Mostrando entradas con la etiqueta Horror romance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Horror romance. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

LAS 10 MEJORES PELÍCULAS DE TERROR EN FILMIN (Parte 3)



Me encanta que llegue la primavera con su explosión de luz y color, pero el cambio de temperatura que tanto ansío, a mi cuerpo le sienta fatal. Me trastorna el sueño y mi capacidad de concentración es practicamente nula y esa es la razon por la que los últimos meses no actualizo tan a menudo en el blog. Sin embargo, aunque me ha llevado mucho más tiempo realizarla, quería recompensaros que una entrada especial. Ya sabéis que me encanta Filmin y que lo considero una autentica joya para cualquier cinéfilo y, especialmente, para nosotros, los Horror Lovers. Así que ya no me enrollo más y aquí os dejo con la tercera tanda de películas imprescindibles del catálogo de este canal de este grandioso canal de streaming.

THE HOST (2006)


Esta película se convirtió en todo un fenómeno, cuando en 2006 se convirtió en la película más taquillera de Corea del Sur en toda su historia. Además, cosechó varios premios en festivales como el nuestro de Sitges y contó con una gran aceptación por parte del público. Si esto no es suficiente reclamo para que os lancéis a ver esta película, dejad que os convenza un poquito más.

Una de las cosas que más me llamó la atención cuando comencé a ver cine surcoreano, sobretodo de género y thrillers, fue la elección de sus protagonistas. No eran personas memorables, o los héroes a los que nos tiene acostumbrados Hollywood, sino más bien personas problemáticas o directamente despojos de la humanidad que tienen que enfrentarse a situaciones extremas que les vienen demasiado grandes. Otra de las curiosidades de este cine es que la policía, normalmente, aparece retratada cómo una banda de incompetentes, maleducados y con pocas luces. Si no me creéis solo tenéis que echarle un vistazo a Memoires of a murder (2003) o la reciente, The Wailing (2016), para comprobarlo.

Pues bien, en The Host, los habitantes de Seúl verán como una gigantesca criatura que ha surgido del río Han, devora todo lo que se encuentra a su paso. En medio de este tremendo caos, una niña es raptada por el monstruo y su familia, que regenta un quiosco cerca del río, será la encargada de salvarla.

El responsable de esta película no es otro que Boon Joon-Ho, quién se dio a conocer en la esfera internacional con la grandísima Memories of a murder (2003), que os comentaba anteriormente. Tras este impresionante thriller policíaco, siguieron otras películas igualmente memorables como: Mother (2009) o Snowpiercer (2013). Todavía tiene pendiente de estreno, Okja (2017), esa producción de Netflix venerada por los chicos de Aguas Turbias.

En The Host seguiremos los pasos del padre de la niña raptada, un pobre diablo descuidado y despreocupado que tendrá que armarse de valor para salvar la vida de su hija, tras comprobar la incompetencia de las autoridades. Nuestro protagonista, interpretado por el magnífico Kang-Ho Song, no es para nada el típico Bruce Willis o Schwarzenegger, si no más bien un borrachin sucio que no sabe ni cuidar de sí mismo. Él, junto con su hermana, candidata olímpica de tiro con arco y el resto de su familia, emprenderán las búsqueda de la pequeña.

Además de un monstruo gigantesco, la cinta cuenta con momentos desternillantes, escenas de acción y drama que encajan perfectamente en la historia y hacen de ésta, una experiencia única. Sin duda, una de las mejores monster movies del panorama actual.


DON’T LOOK NOW (1973)


Uno de esos thrillers psicológicos con toques sobrenaturales que son todo un clásico del género y que está a la altura de joyas como: Rosemary’s Baby (1968), The Exorcist (1973), The Omen (1976) o The Shining (1980).

Tras la muerte de su hija, Laura y John Baxter se han trasladado a Venecia por el trabajo de él. Allí conocerán a dos hermanas, una de ellas con poderes psíquicos, que dice haber contactado con su hija. A partir de este momento, la vida de la pareja se verá sumergida en una espiral de extraños sucesos.

La atmósfera de esta película te atrapa y te inunda del mismo sentimiento de angustia y desconcierto que viven los protagonistas. Una pareja, interpretada a la perfección por dos actores de la talla de Donald Sutherland y Julie Christie, que verán como la superación de la muerte de su hija, les llevará por unos derroteros inimaginables. Una inquietante médium ciega, el abrigo rojo tan icónico de esta película, un asesino que ronda la ciudad y una Venecia totalmente deprimente y siniestra hacen de esta película una joya que ningún amante del género se debería perder.

Todo un clásico de la intriga sobrenatural que, según los chicos de Aguas Turbias, formaría un perfecto tándem con The Brood (1979) de Cronenberg. No dejéis de escuchar este programa porque, aunque hayáis visto la película, os sentiréis arrastrados a revisitarla de nuevo para analizarla con todos los datos y enfoques que nos aportan los Turbios y su invitado magistral, Enrique Marty.


OCULUS (2013)


Segunda película del ya conocido Mike Flanagan que, en los últimos 6 años, se ha convertido en un director a tener en cuenta dentro del cine de terror. Es de los pocos cineastas que puede decir que he visto toda su filmografía y, aunque ninguna de sus trabajos me parece una auténtica joya, he disfrutado muchísimo con todos ellos.

Oculus nos presenta a dos hermanos, marcados por la tragedia en su más tierna infancia. Cuando el hermano sale de la cárcel, tras cumplir condena por el asesinato de sus padres, su hermana intentará exonerarle, demostrando que un antiguo espejo maldito es el auténtico responsable de los crímenes.

Esta cinta pertenecería a ese grupo de películas dedicadas a objetos malditos como: Poltergeist (1982), Christine (1983), The Ring (2002) o Drag me to hell (2009). Un recurso muy utilizado en el cine de terror y que tiene su mayor exponente en ese subgénero ya, de muñecos mortíferos.

En Oculus vamos encontramos una historia sencilla con tintes sobrenaturales, perfectamente ejecutada, con una bellísima fotografía y unos efectos especiales muy logrados. Aunque es una película comercial, realizada para el gran publico, encontramos algunos puntos notables y lo que, en definitiva, más nos importa, es muy, muy entretenida.


El MÁS ALLÁ (1981)


Sin ninguna duda la obra cumbre del maestro del gore, Lucio Fulci. Una película considerada de culto y la segunda entrega de su trilogía de la muerte que se completaría con Miedo en la ciudad de los muertos vivientes (1980) y Aquella casa al lado del cementerio (1981).

Liza Merril ha heredado un hotel que decide reformar antes de reabrirlo al público. Se empezarán a producir una serie de accidentes de carácter sobrenatural que asustarán terriblemente a Liza y es que lo que todavía no sabe, es que el sótano del hotel está construido sobre una de las puertas del infierno… 

El hilo argumental de esta película es un poco difuso, pero supone un espectáculo visual de imágenes macabras, sangrientas y violentas que ponían de manifiestos las obsesiones del director: ataques de animales, muertos vivientes con rostros destrozados y cubiertos de gusanos, ojos ciegos, … La ambientación onírica, surreal y apocalíptica de muchas de las escenas es una auténtica delicia que te hace olvidar la falta de conexión entre las diferentes partes. En concreto, la escena final es absolutamente sublime.

Si os consideráis auténticos fanáticos del terror, no podéis perderos una de las joyas del gore. Yo no termino de conectar mucho con el cine de terror italiano y, concretamente, con los giallos, pero esta película fue una grata sorpresa que disfruté de principio a fin. 


ALL THE BOY LOVE MANDY LANE (2006)


Una de las películas que mi gran amigo, el Reverendo Wilson, no dejó de recomendarme hasta que la vi. La verdad es que le agradezco mucho esta insistencia porque me pareció un slasher adolescente diferente e innovador.

Un grupo de adolescentes deciden pasar el fin de semana en un rancho en el campo e invitan al objeto de deseo del instituto, Mandy Lane, con la intención de conquistarla. Sin embargo, un cruel asesino que ronda la zona, les va a aguar la fiesta y los va a eliminar uno a uno.

La cinta está rodada con una marcada estética setentera: imagen granulada, una representación de los jóvenes sucia y nada idealizada, una gama de colores ocres y suaves, una banda sonora con reminiscencias a esta época, etc. Todos estos elementos, unidos al desarrollo de la acción en una granja, nos recuerda irremediablemente a The Texas Chain Saw Massacre (1974).

En los últimos 15 minutos de la cinta se produce un giro en los acontecimientos, en los que la brutalidad toma las riendas de esta historia que pretende dejarnos con el culo torcido.


WHAT WE DO IN THE SHADOWS (2014)


Una de las grandes comedias de terror de los últimos años, que nos muestra en formato mockumentary, la vida de un grupo de vampiros que comparte piso en Nueva Zelanda. La historia esta construida como una especie de reportaje con entrevistas y grabaciones del grupo, en las que se pretende mostrar la adaptación de estos chupasangres a la vida moderna. La iconografía vampírica como: crucifijos, ajos, invitaciones a entrar en los sitios o ataúdes, se usa aquí a modo de excusa para provocar gags de lo más graciosos y rocambolescos.

Uno de los aciertos de esta película es la gran definición de sus personajes. Cada vampiro tiene una personalidad y una forma diferentes de actuar pero, además, han sido creados a imagen y semejanza de algunos de los vampiros más conocidos de la historia del cine.

Una sátira del subgénero vampírico que supone un soplo de aire fresco para el formato del falso documental y nos vuelve a reconciliar con este monstruo, al que la saga Crespúsculo ha hecho tanto daño. 


I AM A HERO (2015)



¿Quién dijo que el género zombi estaba muerto? ¡Qué va! Sólo tenía que venir el cine asiático para impulsarlo.

Desde Japón, nos llega esta propuesta basada en el comic homonimo, en la que Hideo, un frustrado dibujante de manga, verá como su vida se derrumba en un trabajo precario y una relación de pareja fallida, pero, lo peor, todavía está por llegar. Una epidemia está convirtiendo a los habitantes de Tokyo en ZQN, unos seres sedientos de sangre que guardan ciertos vestigios de su vida pasada. Hideo tendrá que hacer uso de todo su valor para poder escapar con vida de la ciudad.

Durante su huida, el protagonista se irá encontrando con una serie de personajes que le mostrarán todas las variantes de la naturaleza humana y le pondrán en situaciones de lo más peliagudas.

La propuesta, de lo más entretenida, con espectaculares escenas de acción, grandes dosis de humor y un ritmo trepidante, promete hacer las delicias de los amantes de los no-muertos. Nos os podeis perder las escenas protagonizadas por el zombi atleta con el que yo me desternillaba de risa.

Me parece una película perfecta para montar una doble sesión con Train to Busan (2016) que también tenéis disponible en el catálogo. ¡Oro puro!


SPRING (2014)   



Si el amor es algo difícil de encontrar y mantener, imaginaros lo que supondría enamorase de una persona que oculta un terrible secreto de proporciones sobrenaturales. Pues eso es lo que le va suceder a nuestro protagonista. Evan, un joven norteamericano que acaba de perder a su madre y decide viajar a Italia para volver a encontrarse a sí mismo, conoce a una chica divertida y enigmática que oculta un secreto primigenio.

Muchos la han comparado con la película de Linklater, Before the sunrise (1995), y la verdad es que algo de razón tienen. Un joven americano y una mujer europea se enamoran en un paraje idílico, mientras hablan y hablan. Lo único en lo que se diferencia esta película es en el contenido fantástico y sangriento que va complicando la historia de amor de estos dos jóvenes.  

Una película con una fotografía preciosa que nos sumerge en una historia de amor diferente. Puede que Spring no sea del agrado de todo el mundo y que algunas personas la tachen de lenta y carente de acción, pero si dejáis que su magia os envuelva, seguro que disfrutaréis del viaje.  


WHAT EVER HAPPEN TO AUNT ALICE (1969)


¿Esta es una de esas películas que surgieron a rebufo de What Ever Happenned to Baby Jane? (1962), hasta tal punto, que prácticamente copiaron el título. Sin embargo, en este caso, esto no es nada malo porque estamos frente a una película muy interesante protagonizada por otras dos grandes damas de la escena.

Ruth Gordon se ofrece como ama de llaves para trabajar en la casa que la viuda Claire Marrable tiene en Tucson, Arizona. Sin embargo, la verdadera razón por la que Ruth se ha interesado por esta oferta de trabajo que no necesita es investigar la misteriosa desaparición de su amiga Edna, que tiempo atrás trabajó en esa misma casa.

Si Asami Yamazaki en Audition (1999) y Lola en The Loved Ones (2009) os pusieron la piel de gallina, nuestra querida Claire Marrable no se queda atrás. Una mujer de mediana edad, viuda y de apariencia amable es en realidad una mujer fría y despiadada que no dudará en matar a quién sea necesario para seguir conservando su alto nivel de vida.  

El tándem formado por Geraldine Page y Ruth Gordon funciona a la perfección y nos proporcionán un duelo interpretativo a la altura del que años antes nos proporcionaran Davis y Crawford.

What Ever Happened to Aunt Alice? emana ese regusto de los thrillers de antaño, de las comedias negras y de los personajes histriónicos y enajenados que consiguen poner al espectador en una encrucijada. Por un lado, son seres despreciables que merecen ser capturados, pero por otro, no queremos dejar de disfrutar de sus maquinaciones y fechorías.

Si os gustó What Ever Happened to Baby Jane? (1962) y Hush…Hush, Sweet Charlotte (1964), ambas dirigidas por Robert Aldrich, no deberíais perderos esta thriller macabro que, aunque Aldrich sólo tiene labores de producción, su impronta se deja sentir durante todo el largometraje.



MONKEY SHINES (1988)


Y no podía faltar una recomendación de uno de mis géneros favoritos, el de los animales mortíferos. Ésta película la vi para el programa de Aguas Turbias en el que participé y que deberíais escuchar tras el visionado de Monkey Shines porque creo que puede ser muy productivo.

La película nos pone en la piel de un joven deportista que, tras un terrible accidente, se queda tetrapléjico. Para ayudarle en sus tareas cotidianas, contará con la ayuda de una mona amaestrada que pronto empezará a mostrarse celosa y no dejará que nadie se entrometa en sus vidas. La relación entre el joven y la mona será tan estrecha que ésta llevará acabo sus más oscuros secretos.

George A. Romero no se ha dedicado exclusivamente al género zombi, sino que en su filmografía podemos rescatas algunos títulos que nada tienen que ver con lo no muertos, como ésta que os traigo hoy.

Monkey Shines es una película bastante curiosa en la que las drogas experimentales, mezcladas con esa imaginación desbordante de los 80, permite a un mono tener una conexión extrasensorial con un parapléjico y consumar los deseos de venganza que éste no sabe si quiera que tiene.

Totalmente imperdibles esas escenas de mirada intensa de nuestro protagonista, interpretado por Jason Beghe, que como sólo podía interpretar con su cara, nos otorga unas miradas que ni el mismísimo Vicent Price. Tampoco tiene desperdicio la interpretación de Ella, la mona celosa y sanguinaria.

Una cinta que recomendaría a todos aquellos amantes del género de animales mortíferos que estén cansados de películas de tiburones o cocodrilos y quieran algo diferente, loco y rocambolesco que sumar a su lista de animales a los que cogerles miedo, jejeje.






martes, 31 de mayo de 2016

NOCTURNA 2016: QUEEN OF SPADES / THE NIGHT OF THE LIVING DEB / CAMINO


THE QUEEN OF SPADES: THE DARK RITE (2015)

En Nocturna, siempre que hay una película rusa en el programa los espectadores nos echamos a temblar y es que las experiencias anteriores han sido traumáticas: VIY en 2014 y III en 2015. En esta ocasión, la cosa mejoró y aunque la cinta no es ninguna maravilla, no se hace pesada y nos ha proporcionado un nuevo icono para los horror lovers: el canario Lola.

Como si de un juego se tratase, Anna y sus amigos invocan frente al espejo a la Reina de las espadas. Al poco tiempo, uno de los chicos muere de un ataque al corazón repentino y los demás, aterrorizados, serán conscientes que han desatado un mal que no los dejará escapar hasta hacerse con sus almas.

Con esta película hemos aprendido que hay muchas leyendas urbanas comunes a diferentes culturas y si en España tenemos a Verónica, los anglosajones a Bloody Mary, pues los rusos tienen a la Reina de las espadas que no deja de ser una versión del fantasma del espejo.

Los padres de la niña protagonista están divorciados pero tendrán que aunar fuerzas para poder salvar a su hija del terrible mal que la acecha. Las recurrentes tomas aéreas de los bloques de edificios en los que vive Anna con su madre, nos deja bastante claro que son una familia humilde y trabajadora. Los personajes no están muy desarrollados y apenas sabemos algo de su vida, de hecho de lo que más datos tenemos en del origen de la Reina de las espadas.

The Queen of spades es una película con un planteamiento bastante clásico y predecible, que  no tiene nada que la haga destacar o diferenciarse del resto. Sin embargo,  hubo uno de los personajes que me hizo bastante gracia, un ex médico que les ayuda y parece saberlo todo acerca del fantasma y que lleva consigo al canario Lola porque es capaz de percibir a los espíritus antes de que éstos se manifiesten. El hombre parece tener muy claro los rituales que hay que seguir para librarse de este espíritu pero cuando alguno de los otros personajes le pregunta si cree que lo que van a hacer va a funcionar, siempre les dice que no sabe, jejeje. Y, ¿entonces de dónde se saca sus conocimientos? Porque de la experiencia parece ser que no, jajaja. El personaje más loco de la película y el mejor sin duda.

Otra cosa curiosa de esta cinta es que el espíritu de la Reina de las espadas es un tanto caprichoso. Al principio se cobija en un anillo, nada más y nada menos que de los chinos para más datos, pero a medida que avanza la película parece que sólo puede poseer cuerpos de series vivos. Ni idea de a qué se debe este cambio, ella es así, jajaja.
Una película un tanto anodina que en unos cuantos días se nos habrá olvidado a todos los que la vimos, pero en nuestro recuerdo siempre habrá un lugar muy especial para ese súper canario, el canario LOLA.



THE NIGHT OF THE LIVING DEB (2015)
Una de las sesiones más concurridas fue la de Summer Camp, pero algunos valientes decidimos no seguir a las masas e ir a la sala 2 a ver esta comedia zombi y tengo que deciros que no nos salió nada mal la jugada.

Después de una noche de fiesta, Deb se ha despertado, sin saber por qué, en la cama del hombre de sus sueños. Aunque su acompañante no siente los mismo por ella, van a tener que dejar a un lado sus sentimientos para centrarse en el ataque zombi que parece haber invadido Portland y que amenaza sus vidas.
Sin duda, la película con la que mejor me lo pasé y más me reído de todo el festival, que después de las cintas tan anodinas y sin fuste que he visto, la verdad es que es de agradecer. Lo bonito del cine es como una misma película puede causar disparidad de opiniones y es que he leído críticas de gente a la que no le gustó nada, jejeje. A ver, para que me entendáis bien, no es una comedia zombi a la altura de obras de la talla de Shaun of the Dead (2004) o Bienvenidos a Zombieland (2009), pero es una producción bastante decente y con una protagonista enigmática.
Maria Thayer interpreta a la divertida e hiperactiva Deb, ¡¡pelirrojas al poder!! Thayer es una actriz cómica bastante conocida en la televisión americana y en esta película brilla con luz propia. Deb es estrafalaria, rara, divertida, dulce y adorable y si tiene que patear o atropellar zombis para sobrevivir, lo hace. Para que os hagáis una idea sería como si una Bridget Jones, no tan neurótica, se viese envuelta en una invasión zombi. No suena mal, ¿verdad? Jejeje. Su amado hombre ideal, Ryan, al que da vida Michael Cassidy, es el típico personaje masculino que de lo perfecto que es resulta odioso. Como estrella invitada tenemos al gran Ray Wise  al que siempre es un placer tener en cualquier producción. Aquí interpreta al excéntrico padre de Ryan, dueño de una importante compañía de tratamiento de aguas que ha tenido algo que ver con el brote zombi. El hermano de Ryan es el prototipo de macho alfa, amante de las armas y un poquito limitado de entendederas. Un personaje también muy divertido al que da vida Chris Marquette.
El humor de The Night of the Living Deb es sencillo y os arrancará más de una carcajada.  Es verdad, que el maquillaje de los zombis podría haber estado un poco más elaborado pero para una película que se ha financiado mediante Kickstarter y que no cuenta con los presupuestos que por ejemplo tiene Walking Dead, pues no le puedes pedir maravillas. De todas maneras, no fue algo que me chirriase sobremanera porque lo más importante es ver cómo unos personajes tan estrambóticos se enfrentan a esta situación tan extrema.
Resumiendo, es una propuesta perfecta para un festival y creo que también para ver en casa con amigos, incluso con aquellos a los que no les gusta el terror. Yo he empezado a introducir en este mundo al Bloody Prince, al que no le gusta nada el cine de género. Las elegidas hasta el momento han sido The Shaun of the Dead (2004) y Tucker y Dale vs Evil (2010) y como no le han gustado nada, he pensado que la próxima vez no voy a ser tan considerada y le voy a poner directamente Á l’intèrieur (2007) o I saw the devil (2010) para que se quede pegado al sillón, jajaja.
CAMINO (2015)
Pues si el otro día os decía que no creía que hubiese otra película que pudiese superar al tostón de Polder, me equivocaba, porque esta producción americana se lleva el premio al gran bodrio de Nocturna.
Avery, fotógrafa de prestigio, es enviada por su revista a la selva colombiana para que realice el reportaje de un revolucionario bastante conocido de la zona. Por casualidad, Avery descubre y fotografía el turbio negocio que ocultan los misioneros y éstos, engañados e instigados por su líder, perseguirán a la fotógrafa por toda la selva para vengarse por el crimen que creen que ésta ha cometido.   
Lo que pretendía ser un survival selvático de acción se queda en nada principalmente por un guion carente de tensión y de intriga, por la falta de carisma de su protagonista, Zoë Bell, con la que nos resultó imposible empatizar y por la actuación tan caricaturesca que Nacho Vigalondo hace de este misionero/guerrillero. Éstas serían algunas de las razones más importantes que se me ocurren para que evitéis esta película pero existen muchas más para elegir.
Camino es una película que más que verse se intuye porque la mayoría de escenas están grabadas de noche y nos dolían los ojos de tanto forzar la vista. Uno de los principales atractivos de la película tendrían que haber sido las muertes, pero hubo algunas que apenas pudimos distinguir entre las sombras.
En fin, una cinta totalmente olvidable, tremendamente aburrida y que se hace interminable. Digna candidata a mi sección de Truños varios, jejeje.

lunes, 2 de mayo de 2016

BATTLE ROYALE (2000)



La exhibición de nuestras vidas a través de las redes sociales es algo que está a la orden del día, todo el mundo ha subido alguna vez fotos de sus vacaciones o fiestas. Pero, a veces, esta sobrexposición alcanza cotas mucho más altas como sucede en los programas de telerrealidad que inundan las parrillas de las cadenas de televisión. A través de la pantalla podemos observar cómo se comportan grupos de extraños que tienen que convivir en una casa o en una isla desierta, cantantes, bailarines, modelos o cocineros que viven juntos para, un día a la semana, competir en la gran gala que decidirá si continúan en la academia e incluso podemos ver citas a ciegas en islas paradisiacas donde los participantes van desnudos. En este contexto, no sería nada extraño que los sucesos que se relatan en Battle Royale se convirtieran en realidad en unos años porque, como ya sabéis, hay que darlo todo por el espectáculo…
En un futuro distópico Japón ha llegado a una situación de tal violencia en las aulas que el gobierno ha llegado a la determinación de celebrar una vez al año la Battle Royale: los miembros de una clase, elegida al azar, se enfrentarán en una isla desierta en una lucha a muerte hasta que sólo quede un superviviente. Sólo tienen tres días para conseguirlo porque pasado este tiempo el collar que todos llevan explotará.

A todo aquel que desconozca la biografía de Kinji Fukasaku, director de Battle Royale, puede resultarle extraño que, tras una dilatada carrera como guionista y director, decidiese rodar esta cinta adolescente tan controvertida a sus 71 años. Sin embargo, es perfectamente comprensible que, una persona que durante su adolescencia en plena Segunda Guerra Mundial fue obligada a trabajar junto a sus compañeros de clase en una fábrica de munición y que cuando la bombardearon tuvo que esconderse bajo los cadáveres para sobrevivir, perdiese toda confianza en el gobierno japonés y en los adultos que les habían conducido a tal exterminio. Así que, cuando leyó el best seller de Koushun Takam, en el que se basa la película, le pareció estar reviviendo su dura adolescencia. Ésta fue su última película ya que falleció cuando estaba trabajando en la secuela, Battle Royale II: Réquiem (2003). No hay que olvidar que Fukasaku es conocido principalmente por haber dirigido las secuencias japonesas de Tora! Tora! Tora! (1970) y por haber realizado una serie de películas sobre la yakuza que revolucionaron este género tan característico del cine japonés. ¿Cómo se os queda el cuerpo después de conocer la vida de Fukasaku? Supongo que hecho polvo, como a mí.
Como muchos sabréis, el argumento de Los Juegos del hambre (2012) es “sospechosamente” similar al de Battle Royale, así que estoy segura que Suzane Collins, autora del libro, leyó o al menos vio esta película japonesa en busca de inspiración, aunque ella lo niegue. Para ir al grano os diré que la cinta de la que hoy os hablo es mucho más dura, cruel y sangrienta que su versión americana. Yo, sin duda, me quedo con la cinta de Fukasaku porque:

A.     Utiliza actores muy jóvenes, de la misma edad que la de los personajes a los que dan vida, frente a la utilización de estrellas ya consolidadas en Hollywood que ya estaban en la veintena y que pretendían hacerse pasar por adolescentes.

B.     No  anda con miramientos a la hora de mostrar los asesinatos, bastante sangrientos por cierto, frente a la cámara. ¡Qué estamos en un juego de lucha a muerte! No se puede ser blando.

El juego tiene una clara estética de videojuego: aparecen videos donde una chica muy jovial explica el reglamento, cada participante lleva un collar explosivo y recibe un arma u objeto que le ayudará o no en su supervivencia, cada cierto tiempo les avisan por megafonía de las bajas que ha habido hasta el momento y de las zonas peligrosas que hay en cada etapa… La verdad es que esto es algo que no entendí muy bien ya que no vi claramente qué es lo que pasaba en estas zonas “calientes”: ¿Les gaseaban?, ¿Les rociaban con napalm?,….
La película se centra en el devenir de unos pocos personajes y cómo estos se enfrentan al juego. Hay quienes se lo toman muy en serio y se ponen a matar a sus compañeros de clase como si tal cosa, otros que deciden suicidarse y los que intentan hallar la manera de escapar de la isla sin dañar a nadie. En esta última situación se encuentra el principal protagonista, Shuya, que intenta huir junto a su amada Noriko y a Kawada, uno de los estudiantes de intercambio introducidos en el grupo, que ya había estado en la isla y que lo que quiere es vengarse de la organización. Hay escenas buenísimas como la del grupo de chicas que entra en locura/masacre o los frikis que están creando un virus informático para poner el sistema patas arriba. Para mí lo mejor de Battle Royale es exactamente esto, que vemos a casi todos estos adolescentes como personas independientes, con miedos y aspiraciones diferentes y no como carnaza que sólo está en la película para morir. No se me podía olvidar el papel del sádico profesor Kitano que está al frente del juego, interpretado por el conocido actor y director, Takeshi Kitano.

Siendo estrictos, Battle Royale no es una película de terror, es más un thriller de acción con altas dosis de violencia y gore. Al igual que la cinta de la semana pasada que también estaba protagonizada por adolescentes, esta película también pretende hacer una dura crítica social contra el sistema político japonés tan autoritario y estricto.
Dado su alto contenido violento, la cinta recibió una calificación R15 (Acceso restringido a menores hasta los 15 años), a la que Fukasaku se opuso desde el primer momento. Le indignaba que una película que estaba dirigida a los  adolescentes no pudiese ser vista por éstos. El principal motivo de la controversia, sobre en todo en su país, fue mostrar a chicos tan jóvenes, de unos 15 años, como asesinos sin escrúpulos. No sé por qué se la tomaron tan en serio porque Battle Royale no es más que un divertimento muy gamberro.

A pesar de que me parece una gran película, hay ciertos aspectos que no la hacen redonda del todo como por ejemplo el actor protagonista que interpreta a Shuya, Tatsuya Fujiwara, conocido por la saga Death Note, me pareció un poco melodramático y exagerado, pero la verdad es que me hizo gracia. Además, su historia de amor con Noriko no me enganchó del todo y me interesaba mucho más el rumbo que tomaban las vidas de los secundarios.
En definitiva, Battle Royale es una buena película que creo que divertirá a todo el mundo porque es bastante loca y salvaje. Considerada por muchos como una película de culto, ha servido de inspiración a otros directores como  Tarantino que escogió a una de las actrices de la película para intervenir en Kill Bill Vol. 1 y 2.

Y vosotros, ¿seríais capaces de matar a vuestros compañeros o amigos para seguir con vida?

miércoles, 13 de abril de 2016

+1 [PLUS ONE] (2013)


Los técnicos de marketing de la industria cinematográfica lo tienen cada vez más complicado para conseguir que un público, cada día más exigente, consuma sus películas. Así que, ¿no os parece suficiente reclamo el título tan enigmático de la película de hoy? Yo creo que es de lo más inteligente porque, sin duda, consigue lo que busca: despertar nuestra curiosidad y nuestros deseos de saber a qué obedece ese +1 o Plus one, como también se la conoce, pero no olvidéis nunca que la curiosidad mató al gato…

David y Teddy son dos adolescentes que se dirigen a lo que promete ser la fiesta del año, aunque cada uno con objetivos totalmente diferentes. David intentará recuperar a su exnovia, Jill, con la que ha roto recientemente y Teddy, por su parte, intentará acostarse con todo lo que se le ponga a tiro. Sin embargo, sus planes se verán ligeramente afectados por la caída de un meteorito que ha afectado al sistema eléctrico y que con cada apagón no hace sino complicar las cosas aún más.
La película ha sido escrita y dirigida por el griego Dennis Iliadis. Puede que no os suene mucho el nombre pero si os digo que es el responsable del más que decente remake de La última casa a la izquierda (2009) ya os va sonando algo más, ¿verdad? Iliadis encontró la inspiración para desarrollar la premisa de esta historia en sus propios desastres amorosos, preguntándose qué hubiese pasado de haber podido retroceder en el tiempo tras una discusión y cambiar las cosas (esperemos que no pensase hacer lo mismo que el protagonista, jejeje)

+1 es un thriller de ciencia ficción que aborda el tema de los saltos temporales y cómo a raíz de éstos aparecen los dobles o Doppelgängers (doble fantasmagórico de una persona viva) de cada uno de los adolescentes que se encuentran en la fiesta. Cada vez que se produce un apagón aparece una reproducción exacta de cada uno ellos realizando las mismas acciones que ellos mismos habían estado realizando sólo unos minutos antes. Con cada apagón, la distancia temporal que separa a los jóvenes de sus clones se va reduciendo, conduciéndonos a un final imprevisible.  
Creo que es bastante divertido ver cómo funciona esta teoría en una de esas fiestas que estamos acostumbrados a ver en las comedias americanas para adolescentes tipo American Pie (1999), donde abundan el alcohol, las drogas, el sexo y en las que la diversión no conoce límites. Además, los cuatro personajes protagonistas resultan bastante interesantes ya que nadie es lo que parece en un primer momento. Tenemos la impresión de estar ante unos personajes que reproducen a la perfección los estereotipos de este tipo de películas desenfadadas pero, a medida que avanza la película, nos daremos cuenta de que las primeras impresiones engañan y que los protagonistas tienen más de una cara.

A pesar de que toda la película gira en torno a los numerosos intentos de David por recuperar a su ex novia aprovechándose de los saltos temporales, a mí fue lo que peor me funcionó y lo que me resultó más aburrido. Además, el desenlace que tiene esta historia no me gustó nada de nada (aquí las paradojas temporales se las pasaron un poco por el arco del triunfo) Lo mejor, sin duda, son las historias, tanto de los otros protagonistas como del resto de personajes secundarios que van apareciendo durante toda la cinta. De mis preferidas, la escena en la que Teddy se acaba de acostar con una rubia despampanante, ésta va a darse una ducha y se produce un nuevo apagón que trae consigo la aparición de una réplica exacta de la chica en la cama junto a un Teddy, totalmente alucinado.
Puede que en ocasiones +1 se haga repetitiva ya que, en el fondo, estamos viendo diferentes versiones de las mismas escenas, pero al tener esa música tan pegadiza, sobretodo en las escenas de la fiesta en la piscina, la verdad es que no me importó mucho y lo único que quería era saber qué iba a pasar cuando los personajes y sus clones se encontraran.

Lo que a mí y, supongo que a todo el mundo, le parece más interesante es ver cómo cada uno de los protagonistas y el resto de personajes se enfrentan al hecho de tener una réplica exacta de sí mismos. Y, salvo la chica solitaria que acepta a su clon como a su mejor amiga y la única persona capaz de entenderla, el resto reacciona como desgraciadamente se ha comportado el ser humano a lo largo de toda la historia: atacando aquello que desconoce o no comprende.
El cine ha desarrollado esta idea de los dobles en numerosas ocasiones. Se me vienen a la cabeza títulos como: La invasión de los ladrones de cuerpos (1956), Triangle (2009) o, la más reciente, Coherence (2013). Aunque todas ellas son infinitamente mejores que la que hoy nos ocupa e imprescindibles para cualquier cinéfilo, ya sea amante del terror o no, +1 no deja de ser una propuesta entretenida y bastante aceptable. Además, aquí, a diferencia de lo que suele pasar con las películas de terror en las que tenemos protagonistas adolescentes que se van de fiesta, no tenemos asesinos enmascarados que vayan a eliminarlos uno a uno (San Valentín sangriento (1981)), ni espíritus o monstruos que vayan a asustarlos (Carrie (1976), Evil Dead (1981) o Piraña 3D (2010)), sino que su mayor problema son ellos mismos, jejeje.

Existen todo tipo de opiniones acerca de esta película, hay quienes la aman y quienes la odian o como yo, que ni una cosa ni otra. No es una película que vaya a pasar a formar parte de vuestro Top 10, pero sin duda es una propuesta original y con la que pasaréis un rato entretenido. Así que, yo, sinceramente, se la recomendaría a todos aquellos que estén un poco cansados de slashers adolescentes y quieran averiguar hasta dónde es capaz de llegar el ser humano por conseguir lo que desea. Y vosotros, ¿qué haríais si os encontraseis con vuestro clon frente a frente?


jueves, 31 de marzo de 2016

THIRST (2009)


¿Qué tal han ido esas vacaciones? ¿Habéis aprovechado para viajar, descansar o ver mucho cine de terror? Yo he tenido tiempo para todo y me he dado cuenta de que he visto más películas de las que pensaba, pero no puedo relajarme estos meses si quiero  conseguir el reto que me he propuesto en twitter. Ver 365 cintas en 2016 es muy difícil, así que  ¡a darlo todo! , jejeje.


Como sabréis, sobre todo los que me seguís en mi cuenta de twitter, estoy sufriendo una pequeña fiebre por el cine de terror asiático y es que cada película que descubro es una pequeña joya, de esas que dan mucho que pensar tras su visionado y que te dejan un mal cuerpo… Pues bien, para la vuelta de vacaciones os he traído una película de vampiros coreanos que me gustó bastante y que está  dirigida por el conocido director Chan-Wook Park.

Un sacerdote se somete a un experimento médico que sale mal y lo trasforma en un vampiro. Esto modificará sus hábitos de vida y sus necesidades, despertando en su interior un deseo irrefrenable por la mujer de su amigo con la que iniciará una tormentosa relación.

Chan-Wook Park es uno de los directores más destacados e importantes de Corea del Sur. Dio el salto al mercado internacional con la segunda parte de su trilogía de la venganza, Oldboy (2003), que cosechó numerosos premios entre los que destaca el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes o el premio a la mejor película en el Festival de Sitges. De momento sólo he visto la primera parte de esta trilogía, Sympathy for Mr. Vengeance (2002) y me ha parecido una absoluta maravilla, así que me tiemblan las piernas sólo de pensar en la experiencia tan alucinante que me espera con Oldboy. La película que hoy nos ocupa es la última que realizó en Corea antes de dar el salto al cine norteamericano con Stoker (2013), protagonizada por Nicole Kidman y Mia Wasikowska. Yo sólo os digo que después de ver estas dos películas pienso darle un repaso a toda la filmografía de Park de principio a fin, con cortos incluidos y todo, porque hacía tiempo que no me impresionaban tanto los guiones y la manera de filmar de un director.


La historia de cómo Chan-Wook Park concibió el guion de Thirst es un tanto curiosa ya que, según apuntaba en una entrevista que concedió tras su estreno, la historia le había venido a la cabeza hacía 10 años, incluyendo la famosa escena que aparece en la carátula. Sin embargo, aparcó la idea durante un tiempo porque no se le ocurría cómo desarrollar esta relación amorosa tan desgarradora y no fue hasta que cayó en sus manos la obra de Emilie Zola, Thérèse Rasquin, que decidió fusionar en su guion el libro y la historia de vampiros. Ya sabéis que me encanta descubrir este tipo de historias, cómo guionistas y directores encuentran la inspiración para sus películas. Creo que es algo mágico, nunca sabes dónde te puede estar esperando tu “musa”…
Estrictamente hablando, Thirst no es una película de terror, es la historia de un amor amargo y cruel protagonizada por un vampiro, que en su vida como humano fue sacerdote. Así que os podéis ir haciendo una idea del calvario y de los conflictos morales que le va a suponer a nuestro protagonista el tener que matar para alimentarse de sangre humana (buenísimo el sistema que usa para procurarse el alimento) o la lujuria incontrolable que siente por la mujer de su amigo, un sentimiento que no había experimentado anteriormente. Kang-ho Song interpreta perfectamente el tormento que soporta este sacerdote/vampiro, así como el amor y la pasión que siente por Tae-ju. El personaje al que da vida Song está construido de tal forma que desde el primer momento empatiza totalmente con el público. Un sacerdote tan bondadoso que se ofrece como voluntario para ser infectado con un nuevo virus que ha aparecido en África, para que así puedan probar en su cuerpo un medicamento experimental que hasta la fecha ha causado la muerte a todos los voluntarios, no puede caerle mal a nadie, ¿no? Y si además, esta prueba le provoca la muerte y convertirse en un vampiro durante el resto de su existencia, ya nos rendimos totalmente a sus pies, jejeje. En cualquier otra película, este personaje habría resultado extremadamente edulcorado, pero no en una impregnada con el estilo de Chan-Wook Park. La otra componente de este tándem amoroso y, que en muchas ocasiones eclipsa al mismísimo Song, está interpretada por Oh-bin Kim. Encarna a una pobre chica a la que su madrastra ha obligado a casarse con su hijo enfermo, a la que tratan como una esclava y que verá, en su clandestina relación con el sacerdote, una válvula de escape a su terrible vida.


La potencia visual con la que Chan-Wook Park nos deleita en esta película es espectacular, el contraste de colores, unas imágenes bellísimas, unos efectos especiales utilizados con maestría y en su justa medida, que no hacen más que potenciar el mensaje de esta historia de amor tan atípica. Y no os penséis que la sangre escasea, que va, hay pequeñas dosis de violencia extrema y sangre en abundancia como para satisfacer a los amantes del gore.
Y si tengo que ponerle algún pero a Thirst sería su excesiva duración, 2 horas y 13 minutos, que creo que se podría haber reducido recortando alguna escena pero, sinceramente, tampoco me molestó mucho porque la historia me enganchó en todo momento.

Tanto si os gustan los vampiros como si no, os recomiendo totalmente esta cinta porque creo que tiene todos los ingredientes de una gran experiencia cinéfila. No os dejéis engañar por su ritmo lento porque os estarán esperando algunas sorpresas, giro de guion incluido, y un final tan poético que os dejará con la boca abierta. Y no dejéis de disfrutar del arte de Chan-Wook Park porque es un verdadero regalo para las personas que, como yo, amamos el cine.


jueves, 10 de marzo de 2016

MUESTRA SYFY 2016 (PART I)


Como ya sabréis, el pasado fin de semana se celebró en Madrid la XIII Muestra Syfy que alberga, como cada año, una selección de películas de diferentes géneros que hacen las delicias de todos los madrileños. Como buena amante de los festivales de cine que soy, no me perdí esta cita y me lo pasé en grande compartiendo la experiencia con otros blogueros, ya amigos, que hicieron de este festival algo más grande si cabe. La simpática Leticia Dolera fue la encargada de presentar una vez más la Muestra, que según ella misma nos contó ya lleva diez años haciéndolo. Una anfitriona de lujo para un festival irreverente, divertido y único que no os deberías perder por nada del mundo. Y hecha la presentación, vamos ya con mi opinión sobre las  películas que se proyectaron en la Muestra:


#DAY 1

THE INVITATION (2015)
Para la inauguración del festival pudimos disfrutar de la ganadora a la mejor película de la pasada edición del Festival de Sitges. Un thriller psicológico de bajo presupuesto que es absolutamente perfecto. 

Will y Eden se separaron tras ser incapaces de superar una tragedia que azotó sus vidas y ahora, dos años después, con Eden casada de nuevo y Will con su nueva pareja, vuelven a reencontrarse en una cena de amigos. Eden ha decidido organizarla para reencontrarse con sus amigos a los que llevaba sin ver todo este tiempo y no tardarán en surgir las incomodidades, los reproches y las sospechas. 

Cuanto menos sepáis sobre The Invitation mucho mejor, porque es de esas películas en las que la trama se va deshilvanando lentamente y se va degustando poco a poco. Es de esas cintas en las que sabes que algo malo está a punto de pasar, pero que no tienes ni idea de qué y esto genera una tensión tal que yo no hacía más que moverme intranquila en mi butaca. 

La cinta está dirigida por Karyn Kusana, guionista y directora estadounidense conocida por Girlfight (2000), Æon Flux (2005) o Jennifer’s Body (2009). Actualmente está inmersa en el proyecto XX, una antología de terror dirigida y formada por un casting totalmente femenino que posiblemente vea la luz este año.  

The Invitation es una película que muestra las diferentes maneras que tenemos los seres humanos de afrontar la pena y vivir con ella.  Es sobrecogedor ver a Will, interpretado magistralmente por Logan Mashall-Green, con las paranoias y la ansiedad que le produce esta reunión pero, al mismo tiempo, el espectador no sabe si se está dejando influenciar por su visión de los hechos y realmente no está pasando nada raro durante la velada. Lo mejor para mí es lo lentamente que se va desarrollando la historia, generando esa tensión en tu interior que irá creciendo hasta hacerse incontrolable y cuando todo estalle… prepararos para quedaros con los ojos clavados en la pantalla y la boca abierta.
Acabamos de empezar el 2016, pero estoy segura que The Invitation va a ocupar los primeros puestos de mi lista con lo mejor del año y creo que con eso os digo todo, jejeje. Así que, como pienso recomendar esta película a todo el mundo, puede que cuando la estrenen en Abril tenga que “sacrificarme” e ir otra vez a verla. ¡Qué vida más dura la mía!, ¿eh?


# DAY 2


VILLMARK 2: ASYLUM  (2015)


Leticia Dolera presentó Villmark 2 como la secuela de una de las cintas de género más taquilleras de Noruega. Esto ya me hizo sospechar un poco porque he visto las cintas más valoradas de este país como Cold Prey (2006) o Dead Snow (2009) y la segunda parte del 2014 y esta película no me sonaba de nada.
Un grupo de trabajadores ha sido contratado para comprobar que en un sanatorio mental que lleva varios años cerrado, no existen residuos tóxicos. Para examinar estas instalaciones tan inmensas sólo disponen de tres días, pero conseguir terminar el trabajo a tiempo va ser el menor de sus problemas ya que hay algo que habita ese lugar que va a empezar a darles caza.
¿A qué os suena este argumento? A Session 9 (2001), ¿verdad? No la terminé de ver porque o bien no elegí el momento adecuado para hacerlo o es que el tema de la limpieza de residuos no es lo mío, pero en cualquier caso, en Session 9 sabías de que iba la película, no como aquí. En Villmark 2 tenemos una sucesión de acontecimientos inconexos y una serie de personajes que no tenemos ni idea de donde han salido. Sólo os digo que si en un momento dado hubiese aparecido una horda de zombis o una manada de hombre-lobo no me habría extrañado en lo más mínimo porque cualquier cosa cabía en este maremágnum de película.
Para que os hagáis una idea de lo caótica que es la cinta, el comentario generalizado tras su visionado fue: ¿Alguien sabría explicar de qué iba esta mierda? Ninguno entendimos cuál era la intención del guionista o del director con Villmark 2, si es que alguna vez tuvieron alguna. Miedo me da ver la primera parte, aunque según he leído lo único que tienen en común es el lago cercano al sanatorio pero, sinceramente, no sé si esto es bueno o no, jejeje.
Mi consejo es que evitéis esta película a toda costa si no queréis desperdiciar una hora y media de vuestras vidas.


NINA FOREVER (2015)
Ésta era una de las cintas que más ganas tenía de ver, gracias a las recomendaciones que de ella se habían hecho tanto en el podcast de Aguas Turbias como en el de El Terror No Tiene Podcast (Podcasts de obligada escucha para todo amante del cine de terror que presuma de serlo) Además, después del tostonazo de la película anterior, nada podía ser peor.

Pasado un tiempo después de la trágica muerte de su novia, Ben está empezando a rehacer su vida cuando conoce a Holly, una compañera de trabajo, con la que inicia una relación. Ambos descubrirán que la difunta novia de Ben va a ser un miembro más de su incipiente relación.
Estamos frente a una pequeña película británica, con la que los hermanos Blaine, Chris y Ben, dieron el salto hacia el mundo del largometraje. Os invito a que visitéis su página web en la que tienen colgados todos sus cortos y anuncios, no tiene desperdicio.

Nina Forever es un drama sobre la pérdida del ser querido y cómo este vacío afecta a nuestras vidas, sobre el amor incipiente que debe superar y abrirse paso a través de ese bagaje emocional que cada cual aporta a la relación y sobre el horror que supone que tu novia fallecida vuelva de entre los muertos para acabar con tu nueva relación, jejeje. Es cierto que, últimamente, hemos tenido otras propuestas con un argumento bastante similar como Buriying the ex (2014) o Life after Beth (2014), pero creo que éstas se centraban más en el humor y en las situaciones absurdas que todo esto provocaba, que en el verdadero drama que esta muerte supone para el protagonista. En cierta manera, las apariciones de Nina podrían verse como la imposibilidad que tiene Ben para eliminarla de su recuerdo y los hermanos Blaine han elegido una forma bastante gráfica para mostrarlo, jajaja.
El trabajo de los tres actores es muy bueno y la química que existe entre ellos ayuda a dar credibilidad a este trio tan absurdo. Yo destacaría el papel de las dos féminas ya que es bastante interesante ver como Holly, a la que da vida Abigail Hardingham, acepta esta situación tan “terrorífica” con total normalidad, porque creo que no quiere que nadie vuelva acusarla de ser demasiado convencional o aburrida como hizo su último novio. En el otro lado, tenemos a Nina, interpretada por Fiona O’Shaughnessy, que aparece siempre totalmente desnuda y ensangrentada desde dentro del colchón cada vez que la nueva pareja está practicando sexo. Su humor negro y ese tono de voz entre sexy y siniestro son de lo mejor de la cinta.

El problema que vi en Nina Forever es que su segunda parte es un tanto repetitiva y esto provoca que se haga larga a pesar de su poco más de hora y media de duración. La premisa de la película es muy buena pero creo que no han sabido explotarla del todo o darle un nuevo giro sorprendente y esto hizo que las grandes expectativas creadas en la primera parte se fuesen desvaneciendo poco a poco. Aun así, creo que es una de las propuestas más refrescantes en lo que llevamos de año y merece totalmente un visionado.





THE GREEN INFERNO (2013)

Todo festival que aborde el género del terror no puede dejar de incluir en su cartel una película dirigida o producida por Eli Roth, le tenemos hasta en la sopa. Tenía muy pocas expectativas con respecto a esta película ya que el último trabajo de Roth, Knock, Knock (2015) me pareció una autentica castaña y las críticas que había leído sobre ella no auguraban nada bueno.
Un grupo de activistas estadounidenses en defensa de la selva del Amazonas decide viajar hasta allí para luchar por los derechos de una tribu peruana. Sufren un accidente de avión y van a parar al territorio de una tribu caníbal que ha decidido incluirlos en el menú de sus próximos días.

The Green Inferno es una película que hay que ver entre amigos, mientras se comparten unas cervezas o, como en mi caso, en un festival irreverente en el que el público no para de comentar y aplaudir cada escena sangrienta o absurda que aparece en pantalla. Si la veis de otra manera seguramente os resulte un auténtico peñazo.
La cinta está dirigida principalmente a los seguidores de Roth que disfrutaron con la mala baba, violencia y sangre que éste derrochó en  Cabin Fever (2002) y Hostel (2005). Es de esas películas malas que te entretienen, que te hacen pasarlo bien durante el tiempo que dura su visionado, pero que no creo que nadie, salvo la fans incondicionales, quiera revisionarla de nuevo.

Este es el particular homenaje que el bueno de Roth quiso hacerle a la película de Ruggero Deodato, Holocausto Canibal (1980). Las dosis de violencia y sangre son altas en la película y los efectos especiales están bastante bien conseguidos a excepción de alguna cosilla (hormigas).
El problema que tiene The Green Inferno es que a pesar de tener momentos bastante graciosos que funcionan muy bien como la diarrea interminable de la vegana o, la muerta de la novia del líder del grupo, la mayor parte del guion en una auténtica estupidez. ¿A quién se le ocurrió la feliz idea de utilizar la marihuana como método de distracción para los indígenas/captores? Me pareció el método de escape más absurdo e inverosímil que he visto en mi vida, sólo superado por la forma que tiene el líder de este grupo para desestresarse de la situación tan tensa que están viviendo, totalmente penoso.

Ya se ha hablado de una segunda parte que se llamará Beyond The Green Inferno y estará dirigida por Nicolás Lopez, el director chileno amigo de Roth que le dirigió en Aftershock (2012).