Mostrando entradas con la etiqueta Cultos mortíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultos mortíferos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de abril de 2021

SANTA Y MORTAL: 5 PELÍCULAS DE TERROR RELIGIOSO PARA UNA SEMANA SANTA DE RECOGIMIENTO

 

Otro año más las vacaciones de Semana Santa no tienen ese regusto viajero que tanto ansiamos y es que por precaución, toca quedarse en casa para evitar un nuevo apocalipsis que ya llevamos unos cuantos. Pero no os preocupéis porque a rezar sí que podréis ir, siempre y cuando sea cerca de vuestra casa, pero ya podéis echarle valor. No digo esto porque la Iglesia Católica en estos momentos no esté muy bien vista, que yo respeto que cada uno crea en lo que quiera, si no porque tenéis que ser conscientes de que al clero cuando se le cruzan los cables, lo mismo hace pactos con Satán, Astaroth o el celibato y la represión les llevan por una senda homicida. Así que antes de lanzaros en hordas a vuestro templo más cercano para implorarle que este verano os podáis remojar en la playa, os dejó un especial con 5 PELICULAS de TERROR RELIGIOSO, para que estéis bien preparados y alerta cuando vayáis a rezar.

Mi criterio a la hora de elegir las películas para este especial, se ha basado en un criterio de localización, es decir que la acción se desarrollara en conventos o iglesias y que los protagonistas fueran monjas o sacerdotes. Por este motivo, hay alguna película de posesión demoniaca, pero sólo porque la víctima del maligno es una monja. Además, como siempre, me gusta traeros cintas que se salen un poco de la tónica habitual para descubriros alguna que otra joyita que merece ser desempolvada. 


SATANICO PANDEMONIUM (1975)


Empezamos fuerte con este nunsploitation mexicano de 1975 dirigido con Gilberto Martinez Solares, alzado a los alteres del culto gracias, en gran medida, a que Tarantino utilizó el título de la película para nombrar al personaje de Salma Hayek en From Dusk till down (1996). El nunsploitation es una rama del cine de explotación que tuvo su apogeo en Europa durante la década de los 70, en el que se sexualizaba a las monjas, normalmente de conventos de la Edad Media, para abordar temas de represión sexual y religiosa y de paso satisfacer alguna fantasía erótica masculina. Pues bien, en Satanico Pandemonium tenemos todo esto pero elevado a la máxima potencia: orgias, actos sexuales tanto hetero como homosexuales, muchos desnudos femeninos, pero también alguno masculino, intento de seducción a un menor, ahorcamientos, flagelaciones, apuñalamientos,...  ¿Alguien puede dar más? 

Satanic Pandemonium nos presenta a una joven novicia que siempre se preocupa por los demás, ya que en el convento se encarga de cuestiones médicas y veterinarias. Un día, paseando por el bucólico entorno, se encuentra con un hombre desnudo que la perturba terriblemente. A partir de aquí el estado mental de la pobre novicia comenzará a desquebrajarse con las continuas apariciones de este sujeto que en realidad es Lucifer intentando atraerla hacia el pecado. Esto traerá consigo la fatalidad al convento, cuando nuestra protagonista ya no sea dueña de sus actos y estos estén motivados por una lujuria un tanto desmedida.

La película no es sólo la conversión sexualizada de esta monja hacia el lado de la lujuria, el crimen y satán, si no que también aborda otros temas como la educación y represión tan férrea que imperaba en estos conventos, así como la poca tolerancia y el racismo de algunos miembros del clero hacia las monjas de color. 

Satanic Pandemonium no es una película para todo el mundo, pero es que esto era el cine de explotación de los 70, amigos. Una cinta curiosa e incomoda en ocasiones, dónde la persona que comete los actos más deleznables es ella y no nuestro Lucifer que aquí está caracterizado más como el Conde Dracula y que simplemente se limita a perturbarla con su desnudez o ofreciéndole manzanas. 
 


LA CASA DALLE FINESTRE CHE RIDONO (1976)


Pasamos de una cultura muy religiosa como la mexicana, a la cuna del Cristianismo como es Italia con esta película de Pupi Avati. Una cinta difícil de clasificar en un solo género, ya que tiene componentes del thriller, pero también de ese subgénero tan explotado en el cine de terror en el que un forastero llega a un pueblo que arrastra una horrible maldición o alguna extraña tradición y el recién llegado parece ser el único que no se entera de lo que está pasando hasta que ya es demasiado tarde y no sabe muy bien en quién puede confiar, si es que puede hacerlo en alguien. Sabéis de lo que os hablo, ¿verdad? Ahora mismo se me ocurren las muy recomendables: Operazione Paura (1966) o The Wicker Man (1973).

La casa de las ventanas que ríen nos presenta a un joven restaurador que recibe el encargo de terminar el mural que el enigmático pintor Legagni, le dedicó al Martirio de San Sebastián en la pequeña iglesia de un pueblo remoto, cercano a Ferrara. Por lo visto, el pintor que se suicidó hace más de 20 años, solía pintar a las personas en un estado de agonía, en los instantes previos a la muerte. Durante sus trabajos, descubre partes en el fresco que fueron tapadas con pintura y el hecho de que se estén produciendo extrañas muertes en el pueblo relacionadas con sus pesquisas para averiguar más cosas acerca de este enigmático pintor, harán que su obsesión con el fresco vaya en aumento. Para descubrir que es lo que se está tratando de ocultar contará con la ayuda de la nueva profesora del colegio, pero sus investigaciones van a ser infructuosas porque los lugareños son reacios a hablar con ellos. Los trabajos de restauración van a ser saboteados porque hay algo o alguien que no quiere que este par de forasteros saquen a la luz lo que ha permanecido oculto durante años.

La atmósfera onírica, casi pesadillesca de la película, lo envuelve todo y aunque la trama puede resultar un tanto liosa o ilógica en ocasiones, la película te sumerge en su universo de angustia, muerte y maldiciones. Tenemos imágenes en tonos sepia que nos muestran en flasbacks, las técnicas de pintura tan peculiares de Legagni, así como los extraños rituales que lo acompañan en esta agonía. En contraposición, la idílica historia de amor entre el restaurador y la profesora que surge en este ambiente tan hostil de un pueblo que pone los pelos de punta, en el que no se puede confiar en nadie y en el que en ningún lugar pueden estar seguros.

Ésta es sólo la segunda película que he visto de Pupi Avati, tras la también muy recomendable L'Arcano Incantatore (1996) que tiene una premisa similar, en el sentido de que tenemos a un joven seminarista castigado por seducir a una joven y enviado a vivir con un ex párroco a un lugar remoto, dónde por supuesto, también habrá otro enigma que descubrir. La atmósfera de esta película es también embriagadora y aunque a nivel de guion no sean totalmente redondas, su puesta en escena es tan apabullante que mejora notablemente la calidad del producto. 


HOUSE OF MORTAL SIN (1976)

Ahora viajamos hasta el Reino Unido dónde vamos a hacer un par de paradas, pero ahora nos detenemos en la que ha sido mi película favorita de esta selección y que se ha convertido por derechos propios, en una cinta que va directamente a mi lista de joyas del cine de terror desconocidas.

¿Cómo os quedáis si os digo que la premisa de House of Mortal Sin es que tenemos a un cura acosador? Increíble pero cierto. Una joven afligida por la reciente ruptura con su novio, acude en busca de consuelo y guía a la parroquia local porque hace poco se ha encontrado con un antiguo amigo suyo, ahora convertido en sacerdote. Sin embargo, el cura que le coge confesión es uno con fuertes traumas producidos por años de represión sexual y se obsesiona con la joven hasta límites insospechados. Lo que al principio parece un acoso y una constante provocación por reunirse con la chica a solas, se irá transformado en una obsesión homicida que le llevaré a hacer todo lo que sea necesario para estar con ella, que dicho sea de paso, no está por la labor.

La película supone una dura crítica contra la Iglesia Católica, no sólo por la represión y rigidez de su doctrina, si no que advierte de los abusos de autoridad, el poder y prácticamente la inmunidad que ostentan aquellos hombres que visten con sotana. Por eso la película no trata de ocultar la identidad del acosador en ningún momento porque lo que quiere mostrar es que nadie va a creer a la chica, se la va a tomar por loca, se la va a medicar, antes de pensar que un cura esta detrás de estos actos criminales.

El personaje del Padre Meldrum, nuestro acosador, es un villano fantástico. Él tiene la fuerte convicción de que tiene que salvar a la chica de los pecados que acarrea la vida moderna, como acostarse con hombres antes de estar casada o abortar. Pero, al mismo tiempo también   muestra episodios de duda y flaqueza cuando se da cuenta de lo que su obsesión le está llevando hacer, destapando traumas que se han ido perpetuando durante años de represión de sus impulso sexuales. La doble moral de su personaje que al mismo tiempo da sermones en la Iglesia de rectitud y vida ejemplar, cuando en sus ratos libres comete asesinatos con las personas que le alejan de la chica de sus sueños, podría reflejar esa doble moral que la Iglesia Católica ha demostrado durante años.

Las muertes en The Mortal Sin no defraudan porque en ellas se emplean todo tipo de objetos relacionados con la Iglesia: rosarios, incensarios o hostias envenenadas. Una cinta con un asesino fanático que funciona en modo thriller, no en el sentido de descubrir la identidad del asesino, si no de si alguien va a descubrir a un psicópata tan atípico y poner fin a su trayectoria criminal.


TO THE DEVIL A DAUGHTER (1976) 


Seguimos en el Reino Unido y como no podía ser de otra forma con una producción de la Hammer, exactamente su última película de terror, encabezada por el siempre increíble Christopher Lee, acompañado de una jovencísima y bellísima Natasha Kinski. Esto de caracterizar a las monjas como si fueran modelos pre-adolescentes debe responder a alguna fantasía sexual masculina muy extendida, ¿no?. Es que la Kinski tenía 14 añitos cuando rodó esta película y la vemos como su madre la trajo al mundo. 

Volviendo a To the devil a Daughter tenemos a un novelista de ocultismo al que le encomiendan la misión de proteger a una joven novicia que quiere ser utilizada por una secta satánica como personificación del Diablo en la Tierra.

Por un lado tenemos a los satanistas, muy bien organizados bajo el liderazgo del cura excomulgado, el Padre Michael Reyner que no podía ser otro que Lee. Llevan sus rituales en total anonimato bajo la fachada de un hospicio para niños, "Los Hijos de Dios", pero realmente se están preparando para el nuevo nacimiento de Astaroth, su demonio particular que tiene la pinta del alien que le salía del pecho a John Hurt. El el bando de los "buenos" tenemos al novelista norteamericano encargado de salvar a la joven, pero también se mete en la historia motivado por su propio interés de descubrir una gran historia para su próxima novela y a sabiendas de que está tratando con una secta satánica peligrosa, no duda en poner a sus amigos en una situación comprometida. Dos mundo antagónicos, el de los Satanistas en Baviera con su institución bien organizada y sus rituales petrificados en el tiempo y el mundo del novelista, en la muy moderna y civilizada Londres, pero en el fondo no se distancian tanto porque ambos son corruptos y caóticos.

Al final la pobre novicia está un poco dejada a su suerte y quizá los más interesante sea la batalla interior que experimenta tratando de decidir si todas las historias que le han contado hasta la fecha, personas en las que ella confiaba son ciertas o si por el contrario, es todo una ensoñación de un grupo de locos que sólo quieren utilizarla.

Los efectos especiales me sorprendieron bastante. Tenemos desde personas que arden en llamas, hasta la personificación de Astaroth que es cuanto menos que curiosa, viscosa y muy desagradable. El bicho es desagradable no tanto por su forma sanguinolenta, si no por la actitud lasciva que tiene con la joven  y que da bastante grima.

To  the Devil a Daughter es una película correcta, sobre un culto satánico muy molón y la eterna lucha entre el bien y el mal. Tiene momentos incómodos de ver sobre todo los relacionados con la Kinski y el monstruo, pero os pido que no os perdáis los crucifijos de esta secta porque s¿ a quién no le gustaría tener algo así colgado en su casa o del cuello? jajajaja



DARK WATERS (1993)


La otra gran sorpresa de esta lista viene con esta coproducción entre Rusia, Ucrania, Reino Unido e Italia, claramente influenciada por Lovecraft y cuya extraña trama y sugerente atmósfera te atrapa desde el primer momento.

Tras la muerte de su padre, Elisabeth decide volver a la isla dónde nació. Pretende descubrir por qué éste, a pesar de ser reacio a volver o desvelarle cualquier detalle de sus primeros años de vida en el convento, le ha estado haciendo cuantiosas donaciones económicas durante 20 años y además quiere visitar a una amiga que reside en la institución. La madre superiora que está ciega y que se comunica con sonidos guturales a lo Toshio permite que Elisabeth se quede en el convento durante unos días y le encomienda su supervisión a otra joven novicia, Sarah, con la que pronto surge la amistad. Sin embargo, al poco tiempo de llegar, Elisabeth sufre fuertes pesadillas que la conducen por pasadizos recargados de velas o a contemplar la imagen de un par de niñas observando a una monja crucifica que emite sonidos como de una bestia. Estos sueños tan perturbadores, junto al descubrimiento de un asesinato a manos de las monjas y las revelaciones tan extrañas de un libro de la biblioteca, llevará a las dos jóvenes a investigar que está pasando y descubrirán un extraño culto que tiene querencia por las procesiones con cruces en llamas y hasta aquí puede leer. 

Si la trama de la película ya es suficientemente atrayente, preparos para el desenlace porque os prometo que os va a pillar desprevenidos, con la guardia baja y os dejará con el culo totalmente torcido. La atmosfera que envuelve a este convento mortífero sirve para transportarnos a este estado de ensoñación y vigilia en el que nos sumerge la película. El convento se sitúa en una isla remota y abrupta a la que sólo llega un barco, una vez a la semana y siempre parece estar azotada por fuentes vientos y lluvias. El lugar cuenta con cámaras secretas y una intrincada red de catacumbas en las que no se ha escatimado en velas y antorchas porque al lugar no ha llegado todavía la electricidad.

El juego de claroscuros creados con la iluminación de las velas y su oscilar en las paredes, así como el brillante uso del sonido, que prescinde totalmente de música y prefiere amplificar los sonidos de la lluvia y el viento azotando las pareces, conjugándolos con llantos de niños, rugidos de criaturas o bestias, contribuyen a esta dicotomía entre delirio y realidad. Todo lo que está pasando es tan increíble que solo puede ser un sueño, ¿no? En este estado febril se mueve nuestra protagonista tratando de averiguar que está pasando en el convento, pero quizás sea una verdad para la que ni nosotros, ni ella estemos preparados.


lunes, 3 de junio de 2019

LA LETRA CON SANGRE ENTRA - ESPECIAL PROFESORES MORTIFEROS


Menudas vacaciones blogueras me estoy pegando y es que este año han coincidido muchos viajes, celebraciones de cumpleaños y una intensa vida social que han limitado bastante mi tiempo para escribir. Sin embargo, mi participación en podcats se ha incrementado notablemente: Scanners, Aguas Turbias, El terror no tiene Podcast, El calabozo del Reverendo Wilson, En la Boca del Cinéfago, Nakatomi RadioButaca y butacón y, en breve, también en Almas OscurasAdemás, he estado trabajando en un proyecto que pronto verá la luz y que me hace mucha ilusión, así que ausente, lo que se dice ausente, tampoco he estado. Para compensaros un poco por este parón bloguero y porque me encantan los especiales de películas, os traigo las cinco películas con los profesores más mortíferos del cine de terror.

Aprovechando que los alumnos de colegios e institutos están a punto de finalizar sus clases, qué mejor que analizar el papel de los profesores en el cine de terror. Aunque a algunos ya nos pille lejos nuestra época estudiantil, ¿quién no pensó alguna vez que sus profesores parecían extraterrestres o que le tenían una manía cercana a la psicopatía? Pues bien, en el cine de género, esto no sólo sucede, sino que todo se vuelve mucho más sangriento, mortífero y cruel. Como hija de una profesora de infantil que ha vivido durante muchos años en ese ambiente, puedo asegurar que es una profesión con mucha presión, poco valorada, con una alta responsabilidad y muy muy exigente. Así que no es de extrañar que bajo esta presión, los protagonistas de estas cintas que no son precisamente los seres humanos más ejemplares del mundo, cometan actos criminales en venganza por un agravio contra su persona o simplemente debido a una abducción extraterrestre. Esperemos que al profesorado real no se le ocurran estas ideas, aunque si les seguimos poniendo contra las cuerdas, no sería muy raro que pronto, la realidad supere a la ficción. 



CONFESSIONS (2010)



Ya sabéis que siempre digo que en el cine, nadie se venga como los coreanos, pero esta película japonesa del mismo director que The World of Kanako (2014), Tetsuya Nakashima, no tiene nada que envidiarles. El último día de clase de un instituto, la profesora Yuko se despide de sus alumnos y les hace saber que su hija de cuatro años que aparentemente murió ahogada en la piscina de la escuela, fue en realidad asesinada por dos alumnos de esa misma clase. Y, como no podía ser de otra manera, les confiesa que la venganza contra los responsables ya se ha puesto en marcha.

Confession es una película que te atrapa desde el primer momento por su fuerza visual, su estética videoclipera y en definitiva, por su crítica mordaz contra el sistema educativo y la sociedad del s. XXI. También es una cinta de venganza y menudo plan que ha trazado nuestra profesora de aspecto pulcro y educado que termina convirtiéndose en un ángel vengativo cruel y despiadado. La cinta nos plantea cuestiones tan incomodas como que la sobreprotección a la que sometemos a niños y adolescentes pudiese estar provocándoles un sentimiento de irresponsabilidad ante semejantes actos criminales. La educación dentro de las familias, el bullying y el narcisismo son temas que se abordan en Confession y cómo todos estos factores puede llegar a destruir la vida de los protagonistas y sus allegados.

Sorprende la frialdad y la crueldad extrema en la venganza de Yuko, tras haber sufrido un golpe tan duro como es la muerte de su hija pero, sin duda, supondrá el goce y disfrute para los espectadores de esta apasionante thriller psicológico con claros tintes mortíferos. 

MORALEJA: Ten cuidado con qué profesor te metes porque puede ser mucho mas psicópata que tú.



DISTURBING BEHAVIOUR (1998)



Sin duda, la cinta menos memorable de toda la selección pero merecía estar en esta lista por la naturaleza de sus profesores mortíferos. En Comportamiento Perturbado, como se la conoce en nuestro país, tenemos a un joven James Mardsen, antes de convertirse en Cíclope, que se traslada junto a su familia al pueblo de Cradle Bay. Una vez allí, percibe que el comportamiento idílico y un tanto nazi de determinados alumnos es un tanto sospechoso ya que dividen su vida entre la ayuda al prójimo y los ataques violentos cuando se excitan demasiado. Con la ayuda de una adolescente Katie Holmes, descubrirá un macabro plan en el que los profesores no están libres de pecado. 

La secta que opera en el instituto se encarga de que los alumnos más problemáticos y rebeldes se conviertan en ciudadanos ejemplares, carentes de sentimientos. El problema llega cuando a éstos se les somete a fuertes emociones como el sexo o un rechazo amoroso y sus cerebros cortocircuitan con arranques de extrema violencia que pueden llegar a ser mortales. Está claro que ninguna "comunidad modelo" esconde nada bueno bajo su superficie de apariencia y postureo, pero en este caso, la experimentación con seres humanos les ha salido un poco rana. Algo parecido a lo que les pasaba a los super soldados de Hitler que pudimos ver en Overlord (2018).

Disturbing behaviour es una cinta de terror noventera surgida al rebufo del éxito cosechado por Scream (1996) o I know what you did last summer (1997) y, aunque parte de una premisa bastante diferente y sugerente, lo cierto es que decae en un desarrollo predecible y carente de interés. Una película para disfrutar un viernes por la noche, en el que no queremos exigirle demasiado a nuestro cerebro y queramos cumplir con nuestro afán de completismo de terror noventero. 

MORALEJA: Si vemos a un grupo de gente perfecta que viste igual y se comporta como personajes de una película de los años 50, huyamos muy fuerte porque o son juventudes nazis o son miembros de una secta muy turbia. 



LESSON OF THE EVIL (2012)



Lo cierto es que no he seguido muy de cerca la carrera del prolífico Takashi Miike, más que nada por falta de tiempo, pero descubrí Lesson of Evil gracias a unas publicaciones que hago en mi cuenta de instagram, en la que me gusta poneros pósters sospechosamente parecidos. El caso es que mientras investigaba sobre la película para la publicación, me llamó poderosamente su argumento y aproveché la primera oportunidad que tuve para verla. 

Lesson of Evil nos  introduce en la reunión de un grupo de profesores de instituto en la que se discute sobre los mejores métodos para combatir la creciente proliferación de chuletas en los exámenes en plena era tecnológica. Pronto destacan las ideas nada ortodoxas del atractivo y popular Hasumi Seiji que son rechazadas de plano por el consejo de profesores. Sin embargo, Hasumi, de pasado misterioso, está decidido a acabar con los alumnos que se pasan de listos, sea como sea.

La película nos muestra diferentes espacios temporales y, a medida que uno y otro van encajando y conseguimos tener una idea concreta de la situación, la cinta estalla en un tramo final verdaderamente gore y violento. La historia y los personajes evolucionan desde el buenismo y la corrección hasta adentrarse en el mismísimo infierno. No hay lugar para el arrepentimiento, ni la compasión en este psicokiller y cuando se vea acorralado, usará todos sus recursos para salir indemne de la situación.

MORALEJA: Ten cuidado con copiar en los exámenes o molestar en exceso a un profesor porque éste puede ser el mismísimo diablo.



THE FACULTY (1998)




En esta selección no podía faltar una de las películas icónicas del cine de terror de los 90 y que representaba una idea que a todos se nos había pasado alguna vez por la cabeza en nuestra época de estudiantes y es que nuestros profesores eran de otro planeta. 

Tras el éxito obtenido con From Dusk till Down o Abierto hasta el Amanecer (1996) como la conocemos en España, Robert Rodriguez, decidió probar suerte con el terror adolescente que tanto estaba de moda en los 90 y para ello contó para el guión con Kevin Williamson que ya había triunfado con Scream (1996) y Scream 2 (1997). Situaron a un grupo de adolescentes de lo más heterogéneo y lo metieron en un instituto venido a menos, con profesores quemados por la falta de presupuestos y alumnos incomprendidos tanto por sus progenitores, como por el sistema. Como guinda del pastel, decidieron darle un toque a lo Invasión de los Ladrones de Cuerpos (1956), dónde unos organismos extraterrestres empiezan a poseer y controlar al personal.

Si por algo The Faculty, se ha convertido en una película de culto es por el elenco de estrellas que aparecen en ella: Elijah WoodJosh HarnettUsher, Salma Hayek, Famke Janssen o Robert Patrick. Además, su tono gamberro, divertido y el alejamiento del patrón habitual del slasher, hacia un trama de ciencia ficción, pero igualmente protagonizada por adolescentes, convirtieron la propuesta de Rodríguez y Williamson en otro éxito.

El mensaje de esta película hacia las drogas es cuanto menos que curioso y es que utilizaban estupefacientes de fabricación casera, para mantener a los extraterrestres a raya. Ésta fue la razón por la que tras su estreno, fue duramente criticada, pero seamos realistas, Williamson se estaba riendo de nosotros y si ya le había dado una vuelta de tuerca al género de terror, ahora lo hacia con los thrillers de ciencia ficción. 

Los personajes habituales de las películas de adolescentes, aquí tiene un toque diferente: el capitán del equipo de fútbol quiere que se le valore por su inteligencia y no por su atractivo físico, el camello del grupo es el más inteligente de todos, el empollón no termina siendo tan cobarde como cabria esperar y se acaba ligando a la chica guapa y superficial que resulta ser bastante inteligente. La chica gótica e introvertida realmente lo utiliza como tapadera para evitar a personas cansinas y frívolas. Todos son bastante diferentes entre sí y lo que hacen los extraterrestres en precisamente anular esa individualidad y transformaros en autómatas con un objetivo común: liderar el mundo.

Una propuesta muy entretenida, refrescante y gamberra que se sigue disfrutando igual que el primer día y es perfecta para cualquier sesión cinéfila veraniega.

MORALEJA: Si tus profesores se comportan de manera extraña y autoritaria, puede ser que SÍ hayan sido infectados o abducidos por extraterrestres. 




TESIS (1996)




No podía faltar una de las joyas de la corona del cine español, en lo que a cine de terror y thillers se refiere. La ópera prima de un todavía desconocido Alejando Amenabar, nos dejó a todos con la boca abierta y nos despojó de nuestra inocencia al introducirnos en un mundo tan turbio como el de las cintas snuff (vídeos de asesinatos y torturas reales sin ningún tipo de efectos especiales)

Grabada en la Universidad de periodismo de la Complutense, con actores en ese momento poco conocidos como Ana Torrent o debutantes como Eduardo Noriega o Fele Martínez, arrasó en los premios Goya de ese año con una historia que criticaba duramente el trato de la violencia en los medios de comunicación.

La película nos ponía en la piel de Angela, una estudiante de Comunicación Audiovisual que trabaja en su tesis sobre la violencia en la televisión, cuando por azares del destino se encuentra con una cinta snuff. Movida por la curiosidad y su fascinación por estos actos macabros, Angela y un estudiante aficionado a la pornografía y al gore extremo, intentarán descubrir a los responsables que hay tras este red ilegal de películas y asesinatos cometidos única y exclusivamente para el disfrute de un publico sádico y sin escrúpulos. 

La trama, construida a modo thriller con mil giros en los que se señala a prácticamente a todos los personajes como posibles culpables, nos hará sentir verdadero terror en las escenas de persecución por los pasillos de la universidad y esa tensión al ver como el dúo protagonista se está metiendo en un tema muy turbio que les viene demasiado grande. Algunos profesores están metidos en esta trama hasta las cejas y es que se ve que necesitan un complemento a su sueldo y saciar sus impulsos sádicos.

Tesis fue una cinta que me impactó en su momento debido a mi corta edad, pero vista recientemente para este especial y con un bagaje de terror a mis espaldas bastante amplio, sigue resultándome un ejercicio de terror tremendamente disfrutable. Un estudio sobre la falta de moral de los medios de comunicación que no tienen ningún filtro a la hora de mostrar la violencia en pantalla porque "hay que darle al espectador los que quiere" y que, lamentablemente hoy sigue más vigente que nunca.

MORALEJA: Si el comportamiento de un profesor te parece altamente turbio y perturbador, cuidado, quizás sea miembro de una red de snuff y te esté fichando para ser su próxima victima.



Y, hasta aquí este especial sobre profesores mortíferos que agradecemos sólo existan en la ficción. Pero por si no habéis tenido suficiente como para poblar vuestras más terribles pesadillas por una larga temporada, también os recomiendo que le echéis un vistazo a The Woods (2006), Boarding School (2018) o, si no lo habéis hecho ya, la obra cumbre de las profesoras chungas, la gran Suspiria (1977).


viernes, 9 de noviembre de 2018

NOCTURNA 2018: FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO DE MADRID


Un poco tarde, pero aquí está mi crónica de lo que fue la VI edición de Nocturna. Un año en el que sólo pude asistir el fin de semana, pero ahí me lo vi casi todo. La verdad es que Octubre fue un mes duro para mi entre la mudanza y el reto de #31DaysOfHorror y esa es la razón por la que no he estado tan activa por el blog y esta revisión del Festival ha tardado un poco más de la cuenta. Pero todo eso ya "casi" ha terminado y el blog vuelve a la normalidad y con mas fuerza que nunca. Así que no me enrollo más y os dejo con todas las películas de las que puede disfrutar en Nocturna 2018 que, salvo un truño de los gordos, el resto fue altamente disfrutable.

THE NIGHT SITTER



La primera película de los viernes por la tarde, suele ser la de la siesta. Después de toda una semana de madrugones y después de comer, que queréis que os diga, pero una sala oscura y cómoda de cine suele ser sinónimo de sueño placentero y si no, que me lo digan a mi en la sesión de Mexico Barbaro (2014) de hace unos años, jejeje. Así que yo que iba dispuesta a caer en los brazos de Morfeo, me encontré con una propuesta entretenida, de ese casi subgénero de las niñeras mortíferas o en apuros chungos. Es curioso como tras su fulgurante aparición como protagonistas de los slasher setenteros y ochenteros con títulos como Halloween (1978) o When a stranger calls (1979), las niñeras, aunque nunca desaparición del  mapa cinéfilo, en los últimos años parecen estar más de moda que nunca, dada la proliferación de títulos con esta temática: Emelie (2015), Better Watch Out (2016) The Babysitter (2017).

Una niñera con intereses ocultos acepta cuidar de un par de niños en la casa del director de un programa de sucesos paranormales de dudoso éxito. Aunque las intenciones de nuestra niñera eran la de robar la casa con la ayuda de sus amigos, las cosas toman un cariz un tanto sobrenatural que ninguno de ellos se esperaba o ¿si?

Lo cierto es que sin ser el producto revelación del año, me pareció una comedia de terror muy entretenida que no permitió que me durmiera ni un minuto y eso que sueño había. La ambientación de la casa en Navidad con sus lucecitas y adornos, la carismática niñera pelirroja con oscuras intenciones que para mi siempre es un +1 (¿para cuando nuestro propio emoticón pelirrojo?), el niño rarito, el repelente al que te gustaría exterminar con tus propias manos y el heterogéneo grupo de amigos, cuya amistad en la vida real, sería un tanto improbable, hacen de The Night Sitter una película sin pretensiones con la que pasar un buen rato.

La saturación de los colores producida por las luces navideñas y una potente banda sonora definen los parámetros de una película en la que la brujería tendrá un importante papel. Ahora las niñeras no sólo tendrán que hacer frente a problemas mundanos, sino a fenómenos paranormales y extrañas criaturas que ansían conseguir el alma de los más pequeños, mientras van dejando un rastro de cadáveres a su paso.

En definitiva, si os gustaron las últimas incursiones en el subgénero de "niñeras en apuros de carácter gore", The Night Sitter puede ser la opción perfecta para un viernes por la noche en el que necesitamos algo entretenido, pero que no nos exija demasiado como espectadores. La dosis de gore es aceptable y contamos con varios giros argumentales en los que nadie es quién parece. ¿Qué más se puede pedir?





HERETIKS




Es complicado escribir la crítica sobre la que creo que fue una decepción generalizada para todos los asistentes de Festival, pero también es bueno advertiros de aquellos productos a los que es mejor no acercarse. La verdad es que no tenía muchas esperanzas puesta en esta película porque no me atrae especialmente el tema de las mojas poseídas o satánicas, pero al estar programada el viernes en la sesión de las 19.15 de la sala principal, una de las de mayor afluencia, me hizo dudar. Pero, la duda me duró los primeros 15 minutos porque ya desde bien comenzada la cinta, supe que no era para mi. Me maldije por haberme tomado una coca cola con toda su cafeína en la sesión anterior, porque hubiese invertido mejor el tiempo durmiendo que viendo semejante truño.

Durante el s. XVII, en Inglaterra, una joven acusada de brujería es salvada de morir ejecutada y enviada a un convento remoto para expiar sus pecados. Pronto descubrirá que el lugar esconde un mal mayor del que acaba de huir. 

El especialista en efectos especiales y maquillaje, Paul Hyett, nos propone en esta ocasión una cinta de terror sobrenatural que no cumple las expectativas creadas con sus anteriores trabajos: The Seasoning House (2012) y Howl (2015). Como punto fuerte destacaría la ambientación en un convento laberíntico, que tramite perfectamente el aislamiento y la frialdad del paraje. Sin embargo, la historia el lenta, aburrida y no consigue captar la atención del espectador, salvo en los últimos 10 minutos dónde se concentra la mayor parte de la acción. Hubo un momento, en que el destino de estas monjas, los poseídos y los zombis, me importaban más bien poco y lo único que quería era que muriesen todos rápido para salvarnos de semejante tortura. 

No tengo muy claro cuáles eran las intenciones de esta película. No cuenta con una protagonista carismática, ni tiene un peso en la trama que nos haga identificarnos con ella. La mayor parte del reparto es eminentemente femenino, salvo por la gran actuación de Michael Ironside, lo mejor de la cinta, y un joven que podría haber sido un punto determinante en la trama y se queda en agua de borrajas. 

Me sorprendió especialmente el maquillaje tan básico de los poseídos: arañazos varios y ojos refulgentes, al ser Hyett un experto en maquillaje. A pesar de este bache, tendremos que seguirle la pista a este joven director británico porque puede seguir sorprendiéndonos como ya hizo anteriormente. 





MIRAI OF THE FUTURE



Todas las películas de animación que he visto en Festivales siempre han sido lo mejor del programa y Mirai no ha sido la excepción. Todos coincidimos en que es una película muy tierna que mezcla realidad y fantasía para contarnos la cruda realidad de lo que le supone a una familia la llegada de su segundo hijo, especialmente para el primogénito.

Un niño de unos 4 años descubre que el jardín de su casa es mágico y que le permite viajar en el tiempo para conocer a sus parientes en diferentes épocas, siempre acompañado de su hermana pequeña del futuro. 

Curioso, ¿verdad? Pues en resumidas cuentas, Mirai nos habla de los celos y problemas que tiene un hermano mayor cuando una nueva hermana llega a su vida y la difícil situación de los padres que ven cómo al nacer su segundo hijo, la vida no es tan sencilla. Sin embargo, todo esto no se relata de una manera convencional, si no que nuestro pequeño protagonista viajará a través del tiempo conociendo a su madre de pequeña, a su abuelo de joven e incluso la visión que tiene su propio perro del tema. Todos estos viajes, le aportan puntos de vista diferentes, con los que su rechazo inicial hacia su nueva hermana, se irán modificando, convirtiéndole en el hermano mayor que aspira a ser. 

Una autentica obra maestra que merece ser disfrutada y que nos invita a emocionarnos y reírnos con rabietas de un niño pequeño que ha dejado de ser el rey de la casa y sus curiosas ocurrencias. Además, la película nos habla de la familia, de cómo se establecen los vínculos entre unos y otros, de la importancia del reparto de las tareas domésticas en el hogar y de cómo el nutrirse de diferentes opiniones y vivencias, crea individuos más maduros y coherentes.

En Mirai no encontraréis terror, pero si mucha fantasía de esa que te enamora y te maravilla. No os la perdáis. No es un consejo, es una orden. 







PLEASE STAND BY



Y, vamos con la que sin duda fue la mayor sorpresa de todo el Festival. Aquí no hay terror, ni fantástico, pero que mas da, si estamos frente a una delicia de película. Os confieso que lo poco que había leído sobre ella no me motivaba en absoluto y si hubiese habido otra alternativa en la sala 2 del Cinesa Proyecciones, me habría ido para allá. Así que me alegro enormemente que no me dieran otra opción y que los organizadores de Nocturna 2018, decidieran incluir Please Stand by en la programación de este año, porque ya os adelanto que alguna lagrimilla sí que se me escapó. 

Una joven autista que vive en un centro especializado decide demostrarle a su hermana mayor que es capaz de cuidar de sí misma, escapando del centro para llevar su guion de Star Trek a un concurso de la productora. 

Aunque a simple vista la premisa puede resultar un tanto absurda, ser testigos de cómo una chica con autismo es capaz de dejar volar su imaginación y escribir un guion de 500 páginas y cómo gracias a su tesón, se lanza a atravesar medio país para ir a entregarlo en fecha, resulta un viaje totalmente emocionante y conmovedor. Seguiremos a Wendy, nuestra protagonista interpretada maravillosamente por Dakota Fanning, a través de sus andaduras en la que se topará con no pocos impedimentos. En primer lugar, su perrito se negará a esperarla en casa y la seguirá incansable, provocando algún que otro incidente, ladrones, accidentes y operarios insensibles, se toparán en su camino.

Una película optimista que nos acerca una visión de mundo diferente, pero no por ello menos valida. Una de las cosas que más me gustan de los festivales de cine a los que he acudido es que me dan la oportunidad de ver películas que se alejan de mis gustos o géneros favoritos y me acaban encantando. Así que a pesar de que Please Stand by no es una película de género, sí tenéis el día sensiblón, podéis darle una oportunidad y os echaréis unas risas y alguna lagrimilla.  




CHILD'S PLAY



¿Qué os voy a contar de una de mis películas favoritas y la primera cinta de terror que vi en el cine? Pues que ha envejecido estupendamente y a día de hoy sigue disfrutándose igual que el primer día.

Para mi fue una experiencia única volver a ver esta película en pantalla grande y nada menos que acompañada por su creador, el simpatiquísimo Don Mancini, cuyas intervenciones arrancaron los aplausos de la audiencia. 

Os dejo la crítica que hice este año de ella con motivo de mi cumpleaños, ya que es bastante completa y hasta la relacioné con El Resplandor (1980) y Terminator (1984). Si es que cuando me entra la inspiración, no hay quién me pare, jajaja. Y, como os dije en aquella ocasión, pienso ponerme manos a la obra y revisar la saga completa, que mi afán de completismo viene pisando fuerte. Además, ya que Mancini nos ha confirmado que habrá serie de televisión sobre el muñeco más mortífero de todos los tiempos, tendremos que tener fresca la saga ¿no?




MANDY



El broche final, nos llegó de la mano de Panos Cosmatos y su Mandy que había provocado controversia a su paso por el Festival de Sitges dónde se llevó varios premios. Mandy es una una de esas películas que amas u odias y yo me posiciono más cerca de la primera. No es que me vuelva loca por ella, pero me pareció una propuesta de lo más loca, desenfrenada y rara que disfruté a lo grande. Lo cierto es que en Nocturna, ya se está convirtiendo casi en una tradición que Nicolas Cage cierre el Festival con una explosión de adrenalina que nos deja a todos exhaustos y con la cabeza vuelta del revés.

Éste ha sido mi primer acercamiento a Cosmatos, pero dada la satisfacción que me ha proporcionado no tardaré en ver su ópera prima, Beyond the Back Rainbow. A grandes rasgos, Mandy nos presenta una pareja que vive feliz en una cabaña en el bosque, cuando son asaltados por un extraño culto satánico que rapta a la mujer. Será en este momento cuando, Red Miller (Nicolas Cage) emprenderá una sangrienta venganza contra todos aquellos que han osado separarle de su amada Mandy. Está sería una descripción muy escueta porque esta película es mucho más transcendental, nos adentra en un universo propio, casi cósmico, en el que los motoristas cenobitas mutados y los frikis satánicos son toda una realidad.


La película se divide en dos partes muy bien diferenciadas. Una primera que dura alrededor de una hora, en la que se presenta a los personajes: la feliz pareja y su idílica relación, los frikis de Jesús y su extraño culto satánico y los motoristas infernales que parecen haber sido convocados por éstos. Una vez se produce el conflicto, el rapto de Mandy, nos adentramos de lleno en la segunda parte, caracterizada por una estética psicodélica en la que los tonos rojizos son los protagonistas y una potente banda sonora que nos arrastra irremediablemente a esta espiral de violencia, gore y personajes sin escrúpulos que parecen sacados directamente del infierno. 

Reconozco que esta película puede no ser del gusto de todo el mundo porque es una autentica empanada mental, pero tan loca y visualmente atractiva que hay que dejarse llevar y disfrutar de una cinta cargada de homenajes y referencias a películas de acción y terror de los 80 y 90. ¡¡Un aplauso para Cosmatos por traernos semejante bizarrada!!





Y, hasta aquí dio de si la VI edición de Nocturna que aunque sólo pude disfrutarla durante el fin de semana, fue de lo más intensa y especial. No sólo por poder disfrutar una vez más de Child's Play en pantalla grande con el gran Don Mancini, si no también por todos los amigos y horror lovers a los que pude conocer y es que somos un gran familia que crece y se multiplica como los Gremlims, jajaja. Mi agradecimiento mas especial a Marisa y todo el departamento de Prensa por tratarme siempre con tanto cariño y hacerme sentir siempre tan especial. De verdad que sólo pensar que tenemos que esperar otro año para una nueva edición de Nocturna, me dan ganas de echarme a llorar, pero estoy expectante por ver todo lo que nos traen Sergio Molina y su equipo porque cada año se superan. 


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Larga vida a NOCTURNA y nos vemos en 2019!!!!!!!!!!!!!!!!!




lunes, 18 de junio de 2018

TRUÑOS VARIOS: BAD DREAMS (1988) / THE EXORCIST 2: THE HERETIC (1977)


BAD DREAMS (1988)


Hace unas semanas hice una maratón de cine en casa porque había descubierto una lista de películas de terror infravaloradas y como no hay cosa que más me guste en esta vida que descubrir joyas ocultas, pues ahí que me lancé yo cuesta abajo y sin frenos a devorarla. Los que me sigáis por la rrss ya lo sabréis, pero la maratón fue un rotundo fracaso, salvo por un par de títulos y lo que verdaderamente descubrí fueron truños o cintas insustanciales que no durarán mucho tiempo en mi memoria. Aquí os traigo una de ellas porque no quiero alargar mucho mi calvario, ni tampoco el vuestro, que aquí no venimos a penar, jejeje.

Bad Dreams nos presenta a la única superviviente del suicidio masivo de una secta de los setenta, que despierta del coma, trece años después. Cynthia está internada en el ala psiquiátrica de un hospital y asiste a terapia con un grupo de pacientes que sufren tendencias suicidas. Los problemas se agravan cuando el líder de la secta, se le aparece y la exige que se una a él en la otra vida, pero cuando Cinthia le rechaza, Harris, empiece a manifestarse en los sueños de sus compañeros, provocando que estos se suiciden de mil maneras diferentes.

El director, Andrew Fleming, que al mismo tiempo participó en el guióndebutó en el cine con este largometraje y años después nos compensaría con una de las joyas del cine noventero, The Craft (1996). Hasta la fecha, no he sido una gran seguidora de Freddy Krueger y sus Pesadilla, pero según he leído, Bad Dreams aprovechó el éxito de esta saga, hasta el punto de hacer una versión muy similar a su tercera entrega: A Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors (1987). Ambas películas comparten la misma final girl, la guapísima Jennifer Rubin, se desarrollan en un psiquiátrico y tienen a un ser malvado con la piel quemada que se les aparece en sueños y pretende manipularles y hacerles daño durante su vigilia. 

Pues si de original tiene poco nuestra Bad Dreams, ya os digo que en todo lo demás tampoco es que destaque. El elenco de pacientes que acompañan a Cinthia son bastante anodinos y olvidables, los suicidios provocados tampoco son nada sorprendentes: mucha gente saltando por las ventanas y clavándose cuchillos y utensilios punzantes. Los mejores efectos visuales son cuando Harris aparece transformado en algo parecido a un zombi de Fulci, pero poco más se puede rascar en este sentido.

En cuanto al resto del reparto, lo más destacable es la aparición de Bruce Abbot como médico de este grupo de terapia, que hacia el final sufre un brote psicótico bastante exagerado y termina dando más mal rollo que los propios internos. Por su parte, el siempre inquietante Richard Lynch, puede que no sea lo suficientemente seductor para ser el líder del una secta en el que sus seguidores le sigan hasta la muerte, pero el mal rollo que produce él y los episodios oníricos junto a la secta de Unity Filds, son sin duda lo mejor de la cinta.

En definitiva, Bad Dreams es una película totalmente prescindible, nacida al rebufo de Freddy Krueger y con la intención de arrastrar a sus fans a las salas de cine. El resultado no fue el esperado, ya que toda la trama es un tanto tediosa y la resolución final es atropellada y con poco fundamento. Como os he comentado antes, la única parte rescatable que le veo a esta película, es toda la historia de la secta y ese Richard Lynch pesadillesco. Por lo demás,  una trama desaprovechada, un final desastroso y unos personajes que su única aportación es ser carne de cañón suicida.


THE EXORCIST II: THE HERETIC (1977)



No se dónde habría leído yo que esta secuela merecía la pena, pero nada más lejos de la realidad. Para mi The Exorcist (1973) es la mejor película de terror de todos los tiempos y estaba más que ilusionada de volver a ver una nueva transformación de Reagan torciendo la cabeza y vomitando, me llevé uno de los mayores fiascos de la historia con lo que para mí es toda una herejía de la original. La única cura posible tras este visionado, es volver a ver la original en bucle hasta que se me olvide este tostón new age e intentar recobrar las fuerzas necesarias para enfrentarme a la tercera parte que vuelve a estar dirigida por William Peter Blatty y eso me da alguna esperanza, aunque pequeña. Dicho esto, vamos a adentrarnos un poco más en materia para que comprendáis el horror que experimenté y no perdáis el tiempo innecesariamente, que para eso ya estoy yo, jajaja. 

Han pasado cuatro años desde la posesión de Reagan y ésta está notablemente recuperada gracias al cuidado de su ahora tutora, la Dra. Gene Tuskin. Reagan no se acuerda de nada de lo acontecido en Washington y la psiquiatra utiliza un revolucionario método de hipnosis compartida, por el cuál es capaz de ver y experimentar los recuerdos de su paciente. Al mismo tiempo, el padre Lamont, recibe el encargo de investigar la muerta del padre Merrin y cuando visita a Reagan y descubre la posibilidad de conocer la identidad del demonio que la poseyó, no duda en someterse él mismo a la hipnosis para así descubrir la entidad del ser que mato al padre Merrin

Hasta aquí, la premisa de la película es interesante y con una Linda Blair más crecidita, le daba una mayor credibilidad a la historia. El problema llega cuando todo esto se recubre con un aura new age de música de ascensor e imágenes oníricas que nada tienen que ver con la imagen terrorífica que tenemos de la original. ¿Puede haber algo más anticlimático que ver a un icono del cine terror bailando claqué en lo que se supone que es otra cinta de género? Si lo que queréis es volver a ver a Linda Blair maquillada de poseída y echando espumarajos por la boca, es  mejor que lo intentéis con Repossessed (1990), la parodia del Exorcista porque aquí lo único que tenemos son unas lentillas de colores, una doble maquillada y superposiciones de la película original. En su lugar, tenemos un aparato al que se conectan nuestros protagonistas para llegar a una hipnosis conjunta en la que ver los pensamientos del otro, mientras unas luces muy brillantes y parpadeantes, les queman la retina, jajaja. Esta trama psicológica de baratillo resulta un tanto ridícula, a pesar de que sus intenciones eran la de mostrar que la ciencia y la fe unidas, pueden vencer al demonio.

Por su parte, al padre Lamont, interpretado por un Richard Burton muy tenso, al borde de la apoplejía (según cuentan las malas lenguas, estuvo la mayor parte del rodaje borracho), ha recibido el encargo de esclarecer la muerte del Padre Merrin, 4 años después de los sucesos, en lo que más bien parece una estratagema para mantenerle ocupado. Tras visitar a Reagan y ver los efectos de este aparato de hipnosis "tan fiable", se conecta como sin tal cosa, para salvar la vida de la Dra. Tuskin. ¿No había por ahí alguien más experimentado para hacer esto? No sé, la ayudante, por ejemplo. Pero para seguir sorprendiéndonos con sus habilidades de sacerdote intrépido, el Padre Lamont prevee que hay un incendio en la clínica y cuando lo encuentra, en sus intentos por sofocarlo, lo acaba extendiendo por todo el sótano. ¿En serio le han encargado a este hombre la investigación de un asesinato? Pero si el solito va a provocar la muerte de todo el reparto. 

Pero si pensáis que todo esto era ya suficiente para echar por tierra vuestra ilusiones con The exorcist II, todavía os queda lo mejor: el viaje a África del Padre Lamont, para descubrir el origen de Pazuzu, el demonio que poseyó a Reagan y causó la muerte del Padre MerrinEstas escenas medio oníricas se van superponiendo con las ensoñaciones y visiones de la exposeída de una forma bastante caótica, lo que termina haciendo tediosa una historia que no se sabe muy bien qué pretende y a quién se le ocurrió sacar esto adelante.

El director de esta desafortunada película es John Boorman, responsable de la gran Deliverance (1972), que ya empezó con mal pie, al aceptar hacer la secuela de una película que no le había gustado, pero también es cierto que la producción de la película fue un enorme caos, lleno de trabas y férreas directrices. El estreno The Exorcist II fue un rotundo fracaso, con personas riéndose en la sala y otras muy enfadas persiguiendo a los responsables tras es preestreno. Tampoco creo que la cinta sea para rasgarse las vestiduras, simplemente que no tiene nada que ver con la original y es caótica, farragosa y tremendamente aburrida. Parece que nadie le explicó a los responsables las normas que debe tener una secuela en el cine de género: más sangre, mas muertes y más terror. Sigo pensando que es un auténtico sacrilegio hacer cualquier secuela The Exorcist, pero si alguien tuviera que hacerla, yo crearía un tandem con Robert Eggers y Alexandre Aja, ¿qué os parece?


lunes, 11 de junio de 2018

BABYSITTER WANTED (2008)


Qué duro se esta volviendo el trabajo de niñera, ¿verdad? Una profesión que utilizaban muchas jóvenes para pagarse sus estudios o contribuir con algo de dinero a la familia, se ha convertido en una actividad de riesgo, casi más peligrosa que enrolarte con los marines y ser enviado a alguna zona conflictiva. En lo que respecta al cine de terror, las películas sobre niñeras con serios problemas laborales se ha convertido ya en todo un subgénero y es que debe ser una de las profesiones con mas bajas por defunción, no precisamente para la niñera en sí, si no para todos los que la rodean.  

Por todos es conocido lo mal que lo pasó Laurie Strode cuidando niños en Halloween (1978), cuando su hermano decidió asolar el tranquilo pueblo de Haddonfield, muy de actualidad gracias a la nueva entrega de la saga que podemos ver este octubre y de la que os dejo el trailer. Además de Laurie, muchas han sido las niñeras que ha sufrido las consecuencias de este trabajo tan duro: When a stranger call (1979), Child's Play (1988), The House of the Devil (2009), The Boy (2015) o Better watch out (2017). También se dan casos, en los que la niñera es la perturbada, pero con estos antecedentes, la verdad es que no me extraña. Cintas como: The hand that rocks the Cradle (1992) o Emely (2016), te quitan las ganas de dejar a tu hijos en manos de una desconocida que puede ser la mayor psicópata en 100 kms a la redonda.

Dicho esto, centrémonos en la película que nos presenta a la recatada y religiosa Angie que acaba de empezar en la universidad y busca trabajo para costearse los estudios. La joven responde a un anuncio en el que solicitan a un niñera en una granja alejada de la universidad. El trabajo consiste en cuidar al hijo de los agradables Stanton, durante un fin de semana, pero lo que parecía algo sencillo, se convierte en una pesadilla para nuestra inocente protagonista que tendrá que hacer todo lo posible para proteger al niño y escapar con vida.

Babysitter Wanted fue el debut de la dupla de directores formada por Jonas Barnes y Michael Manasseri, que no han hecho nada más relevante tras ella. No penséis que ésta es la típica película de serie B con una guapa protagonista que va a sufrir el acoso y los ataques homicidas de algún perturbado escapado de una institución psiquiátrica. Lo que aquí tenemos es una cinta muy entretenida con un ritmo que no decae pasados los primeros 20 minutos y que nos tiene reservado algún que otro giro de guión de los que te dejan con el culo torcido.



La primera parte de la película sigue el patrón de clásicos como Black Cristmas (1974) o When a stranger calls (1979), en los que la protagonista se siente observada en todo momento y recibe extrañas llamadas es la que nadie contesta y sólo se oyen ruidos y música. Si a esto le sumamos que el pequeño diablillo al que tiene que cuidar ha decido jugar al escondite por la cosa, la tensión en el ambiente va a aumentando a marchas agigantadas. Sin embargo, cuando en estos clásicos se rebela la identidad del perturbado que acosa a la protagonista y empieza el baño de sangre, aquí se produce un giro de los acontecimientos y pasamos a una segunda parte mucho más oscura y cruda. La mayor parte de las escenas sangrientas tienen lugar fuera de la pantalla, pero están tan bien sugeridas, que el expectador las siente de igual manera que si todo hubiese sido más explicito. Pero no penséis que porque la cosa tome un cariz más cruel, no tenemos a un asesino con un humor negro bastante peculiar y con muchas ganas de contarnos su técnicas de asesinato y descuartizamiento.

Los actores están correctos sin nadie que destaque notablemente ni para bien, ni para mal, pero lo que sí que me pareció un pena, es que no aprovechasen más a un actor de la talla de Bill Mosley y lo relegasen a un pequeño papel sin demasiada importancia. Por su parte, la protagonista, no es especialmente resolutiva y cae en los tópicos habituales de este tipo de cine como: dejarse las llaves del coche en la casa, caerse en lo momentos más inoportunos, verbalizar sus siguientes movimientos y no rematar a la primera a sus agresores para que no le sigan dando problemas. 

Una de las cosas que puede chirriaros un poco al principio, es la continua muestra de religiosidad de la protagonista, pero ya os aviso que todo acabará cobrando sentido porque si creemos en la existencia de Dios, tendremos que creer en todo lo que parece en la Biblia, ¿no? La verdad es que no puedo contaros mucho más para no destrozaros la película, pero confiar en mí, cuando os digo que Babysitter Wanted merece bastante la pena. Es una película que se inspira en los clásicos y les insufla ese punto de crudeza y de explotación más propios del terror moderno. No es ninguna joya, ni la quinta esencia de terror, pero sí un producto diferente y fresco de esos que te dejan con buen sabor de boca.