño pequeño que ha dejado de ser el rey de la casa y sus curiosas ocurrencias. Además, la película nos habla de la familia, de cómo se establecen los vínculos entre unos y otros, de la importancia del reparto de las tareas domésticas en el hogar y de cómo el nutrirse de diferentes opiniones y vivencias, crea individuos más maduros y coherentes.

En Mirai no encontraréis terror, pero si mucha fantasía de esa que te enamora y te maravilla. No os la perdáis. No es un consejo, es una orden. 







PLEASE STAND BY



Y, vamos con la que sin duda fue la mayor sorpresa de todo el Festival. Aquí no hay terror, ni fantástico, pero que mas da, si estamos frente a una delicia de película. Os confieso que lo poco que había leído sobre ella no me motivaba en absoluto y si hubiese habido otra alternativa en la sala 2 del Cinesa Proyecciones, me habría ido para allá. Así que me alegro enormemente que no me dieran otra opción y que los organizadores de Nocturna 2018, decidieran incluir Please Stand by en la programación de este año, porque ya os adelanto que alguna lagrimilla sí que se me escapó. 

Una joven autista que vive en un centro especializado decide demostrarle a su hermana mayor que es capaz de cuidar de sí misma, escapando del centro para llevar su guion de Star Trek a un concurso de la productora. 

Aunque a simple vista la premisa puede resultar un tanto absurda, ser testigos de cómo una chica con autismo es capaz de dejar volar su imaginación y escribir un guion de 500 páginas y cómo gracias a su tesón, se lanza a atravesar medio país para ir a entregarlo en fecha, resulta un viaje totalmente emocionante y conmovedor. Seguiremos a Wendy, nuestra protagonista interpretada maravillosamente por Dakota Fanning, a través de sus andaduras en la que se topará con no pocos impedimentos. En primer lugar, su perrito se negará a esperarla en casa y la seguirá incansable, provocando algún que otro incidente, ladrones, accidentes y operarios insensibles, se toparán en su camino.

Una película optimista que nos acerca una visión de mundo diferente, pero no por ello menos valida. Una de las cosas que más me gustan de los festivales de cine a los que he acudido es que me dan la oportunidad de ver películas que se alejan de mis gustos o géneros favoritos y me acaban encantando. Así que a pesar de que Please Stand by no es una película de género, sí tenéis el día sensiblón, podéis darle una oportunidad y os echaréis unas risas y alguna lagrimilla.  




CHILD'S PLAY



¿Qué os voy a contar de una de mis películas favoritas y la primera cinta de terror que vi en el cine? Pues que ha envejecido estupendamente y a día de hoy sigue disfrutándose igual que el primer día.

Para mi fue una experiencia única volver a ver esta película en pantalla grande y nada menos que acompañada por su creador, el simpatiquísimo Don Mancini, cuyas intervenciones arrancaron los aplausos de la audiencia. 

Os dejo la crítica que hice este año de ella con motivo de mi cumpleaños, ya que es bastante completa y hasta la relacioné con El Resplandor (1980) y Terminator (1984). Si es que cuando me entra la inspiración, no hay quién me pare, jajaja. Y, como os dije en aquella ocasión, pienso ponerme manos a la obra y revisar la saga completa, que mi afán de completismo viene pisando fuerte. Además, ya que Mancini nos ha confirmado que habrá serie de televisión sobre el muñeco más mortífero de todos los tiempos, tendremos que tener fresca la saga ¿no?




MANDY



El broche final, nos llegó de la mano de Panos Cosmatos y su Mandy que había provocado controversia a su paso por el Festival de Sitges dónde se llevó varios premios. Mandy es una una de esas películas que amas u odias y yo me posiciono más cerca de la primera. No es que me vuelva loca por ella, pero me pareció una propuesta de lo más loca, desenfrenada y rara que disfruté a lo grande. Lo cierto es que en Nocturna, ya se está convirtiendo casi en una tradición que Nicolas Cage cierre el Festival con una explosión de adrenalina que nos deja a todos exhaustos y con la cabeza vuelta del revés.

Éste ha sido mi primer acercamiento a Cosmatos, pero dada la satisfacción que me ha proporcionado no tardaré en ver su ópera prima, Beyond the Back Rainbow. A grandes rasgos, Mandy nos presenta una pareja que vive feliz en una cabaña en el bosque, cuando son asaltados por un extraño culto satánico que rapta a la mujer. Será en este momento cuando, Red Miller (Nicolas Cage) emprenderá una sangrienta venganza contra todos aquellos que han osado separarle de su amada Mandy. Está sería una descripción muy escueta porque esta película es mucho más transcendental, nos adentra en un universo propio, casi cósmico, en el que los motoristas cenobitas mutados y los frikis satánicos son toda una realidad.


La película se divide en dos partes muy bien diferenciadas. Una primera que dura alrededor de una hora, en la que se presenta a los personajes: la feliz pareja y su idílica relación, los frikis de Jesús y su extraño culto satánico y los motoristas infernales que parecen haber sido convocados por éstos. Una vez se produce el conflicto, el rapto de Mandy, nos adentramos de lleno en la segunda parte, caracterizada por una estética psicodélica en la que los tonos rojizos son los protagonistas y una potente banda sonora que nos arrastra irremediablemente a esta espiral de violencia, gore y personajes sin escrúpulos que parecen sacados directamente del infierno. 

Reconozco que esta película puede no ser del gusto de todo el mundo porque es una autentica empanada mental, pero tan loca y visualmente atractiva que hay que dejarse llevar y disfrutar de una cinta cargada de homenajes y referencias a películas de acción y terror de los 80 y 90. ¡¡Un aplauso para Cosmatos por traernos semejante bizarrada!!





Y, hasta aquí dio de si la VI edición de Nocturna que aunque sólo pude disfrutarla durante el fin de semana, fue de lo más intensa y especial. No sólo por poder disfrutar una vez más de Child's Play en pantalla grande con el gran Don Mancini, si no también por todos los amigos y horror lovers a los que pude conocer y es que somos un gran familia que crece y se multiplica como los Gremlims, jajaja. Mi agradecimiento mas especial a Marisa y todo el departamento de Prensa por tratarme siempre con tanto cariño y hacerme sentir siempre tan especial. De verdad que sólo pensar que tenemos que esperar otro año para una nueva edición de Nocturna, me dan ganas de echarme a llorar, pero estoy expectante por ver todo lo que nos traen Sergio Molina y su equipo porque cada año se superan. 


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Larga vida a NOCTURNA y nos vemos en 2019!!!!!!!!!!!!!!!!!




jueves, 3 de mayo de 2018

CHILD'S PLAY (1988)


Cómo pasa el tiempo, ¿verdad? Pero hoy vuelve a ser mi cumpleaños y como ya viene siendo tradición desde que abrí el blog, os traigo una película relacionada con esta celebración. La elección de hoy, no podía ser más especial para mí porque Child's Play marcó mi infancia, ya que fue la primera película de terror que vi, nada menos que en el cine y seguramente fue la causante de mi pasión por este género. Pero dejad que os cuente mi particular historia con este muñeco asesino porque es bastante divertida.


Rondaba el año 1989 y yo era una tierna infante que iba frecuentemente al cine de su pueblo con sus amigos, uno de estos antiguos teatros con una única sala enorme, en la que no tenían muy en cuenta las fechas de estrenos oficiales. El ritual era sencillo: nuestros padres nos dejaban en la puerta y nos recogían a la salida. La casualidad hizo que aquel fin de semana cercano a las Navidades del 89, (la cinta se estrenó el 25 de Abril de ese mismo año en Madrid) estuviese diluviando y el padre que nos llevaba no pudo dejarnos en la puerta, sino que lo hizo en la esquina más próxima, dado el caos de coches y personas generado por la lluvia. No penséis que nuestros padres eran tan modernos como para llevarnos a ver una película de terror cuando ninguno de los niños superábamos los 10 años, sino que supuestamente, íbamos a ver el pestiño de The Adventures of Baron Münchausen (1988) y, por alguna extraña razón que desconozco, la cambiaron. Así que ahí estábamos nosotros, en la puerta del cine, viendo el cartel de una muñeco asesino cuchillo en mano y sin posibilidad de llamar porque os recuerdo que en esta época no había móviles. Así que tomamos la única decisión posible, pasar a ver la película. La verdad es que no recuerdo haber pasado miedo viéndola, sino que el problema llego más tarde, con las consecuencias que acarreó este visionado para una mente infantil. Poco tiempo después de haber visto la película, los Reyes Magos me trajeron un Baby Feber, el muñeco de moda de la época y clon de Chucky. Las pesadillas surgieron al instante y me despertaba en plena noche gritando que el muñeco iba a matarme (mi madre no supo a qué se debía todo esto, porque el visionado de la película se mantuvo en secreto) y no me consolaba que se lo llevaran a otra habitación, porque claro, Chucky andaba. Así que en este desconcierto, mis padres tuvieron que devolver el muñeco por una muñeca rubia a la que le crecía el pelo y fin de las pesadillas y de la historia, jejejeje. 

Espero no haberos aburrido demasiado con mi anécdota de Child's Play y ahora sí, vamos con la película. En los primeros minutos de metraje, vemos como el asesino Charle Lee Ray es abatido en una juguetearía, pero antes de morir realiza un conjuro de vudú y le transfiere su alma a un muñeco. El joven Andy Barclay, un niño de 6 años, recibe este muñeco como regalo por su cumpleaños, pero cuando la amiga de su madre muere, nadie le cree cuando dice que el juguete está vivo. Mientras Andy es considerado el culpable de las fechorías del muñeco, éste va dejando a su paso todo un rastro de sangre mientras intenta dar con la solución para volver a un cuerpo de carne y hueso.

Después del éxito de su primera película, Fright Night (1985), Tom Holland volvía a sacudir la industria, con esta nueva obra de culto para los amantes del cine de terror. Tras ella orientó su carrera hacia el mundo de la televisión, casi siempre dentro del ámbito del terror y sus siguientes largometrajes, The Temp (1993) y  The Thinner (1996), ya no gozaron del mismo éxito que sus antecesoras. El creador del icónico asesino de medio metro fue Don Mancini, quién por su parte, ha consagrado la mayor parte de su carrera a Chucky, trabajando en todos los guiones de la franquicia y dirigiendo las tres últimas películas. 

Child's Play es un thriller o un slasher cargado de tensión, en el que en todo momento se juega con la idea de que Andy o el Muñeco sean los asesinos, principalmente gracias a los planos subjetivos del asesino a media altura. Nosotros, como espectadores, sabemos la verdad, pero es cierto que hasta que los adultos no ven al bueno de Chucky en acción, es bastante ambigua la autoría de los crímenes. En este sentido, nuestras ansias por ver al deslenguado muñeco pasearse por la pantalla, con su cara de mala leche y cuchillo en mano, también se hacen esperar, ya que no es hasta la mitad de la película, cuando vemos al Chucky mal encarado que conocemos. Como os he dicho antes, la tensión está muy bien medida, con los golpes de música y los planos subjetivos y esta espera no se hace para nada larga.



El tono de comedia que impera en el resto de películas de la saga, aquí no existe a penas y se eligió un tono más serio y siniestro, a pesar de tener a un muñeco de plástico como asesino. Lo que ya se deja ver y sería clara seña de identidad de la imagen de Chucky que tenemos hoy en día, sería su mala leche y su lenguaje soez y lleno de insultos. 

El vudú vuelve a aparecer en el cine de género, tras su importante papel en los inicios del cine zombi con White Zombie (1932) o I walked with a zombie (1943), como medio para trasmitir el alma de un ser humano, a un objeto animado o inanimado, en este caso, el alma de un estrangulador se transfiere a un muñeco. El nombre del asesino, Charles Lee Ray, fue creado por la unión de los nombres de tres famosos asesinos: Charles Manson, Lee Harvey Oswald y James Earl Ray. Uno de los puntos fuertes de la película es el carisma y la voz de Brad Durif, verdadera alma de Chucky, que ha seguido dándole vida en todas y cada una de las películas de la saga. Los efectos especiales siguen pareciéndome bastante buenos y el muñeco animado sin necesidad de recurrir a CGI me parece que esta muy bien conseguido y que ha superado bien la barrera del tiempo.

En este último visionado de Child's Play y ya teniendo en mente traeros esta crítica, me he dado cuanta de un par de referencias cinéfilas bastante curiosas. En primer lugar, hay una escena que claramente nos rememora a ese momento en el que Jack Torrance golpeaba una puerta con un hacha, en pleno ataque de locura en The Shinning (1980). Y, también el final de la película, con un muñeco echo polvo que se arrastra, en un último esfuerzo, para acabar con la vida de Andy, recuerda, sin ninguna duda, al final de Terminator (1984), en el que un T-800 destrozado intentaba matar una vez más a Sarah Connor. Os dejo enlazadas las escenas a las que hago referencia para que disfrutéis todavía más de un nuevo visionado de Child's Play.

A pesar de que esta cinta sigue encantándome y me sigue transmitiendo el mismo mal rollo de mi infancia, sí que veo unos cuantos aspectos en el guión que no me cuadran del todo. En primer lugar, nos presentan a la madre de Andy, como una mujer trabajadora de clase media que no tiene el suficiente dinero como para comprar el muñeco en una tienda, sino de manera ilegal a un vendedor ambulante. Pues bien, en el final de la película, que se desarrolla casi totalmente en la casa familiar, podemos ver gracias a la persecución del muñeco, todas las estancias de la casa, y nos damos cuenta que para no tener dinero, la madre de Andy vive en un casoplón que es prácticamente dos veces el mio, jejeje. Por otro lado, me pareció muy cruel, esa especie de institución para niños problemáticos en la que encierran al pobre Andy, es literalmente una cárcel con sus celdas y ventanas con barrotes y se me partía el corazón ver a ese niño tan pequeño ahí encerrado. Esto sería impensable hoy en día, pero en el cine ochentero no eran precisamente políticamente correctos y la extrema sensibilidad no era uno de sus fuerte, jajaja.

En definitiva, ha sido un placer celebrar mi cumpleaños junto al de Andy, al que le trajo consecuencias nefastas durante tres décadas y las que le quedan. La franquicia se siente muy cómoda en su nicho de terror sangriento+humor deslenguado y no tiene pinta de ir a acabarse pronto. Ya os iré reseñando todas las películas poco a poco, para no pillarme un empacho, porque lo cierto es que sólo he visto la primeras y no he llegado a conocer a la cónyuge y descendencia de Chucky, así que promete ser muy divertido. Por el momento, disfrutad de la entrega más seria de toda la saga dónde la tensión, la música y las apariciones del muñeco, que protagonizó más de una de mis pesadillas, están muy bien medidas y siguen haciendo de la película de Holland, un producto muy disfrutable y entretenido. Por delante nos queda otro año plagado de cine de terror, de descubriros joyas ocultas y de traeros algún especial que tengo en mente y que todavía sigue resistiéndose, ¿nerviosos? Yo sí.


domingo, 6 de agosto de 2017

VACACIONES SANGRIENTAS


¿Estáis seguros que queréis iros de vacaciones? ¿Abandonar ese remanso de paz que suelen ser nuestras oficinas? A no ser que trabajéis para Belko Industries que entonces la cosa se complica. ¿Queréis dejar atrás las ciudades, símbolo de organización, integración y armonía? ¿Abandonar vuestros hogares, ese rinconcito en el que nos sentimos seguros en pos de playas, pueblos y resorts? ¿Estáis locos o qué? Cuando terminéis de leer esta entrada se os quitarán las ganas de iros de vacaciones, querréis quedaros en vuestra casa y yo pasaré a ser la mejor amiga de vuestros jefes, que me agradecerán que no querías tomaros el descanso estival. Así que si queréis conocer los peligros que os acechan ahí afuera, no os detengáis y seguir adelante que empezamosss.

EL VIAJEUna vez que dejéis vuestra casa cerrada, con el gas y el agua cortados, os echaréis a la carretera con el coche cargado hasta los topes de maletas y demás bártulos, sin saber que vuestros problemas no han hecho más que empezar. Podéis encontraros en el lugar equivocado, en el momento más inoportuno y ser testigos de un asesinato como le sucede a la pobre Zoe en SAVAGED (2013). Un gran y poco conocido rape & vengeance dónde nuestra protagonista será violada y asesinada por una panda de indeseables, aunque ella regresará de la muerte clamando venganza. También se puede dar el caso que vuestro GPS no esté actualizado, las baterías de vuestros móviles estén muertas y os perdáis por el camino. Esto es lo que le sucede a la familia Harrington en DEAD END (2003) que, tras tomar el desvío equivocado, se verán envueltos en una auténtica pesadilla dónde la línea que separa la realidad, del mundo de los sueños, se desdibuja. Algo parecido a lo que le pasa a la joven pareja de IN FEAR (2003) que, de camino a un concierto se verán atrapados en una carretera que les lleva, una y otra vez, al punto de partida. Una pequeña pero interesante muestra de terror psicológico británico.


En la carreta siempre hay que tener cuidado, sobre todo si estamos atravesando el desierto de nuevo México porque podemos ser asaltados y masacrados por uno seres fruto de experimentos nucleares como en THE HILLS HAVE EYES (2006). Antes de la salida, es conveniente revisar que llevamos la rueda de repuesto a punto porque podemos ir a pedir ayuda a mansiones en medio de la nada como en THE TOURIST TRAP (1979) y ser asesinados por muñecos asesinos. Además, queda totalmente prohibido recoger autoestopistas perturbados del tipo de Rutger Hauer en THE HITCHER (1983). Un icono del cine de los 80 en el que juego del gato y el ratón toma un cariz un tanto escabroso.

VACACIONES DE PLAYA: Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en vacaciones de verano es la playa. Solemos soñar durante todo el año con sus arenas blancas, los chiringuitos y los chapuzones en el mar, pero no todo es diversión es las playas del cine de terror. Las aguas pueden estar infectadas de pirañas come humanos como en PIRANHA 3D (2010), dónde mi querido Alexandre Aja en su remake del clásico de Joe Dante PIRANHA (1978), no escatimó en gastos a la hora de mostramos una cantidad ingente de pirañas devorando a los bañistas en una escena memorable. 


Tampoco deberíais sentiros seguros haciendo actividades acuáticas cómo el submarinismo. En OPEN WATER (2003), basada en una historia real, nos cuentan la historia de un joven matrimonio que es abandonado en alta mar tras una excursión de buceo. Que el agua este infectada de tiburones será el menor de sus problemas. No os fiéis de las medidas de seguridad en las inmersiones en jaula para el avistamiento de tiburones. En la reciente, 47 METERS DOWN (2016), dos hermanas que practicaban esta actividad en las cálidas aguas de México, verán como un plan especial se transforma en la peor experiencia de su vida, al romperse el cable que las unía al barco. Juntas tendrán que lidiar contra la falta de oxígeno, la presión y como no, los tiburones. Tampoco las excursiones en barcos y yates están exentas de peligros. Puede que una tormenta vuelque vuestra embarcación y os quedéis a la deriva en las ya omnipresentes aguas infectas de tiburones cómo en THE REEF (2010)simplemente que la estupidez humana os haga perder la vida en unas aguas más tranquilas que las de nuestro Mediterráneo, cómo en OPEN WATER 2: ADRIFT (2006). También es posible que os pase como en DONKEY PUNCH (2008), dónde la fiesta en un yate, se acaba convirtiendo en una espiral de violencia brutal, al intentar ocultar un accidente.


VACACIONES RURALES:  Hay otra 
variante de veraneantes que prefieren el entorno campestre para descansar y relajarse del bullicio y el estrés de la ciudad. No os dejéis engañar por las apacibles gentes de pueblo, ni por su sencillo modo de vida, porque suelen ocultar un alma perturbada. Acordaros del pobre Dustin Hoffman en STRAW DOGS (1971), que se vio acosado y ultrajado por un grupo de paletos sanguinarios que se sintieron ofendidos por las costumbres urbanitas de los protagonistas. En Australia, la vida no es nada fácil, pero hoy sólo quiero centrarme en los pobres mochileros que han sido perseguidos por el letal Mick Taylor en WOLF CREEK (2005) y en la ligeramente superior, WOLF CREEK 2 (2013). Encontrarte con un cazador del Outback australiano al que no le tiembla el pulso a la hora de torturar y asesinar turistas, no es precisamente el plan ideal para unas vacaciones idílicas. Otra opción muy peligrosa es viajar a esos lugares que visitamos de niños y de los que guardamos un recuerdo idílico. Las cosas pueden haber cambiado como en BEDEVILLED (2010), cuando Hae-won volvió a la isla de Moodo y se encontró a su amiga Bok-nam ultrajada y maltratada por todos los miembros de pueblo. Sin embargo, la visita de su amiga le dará fuerzas para emprender una sangrienta venganza. También se puede dar la posibilidad de que las costumbres del pueblo al que lleguemos, se alejen un poco de nuestro modo de vida. Esto es lo que le pasó al sargento de policía de THE WICKER MAN(1973) que, en la investigación de un caso de desaparición, se dio de bruces contra los extraños y peligrosos ritos de las gentes de Summerisle.

Pero no penséis que este trastorno, se limita a los adultos porque, como dice mi madre, maestra de prescolar desde hace treinta y tantos años, los niños no nacen de las setas. Michael Fassbender y Kelly Reilly todavía se acuerdan de lo mal que lo pasaron en EDEN LAKE (2008), cuando un grupo de niños decidieron darles caza, tras un accidente con su perro. Sin duda, una de mis películas favoritas de los últimos años y que me dejó hecha polvo. Así disfrutamos los horror lovers, jajaja. No os penséis que en el resto de Europa estamos exentos de niños pirados porque en Francia, tenemos a los jóvenes de ILS (2006), que se dedicaron a aterrorizar a una joven pareja que estaba pasando unos días de descanso en una casita de campo. Pero más cerca todavía, en las costas españoles, tenemos ¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1976), en la que un matrimonio de turistas británicos, fue a parar a una isla exclusivamente habitada por niños que tan sólo querían eliminar a los adultos de la faz de la tierra. Encantadores, ¿verdad?



VACACIONES DEPORTIVASTambién hay gente muy deportista y sana que le gusta aprovechar las vacaciones para practicar actividades de alto riesgo, pero por muchas precauciones que tomen, nunca estarán preparados para el sangriento final que les espera. El senderismo, una actividad que, a priori, puede hacer cualquier persona con un poquito de preparación, puede convertirse en una auténtica pesadilla. Puedes encontrarte con cazadores, que cansados de perseguir animales, eligen como presa a humanos como en PRESERVATION (2014) o puede que tu ruta de trekking te lleve a lugares que nunca deberías haber descubierto como le pasa a una de las grandes reinas del grito modernas, Melissa George, en A LONELY PLACE TO DIE (2011). La verdad es que las vacaciones no es algo que se le dé muy bien a Melissa porque cuando se va de crucero, TRIANGLE (2009), la cosa no pinta mucho mejor, jejeje. 


Siguiendo con las actividades al aire libre, la espeleología tampoco es muy recomendable si no se toman las medidas adecuadas. Si no que se lo digan al grupo de amigas que se aventuraron a practicar este deporte en una de las grandes películas de terror del s. XXI, THE DESCENT (2005). La escalada no corre mejor suerte, sobre todo si la practicas en Francia. A los chicos de VERTIGE (2009) se les torció la cosa de mala manera. Tampoco las actividades humanitarias están exentas de peligros porque si por error, terminas en el territorio de una tribu de caníbales como en CANNIBAL HOLOCAUST (1980) o GREEN INFERNO (2013), puedes acabar siendo su próxima cena.


CAMPAMENTOS Y CABAÑASPero sin duda, la actividad más peligrosa en una película de terror suele ser irse de acampada o alquilar una cabaña en el bosque. Esto nunca, nunca sale bien. Tenemos millones de casos para elegir porque el problema puede estar en un lago infectado de un extraño virus que convierte a la gente en depredadores como en PRIMAL (2010) o puede que por alguna extraña razón, la naturaleza se ponga en contra de la humanidad como en LONG WEEKEND (1978). También se puede dar el caso de que te hayas metido, sin querer, en el territorio de un oso negro depredador como en BACKCOUNTRY (2014) o que un asesino esté  buscando venganza y asole un campamento lleno de adolescentes como en THE BURNING (1981) o SLEEPWAY CAMP (1983)

El tema de alquiler de cabañas está bastante complicado. Existe la posibilidad de que en el sótano de la vivienda se hayan llevado a cabo rituales satánicos y que deis con el Necronomicón, un libro con poderes sobrenaturales que convertirá a uno de tus amigos en un demonio sediento de sangre. Esto no es un caso aislado porque si no tuvimos suficiente con EVIL DEAD (1981), tenemos un remake mucho más gore y extremo en EVIL DEAD (2013)


También puedes acabar siendo poseído por un extraño espíritu del bosque que eche a perder tu idílica luna de miel en el bosque como en HONEYMOON (2014). Es posible que entréis en contacto con un bacteria come carne como en la divertida CABIN FEVER (2002) y acabar despellejándoos vivos o que en la cabaña que habéis elegido para pasar el fin de semana o las vacaciones con vuestros amigos, se estén realizando extraños experimentos de lo más macabros como le pasó a Chris Hemsworth y compañía en CABIN IN THE WOODS (2012). Pero no todo son extrañas posesiones y sucesos paranormales, también puede ser algo tan mundano como que alquiles un cabaña en un lugar tranquilo y unos paletos sanguinarios decidan asaltarte y violarte como en I SPIT ON YOUR GRAVE (1978) o en la excesiva I SPIT ON YOUR GRAVE (2010).



VACACIONES EN EL EXTRANJERO:  A los que aprovechéis, como yo, vuestras vacaciones para visitar países extranjeros, tenéis que tener cuidado a dónde vais porque os podéis ver atrapados en una red de tortura de la que os será difícil escapar con vida como en HOSTEL (2005) y toda su saga. En la idílica Italia, podéis acabar conociendo a la mujer/hombre de tu vida y que éste oculte un extraño secreto primordial como en SPRING (2014). Pero sin duda, el mayor número de problemas se concentra en países exóticos como en Hawai, dónde podéis descubrir que hay un grupo dé asesinos cazando y matando turista como en A PERFECT GETAWAY (2009). En Costa Rica os puede picar un bicho como a Elma Begovic en BITE (2015) que deteriore vuestro cuerpo y os acabe trasformando en un ser asqueroso y putrefacto. Pero, lo que nunca tenéis que hacer es uniros a un viaje en el que esté Melissa George. Si no habéis tenido suficiente con lo que os he contado antes, en Brasil tampoco le fueron las cosas mucho mejor, cuando en TURISTAS(2006), un autobús cargado de viajeros sufre un accidente en un pueblo remoto con sanguinarias tradiciones.


Hasta aquí, mis advertencias para vuestras próximas vacaciones estivales y recordad, que aunque todo esto sucede en el cine, desgraciadamente, en muchos casos, la realidad supera a la ficción. Espero que toda esta selección de películas os haya dado alguna idea para disfrutar como más nos gusta de este caluroso mes de agosto. ¡¡¡Nos vemos a la vuelta Horror Lovers!!!


miércoles, 10 de febrero de 2016

DOLLS (1987)



El poster de esta película era otro de esos que me llamaban tanto la atención en el videoclub cuando era pequeña: una muñeca cadavérica con sus ojos en la mano y la frase “Quiero jugar contigo”, impresionaba bastante a una niña que todavía jugaba con ellas, jejeje. Dolls (1987) era una cinta que tenía muchas ganas de ver, como todas aquellas que me sobrecogían en mi más tierna infancia y, a pesar de que me ha costado bastante dar con ella, la encontré en el impresionante catálogo de Filmin. Si sois amantes del cine de terror y estáis dudando a qué portal de streaming uniros, yo os recomendaría Filmin porque su catálogo sobre el género es insuperable. Yo me decidí gracias a una comparativa que, si no recuerdo mal, puso en twitter el blog de cine de terror Aullidos, en la que dicho portal de streaming ganaba por goleada en contenido terrorífico y, seamos sinceros, si incluyes en tu catalogo títulos como Bubba Ho-Tep (2003) o Á L’intèrieur (2007), te has ganado mi corazón.

A causa de una terrible tormenta, el coche en el que viaja una niña junto a su padre y su madrastra se queda atascado en el barro en medio de ninguna parte. Cuando se adentran en el bosque descubren una misteriosa mansión en la que sus propietarios, un anciano fabricante de muñecas y su mujer, les acogen gustosamente. Poco tiempo después aparece otro hombre, Ralph, junto con dos autoestopistas y el matrimonio de ancianos les invita a todos a pasar la noche en la mansión. Lo que todavía no saben es que esa noche serán puestos a prueba y no todos lograrán ver la luz del sol al día siguiente.

Segunda producción del director Stuart Gordon  tras el éxito conseguido con su ópera prima, Re-animator (1985). El prolífico productor Charles Band, que durante toda su carrera ha producido infinidad de películas relacionadas con  todo tipo de muñecos asesinos, galletas de jengibre poseídas, etc. y cuyo mayor éxito ha sido la saga The Puppet Master (1989-2012), decidió llevarse a Gordon y al productor de su primera película, Brian Yuzna, a Italia para que realizasen allí su siguiente trabajo. El proyecto que iban a grabar era From Beyond (1986) siguiendo un poco la estela de Re-animator, pero Band se sacó de la manga el guion de Dolls y, aunque ésta se grabó con anterioridad, salió al mercado un año después debido a lo mucho que se demoró la postproducción.

Para que os hagáis una idea ésta no es una película de muñecos asesinos como las que estamos acostumbrados a ver en las que el susodicho es poseído por algún ser malvado y se pone a liarla parda como Chucky, Anabelle y compañía. Aquí  estamos frente a una especie de cuento de hadas siniestro con cierta carga moral en el que todos los juguetes asesinan al más puro estilo de un Toy Story maligno. Además, aquí los muñecos no han sido poseídos por nadie, pero ya os enterareis durante la película a qué se debe su condición, que no os quiero adelantar acontecimientos.  La verdad es que más que provocar terror resulta gracioso ver a estos muñecos tan pequeños apuñalando y masacrando a los huéspedes de la casa. Creo que sólo por esto y por lo bien que están hechos merece la pena ver esta película. 

La parte más complicada de esta producción, y por la cual os comentaba antes que se retrasó un año su estreno, fue realizar los efectos especiales necesarios para dar vida a estos juguetes. Se recurrió a la animatrónica de bajo presupuesto y, en mayor medida, al Stop Motion, obra del afamado David Allen . El proceso le llevó 6 meses. Sí que tuvo que ser laborioso, ¿no?

Lo que más me gustó, junto con el diseño de los muñecos, fue la localización en la vieja casona de los ancianos. Una casa muy tétrica, fantasmagórica, llena de habitaciones y pasillos oscuros en los que cualquier cosa puede suceder...

En cuanto a las actuaciones, me parecieron todas bastante pésimas a excepción de los Hartwicke, los ancianos que acogen a los viajeros en su peculiar casa. La pareja está perfecta en su papel y la verdad es que daban bastante mal rollo, a pesar de que en todo momento se muestran encantadores. En el extremo opuesto tenemos a la niña interpretada por Carrie Lorraine que, aparte de tener un papel de lo más memo, se ve como, en ocasiones, mira insegura a alguien del equipo de grabación o esa es la sensación que me daba a mí. Su padre, Ian Patrick Williams, me pareció totalmente odioso y sobreactuado, sólo superado por la madrastra a la que da vida Carolyn Purdy-Gordon, mujer del director que, además de no entender por qué llevaba la mayor parte del tiempo una especie de turbante en la cabeza, haría que la mismísima madrastra de la Cenicienta os resultase un ser encantador. El rechazo por parte del público a estos dos personajes es instantáneo y sus interpretaciones son exageradas e histriónicas y no me gustaron nada. Las autoestopistas, que parecen una copia barata de la Madonna de los 80, son absolutamente penosas y Ralph, el hombre que las rescata, interpretado por Stephen Lee, es un personaje entrañable pero que tampoco me dijo mucho.

En Dolls  el equilibrio entre el horror y la comedia ligera está bien medido. Me pareció buenísima la escena en la que todos los muñecos hacen un juicio a Ralph para decidir si todavía hay en él un corazón de niño. Ver a todos esos juguetes cuchicheando fue de lo más gracioso/absurdo que he visto en mucho tiempo. Se grabaron escenas mucho más gore que las que aparecieron finalmente en la película, como por ejemplo una en la que una de las muñecas le sacaba los intestinos a unos de los huéspedes con un tenedor.  Sin embargo, decidieron no incluirla para no romper el tono de horror ligero que impera en la cinta y la verdad es que fue una pena porque le habría dado un toque cañero a la producción que creo le hubiese beneficiado.

Gordon tenía pensado hacer una secuela en la que la niña recibía en su casa de Boston un paquete de Inglaterra que contenía dos muñecos: el Sr y la Sra. Hartwicke. Finalmente la cosa no llego a  ningún lado, aunque el director no descarta que, con todos los remakes y reboots que hay últimamente, ésta se pueda llevar a cabo en un futuro.

Para finalizar os diría que, a pesar de que Dolls no es ninguna maravilla, creo que merece la pena su visionado aunque sólo sea para ver a estos muñecos asesinos en acción mediante el Stop motion. Si os gustan como a mí las películas de juguetes turbios, ésta es una de las imprescindibles, otras como Anabelle (2014) y similares os las podéis saltar, pero ésta no deberíais…