Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2018

NOCTURNA 2018: FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO DE MADRID


Un poco tarde, pero aquí está mi crónica de lo que fue la VI edición de Nocturna. Un año en el que sólo pude asistir el fin de semana, pero ahí me lo vi casi todo. La verdad es que Octubre fue un mes duro para mi entre la mudanza y el reto de #31DaysOfHorror y esa es la razón por la que no he estado tan activa por el blog y esta revisión del Festival ha tardado un poco más de la cuenta. Pero todo eso ya "casi" ha terminado y el blog vuelve a la normalidad y con mas fuerza que nunca. Así que no me enrollo más y os dejo con todas las películas de las que puede disfrutar en Nocturna 2018 que, salvo un truño de los gordos, el resto fue altamente disfrutable.

THE NIGHT SITTER



La primera película de los viernes por la tarde, suele ser la de la siesta. Después de toda una semana de madrugones y después de comer, que queréis que os diga, pero una sala oscura y cómoda de cine suele ser sinónimo de sueño placentero y si no, que me lo digan a mi en la sesión de Mexico Barbaro (2014) de hace unos años, jejeje. Así que yo que iba dispuesta a caer en los brazos de Morfeo, me encontré con una propuesta entretenida, de ese casi subgénero de las niñeras mortíferas o en apuros chungos. Es curioso como tras su fulgurante aparición como protagonistas de los slasher setenteros y ochenteros con títulos como Halloween (1978) o When a stranger calls (1979), las niñeras, aunque nunca desaparición del  mapa cinéfilo, en los últimos años parecen estar más de moda que nunca, dada la proliferación de títulos con esta temática: Emelie (2015), Better Watch Out (2016) The Babysitter (2017).

Una niñera con intereses ocultos acepta cuidar de un par de niños en la casa del director de un programa de sucesos paranormales de dudoso éxito. Aunque las intenciones de nuestra niñera eran la de robar la casa con la ayuda de sus amigos, las cosas toman un cariz un tanto sobrenatural que ninguno de ellos se esperaba o ¿si?

Lo cierto es que sin ser el producto revelación del año, me pareció una comedia de terror muy entretenida que no permitió que me durmiera ni un minuto y eso que sueño había. La ambientación de la casa en Navidad con sus lucecitas y adornos, la carismática niñera pelirroja con oscuras intenciones que para mi siempre es un +1 (¿para cuando nuestro propio emoticón pelirrojo?), el niño rarito, el repelente al que te gustaría exterminar con tus propias manos y el heterogéneo grupo de amigos, cuya amistad en la vida real, sería un tanto improbable, hacen de The Night Sitter una película sin pretensiones con la que pasar un buen rato.

La saturación de los colores producida por las luces navideñas y una potente banda sonora definen los parámetros de una película en la que la brujería tendrá un importante papel. Ahora las niñeras no sólo tendrán que hacer frente a problemas mundanos, sino a fenómenos paranormales y extrañas criaturas que ansían conseguir el alma de los más pequeños, mientras van dejando un rastro de cadáveres a su paso.

En definitiva, si os gustaron las últimas incursiones en el subgénero de "niñeras en apuros de carácter gore", The Night Sitter puede ser la opción perfecta para un viernes por la noche en el que necesitamos algo entretenido, pero que no nos exija demasiado como espectadores. La dosis de gore es aceptable y contamos con varios giros argumentales en los que nadie es quién parece. ¿Qué más se puede pedir?





HERETIKS




Es complicado escribir la crítica sobre la que creo que fue una decepción generalizada para todos los asistentes de Festival, pero también es bueno advertiros de aquellos productos a los que es mejor no acercarse. La verdad es que no tenía muchas esperanzas puesta en esta película porque no me atrae especialmente el tema de las mojas poseídas o satánicas, pero al estar programada el viernes en la sesión de las 19.15 de la sala principal, una de las de mayor afluencia, me hizo dudar. Pero, la duda me duró los primeros 15 minutos porque ya desde bien comenzada la cinta, supe que no era para mi. Me maldije por haberme tomado una coca cola con toda su cafeína en la sesión anterior, porque hubiese invertido mejor el tiempo durmiendo que viendo semejante truño.

Durante el s. XVII, en Inglaterra, una joven acusada de brujería es salvada de morir ejecutada y enviada a un convento remoto para expiar sus pecados. Pronto descubrirá que el lugar esconde un mal mayor del que acaba de huir. 

El especialista en efectos especiales y maquillaje, Paul Hyett, nos propone en esta ocasión una cinta de terror sobrenatural que no cumple las expectativas creadas con sus anteriores trabajos: The Seasoning House (2012) y Howl (2015). Como punto fuerte destacaría la ambientación en un convento laberíntico, que tramite perfectamente el aislamiento y la frialdad del paraje. Sin embargo, la historia el lenta, aburrida y no consigue captar la atención del espectador, salvo en los últimos 10 minutos dónde se concentra la mayor parte de la acción. Hubo un momento, en que el destino de estas monjas, los poseídos y los zombis, me importaban más bien poco y lo único que quería era que muriesen todos rápido para salvarnos de semejante tortura. 

No tengo muy claro cuáles eran las intenciones de esta película. No cuenta con una protagonista carismática, ni tiene un peso en la trama que nos haga identificarnos con ella. La mayor parte del reparto es eminentemente femenino, salvo por la gran actuación de Michael Ironside, lo mejor de la cinta, y un joven que podría haber sido un punto determinante en la trama y se queda en agua de borrajas. 

Me sorprendió especialmente el maquillaje tan básico de los poseídos: arañazos varios y ojos refulgentes, al ser Hyett un experto en maquillaje. A pesar de este bache, tendremos que seguirle la pista a este joven director británico porque puede seguir sorprendiéndonos como ya hizo anteriormente. 





MIRAI OF THE FUTURE



Todas las películas de animación que he visto en Festivales siempre han sido lo mejor del programa y Mirai no ha sido la excepción. Todos coincidimos en que es una película muy tierna que mezcla realidad y fantasía para contarnos la cruda realidad de lo que le supone a una familia la llegada de su segundo hijo, especialmente para el primogénito.

Un niño de unos 4 años descubre que el jardín de su casa es mágico y que le permite viajar en el tiempo para conocer a sus parientes en diferentes épocas, siempre acompañado de su hermana pequeña del futuro. 

Curioso, ¿verdad? Pues en resumidas cuentas, Mirai nos habla de los celos y problemas que tiene un hermano mayor cuando una nueva hermana llega a su vida y la difícil situación de los padres que ven cómo al nacer su segundo hijo, la vida no es tan sencilla. Sin embargo, todo esto no se relata de una manera convencional, si no que nuestro pequeño protagonista viajará a través del tiempo conociendo a su madre de pequeña, a su abuelo de joven e incluso la visión que tiene su propio perro del tema. Todos estos viajes, le aportan puntos de vista diferentes, con los que su rechazo inicial hacia su nueva hermana, se irán modificando, convirtiéndole en el hermano mayor que aspira a ser. 

Una autentica obra maestra que merece ser disfrutada y que nos invita a emocionarnos y reírnos con rabietas de un niño pequeño que ha dejado de ser el rey de la casa y sus curiosas ocurrencias. Además, la película nos habla de la familia, de cómo se establecen los vínculos entre unos y otros, de la importancia del reparto de las tareas domésticas en el hogar y de cómo el nutrirse de diferentes opiniones y vivencias, crea individuos más maduros y coherentes.

En Mirai no encontraréis terror, pero si mucha fantasía de esa que te enamora y te maravilla. No os la perdáis. No es un consejo, es una orden. 







PLEASE STAND BY



Y, vamos con la que sin duda fue la mayor sorpresa de todo el Festival. Aquí no hay terror, ni fantástico, pero que mas da, si estamos frente a una delicia de película. Os confieso que lo poco que había leído sobre ella no me motivaba en absoluto y si hubiese habido otra alternativa en la sala 2 del Cinesa Proyecciones, me habría ido para allá. Así que me alegro enormemente que no me dieran otra opción y que los organizadores de Nocturna 2018, decidieran incluir Please Stand by en la programación de este año, porque ya os adelanto que alguna lagrimilla sí que se me escapó. 

Una joven autista que vive en un centro especializado decide demostrarle a su hermana mayor que es capaz de cuidar de sí misma, escapando del centro para llevar su guion de Star Trek a un concurso de la productora. 

Aunque a simple vista la premisa puede resultar un tanto absurda, ser testigos de cómo una chica con autismo es capaz de dejar volar su imaginación y escribir un guion de 500 páginas y cómo gracias a su tesón, se lanza a atravesar medio país para ir a entregarlo en fecha, resulta un viaje totalmente emocionante y conmovedor. Seguiremos a Wendy, nuestra protagonista interpretada maravillosamente por Dakota Fanning, a través de sus andaduras en la que se topará con no pocos impedimentos. En primer lugar, su perrito se negará a esperarla en casa y la seguirá incansable, provocando algún que otro incidente, ladrones, accidentes y operarios insensibles, se toparán en su camino.

Una película optimista que nos acerca una visión de mundo diferente, pero no por ello menos valida. Una de las cosas que más me gustan de los festivales de cine a los que he acudido es que me dan la oportunidad de ver películas que se alejan de mis gustos o géneros favoritos y me acaban encantando. Así que a pesar de que Please Stand by no es una película de género, sí tenéis el día sensiblón, podéis darle una oportunidad y os echaréis unas risas y alguna lagrimilla.  




CHILD'S PLAY



¿Qué os voy a contar de una de mis películas favoritas y la primera cinta de terror que vi en el cine? Pues que ha envejecido estupendamente y a día de hoy sigue disfrutándose igual que el primer día.

Para mi fue una experiencia única volver a ver esta película en pantalla grande y nada menos que acompañada por su creador, el simpatiquísimo Don Mancini, cuyas intervenciones arrancaron los aplausos de la audiencia. 

Os dejo la crítica que hice este año de ella con motivo de mi cumpleaños, ya que es bastante completa y hasta la relacioné con El Resplandor (1980) y Terminator (1984). Si es que cuando me entra la inspiración, no hay quién me pare, jajaja. Y, como os dije en aquella ocasión, pienso ponerme manos a la obra y revisar la saga completa, que mi afán de completismo viene pisando fuerte. Además, ya que Mancini nos ha confirmado que habrá serie de televisión sobre el muñeco más mortífero de todos los tiempos, tendremos que tener fresca la saga ¿no?




MANDY



El broche final, nos llegó de la mano de Panos Cosmatos y su Mandy que había provocado controversia a su paso por el Festival de Sitges dónde se llevó varios premios. Mandy es una una de esas películas que amas u odias y yo me posiciono más cerca de la primera. No es que me vuelva loca por ella, pero me pareció una propuesta de lo más loca, desenfrenada y rara que disfruté a lo grande. Lo cierto es que en Nocturna, ya se está convirtiendo casi en una tradición que Nicolas Cage cierre el Festival con una explosión de adrenalina que nos deja a todos exhaustos y con la cabeza vuelta del revés.

Éste ha sido mi primer acercamiento a Cosmatos, pero dada la satisfacción que me ha proporcionado no tardaré en ver su ópera prima, Beyond the Back Rainbow. A grandes rasgos, Mandy nos presenta una pareja que vive feliz en una cabaña en el bosque, cuando son asaltados por un extraño culto satánico que rapta a la mujer. Será en este momento cuando, Red Miller (Nicolas Cage) emprenderá una sangrienta venganza contra todos aquellos que han osado separarle de su amada Mandy. Está sería una descripción muy escueta porque esta película es mucho más transcendental, nos adentra en un universo propio, casi cósmico, en el que los motoristas cenobitas mutados y los frikis satánicos son toda una realidad.


La película se divide en dos partes muy bien diferenciadas. Una primera que dura alrededor de una hora, en la que se presenta a los personajes: la feliz pareja y su idílica relación, los frikis de Jesús y su extraño culto satánico y los motoristas infernales que parecen haber sido convocados por éstos. Una vez se produce el conflicto, el rapto de Mandy, nos adentramos de lleno en la segunda parte, caracterizada por una estética psicodélica en la que los tonos rojizos son los protagonistas y una potente banda sonora que nos arrastra irremediablemente a esta espiral de violencia, gore y personajes sin escrúpulos que parecen sacados directamente del infierno. 

Reconozco que esta película puede no ser del gusto de todo el mundo porque es una autentica empanada mental, pero tan loca y visualmente atractiva que hay que dejarse llevar y disfrutar de una cinta cargada de homenajes y referencias a películas de acción y terror de los 80 y 90. ¡¡Un aplauso para Cosmatos por traernos semejante bizarrada!!





Y, hasta aquí dio de si la VI edición de Nocturna que aunque sólo pude disfrutarla durante el fin de semana, fue de lo más intensa y especial. No sólo por poder disfrutar una vez más de Child's Play en pantalla grande con el gran Don Mancini, si no también por todos los amigos y horror lovers a los que pude conocer y es que somos un gran familia que crece y se multiplica como los Gremlims, jajaja. Mi agradecimiento mas especial a Marisa y todo el departamento de Prensa por tratarme siempre con tanto cariño y hacerme sentir siempre tan especial. De verdad que sólo pensar que tenemos que esperar otro año para una nueva edición de Nocturna, me dan ganas de echarme a llorar, pero estoy expectante por ver todo lo que nos traen Sergio Molina y su equipo porque cada año se superan. 


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Larga vida a NOCTURNA y nos vemos en 2019!!!!!!!!!!!!!!!!!




martes, 13 de marzo de 2018

MUESTRA SYFY (2018) (PARTE 1)


Después de un fin de semana frenético en la Muestra Syfy, en la que he podido ver 12 películas en tan sólo tres días, estoy aquí para traeros mi valoración de todas ellas. Bueno de todas no, porque el domingo pude asistir a la proyección de Parque Jurásico (1993) por su 25 aniversario y creo que no es necesaria una crítica de la que para mí es una película fuera de serie que marcó mi infancia.

Y qué mejor forma que disfrutar de la Muestra que en la sala Mandaguer (para mi la sala sileciosa no es una opción), que es ese lugar donde se crean los mantras e iconos emblemáticos del Festival. Cómo si no vamos a saber qué hacer cuando aparece una luna en pantalla, qué responder al grito de canino o por qué gritamos A Todd Acosta o Charles Wallace, últimas incorporaciones, al ya de por sí amplio reperterio del buen mandanguer. Este año, tengo que dar la enhorabuena a los publicistas de la Muestra porque las frases que proyectaban durante los descansos fueron muy muy buenas y hasta verbalizaron mi lema de toda la vida:

Pero ya no me lio y más y vamos con lo que verdaderamente nos importa que son las películas, donde tuvimos un poco de todo, pero la valoración general es bastante positiva.


AS BOAS MANEIRAS



La película que se proyecta los Viernes a las 16.00, suele ser una que invita a la siesta más que otra cosa y para prueba tenemos Villmark 2 (2015) y Worry Dolls (2016) de pasadas ediciones, de las que os acosejo que alejéis mucho. En el caso de la propuesta brasileña del Festival no fue así y, aunque es excesivamente larga, mereció bastante la pena. Antes de nada, tengo que adelantaros, que esta Muestra ha supuesto todo un viaje alrededor del mundo a traves del cine, así que detengamonos en la primera parada.

Clara, una enfermera de las afueras de Sao Paulo, es contratada por una misteriosa  y acaudalada mujer para que cuide de su hijo no nato. Entre las dos mujeres surge un fuerte vínculo que una noche cambiará la vida de una de ellas para siempre.

La película cuya frecuencia, como dirían los mandaguers de pro, es el amor, se divide en dos partes, la primera nos muestra el amor entre dos adultos y la segunda entre una madre y su niño. Pero como ya nos enseña el poster, la película va de hombres lobo, pero desde una perpectiva muy humana y tierna. Si los dramas zombis en los que tu hija, Maggie (2005) o tu novia, Burying the Ex (2014), Life after Beth (2014), se infectan y sus seres queridos tienen que lidiar con el problema son más que habituales, aquí tenemos la misma premisa pero desde el punto de vista de la licantropía. 

Pero As Boas Maneiras, no es simplemente una película de hombres lobo, sino que aprovecha esta temática para mostrarnos el tranfondo social de la sociedad brasileña. Las dos protagonistas no pueden ser más opuestas. Por un lado, Clara, vive en una habitación alquilada a un paso de las favelas y busca desesperadamente un trabajo para pagar el alquiler. En contraposición, tenemos a la adinerada y solitaria, Ana, que necesita a alguien que la ayude con su futuro hijo, aunque lo que verdaderamente ansía es compañia, ya que su familia la dio de lado, cuando se quedó embarazada. A pesar de sus diferencias, las dos mujeres entablan una fuerte relación que sobrepasa cualquier barrera. Pero todavía nos quedará por delante una hora, en la que disfrutar de un bebe lobito, echo por CGI, pero que es puro amor y de un niño y una madre que tienen que lidiar con las tentaciones de la luna y la carne.

En definitiva, As Boas Maneiras, sin ser una maravilla, me resultó una película muy interesante, con una fotografia y una banda sonora muy cuidada y una demostración más de que el amor puede con todo. No os quedéis sin conocer a Joel y a su amigo Mauricio, os prometo que sus 2 horas y 15 minutos de metraje merecerán la pena.




A DAY



Pasamos a la película surcoreana de la Muestra y por lo tanto, mis expectativas eran altas, ya que este cine nunca suele defraudarme. En esta ocasión volvíamos a enfrentarnos por segunda vez en poco tiempo, a una nueva versión del día de la Marmota, una premisa que a este paso se va a convertir en todo un subgénero. En esta ocasión, abandonamos el tono de terror adolescente desenfadado que tan bien funcionó en Happy Death Day (2017) y nos adentramos en los thrillers dramáticos, que tanto gustan a los surcoreanos.

Ya os aviso que ni os acerquéis a la sinopsis de IMDB porque es un spoiler en toda regla. La historia nos situa en el camino de vuelta a casa de Jun-young, un reconocido cirujano que ha estado mucho tiempo en el extranjero en tareas de ayuda humanitaria. Ilusionado con la idea de volver a estrechar lazos con su hija, a la que hace mucho tiempo que no ve, se encuentra con un accidente de coche en el que ésta está involucrada. A partir de este momento, volverá a revivir una y otra vez el mismo día, es una especie de bucle siniestro, hasta que sea capaz de salvar a la niña o de hallar un sentido a todo esto.

El punto original que introduce A Day a la premisa del día de la Marmota es que el looping de tiempo que se repite en la vida del protagonista, va a interceder con el de otro personaje al que le está pasando lo mismo y que será determinante para descubrir la verdad. Construido como un thriller de misterio en el que trataremos de averiguar por qué se esta produciendo esta repetición de tiempo, lo cierto es que la explicacion, aunque encaja, está un poco traída por los pelos. Me entenderéis mejor cuando veáis la película, pero lo que quiero decir es que nos dan a entender que todo estaba planeado en una especie de plan perfecto y, la verdad, es que es imposible. 

Ésta en una de las causas principales por las que A Day no me funcionó del todo y también por ese último tercio que se transforma en un dramón lacrimógeno, algo que le gusta mucho a los surcoreanos, pero que aquí resulta excesivo. Sin embargo, A Day tiene la calidad de producción de este tipo de cine, una fotografía muy cuidada y un trabajo actoral perfecto. En definitiva, es una película muy entretenida para pasar el rato, con un ritmo frenético y una vuelta de tuerca más a este cuasi subgénero marmotil. Así por lo bajini, os confieso que eché de menos escuchar el tono pegadizo de Happy Death Day, jejeje. 




DOWNRANGE



La película en la que conocimos a uno de los iconos de la Muestra, el gran Todd Acosta, al que tenéis en la imagen y cuyo nombre no paramos de corear una y otra vez durante todo el Festival. Lo cierto es que a pesar de que la película estaba co-escrita y dirigida por Riûhei Kitamura, al que yo conocí en la impresionante The Midnight Meat Train (2008) y posteriormente en No one Lives (2012), no tenía muchas esperanzas en su nuevo trabajo, pricipalmete porque la premisa no me daba para una película de 90 minutos.

En resumidas cuentas, tenemos a un grupo de chicos que comparten coche para hacer un viaje, cuando una de sus ruedas revienta y se quedan tirados en medio de la nada. Intentan cambiar la rueda, pero pronto se darán cuenta que todo esto no ha sido un simple accidente y que un siniestro francotirador les ha elegido como víctimas de su caza macabra.

El problema que yo le veo a Downrange es que tenemos a un grupo de jovenes, a cada cuál más estupido, a excepción de una de las protagonistas experta en armas, que intentan escapar de esta terrible situación de las maneras mas absurdas que os podáis imaginar. Pero sin duda, el que se lleva la palma, es nuestro querido Todd Acosta, que cada vez que una de sus tontas ideas fracasaba o sus compañeras la desestimaban, él se golpeaba la cabeza contra el coche, por lo que si no moría por un disparo, lo haría por una conmoción cerebral. 

Lo que sí podemos resaltar es el excelente trabajo de Kitamura con la cámara, en unos planos aéreos y de 360 grados que le dan espectacularidad a alguna de las escenas. Destacaría una en la que la cámara sale de dentro del agujero que una bala ha hecho en una de las víctimas, hacia afuera. Algunas de las muertes son estupendas porque las heridas que hacen las balas del francotirador dejan sesos esparcidos por la calzada o ojos fuera de sus órbitas y como comprederéis, esto hacía estallar de júbilo a todos los mandaguers. La pena es que no todas las muertas son tan espectaculares como para ocultar un guion pobre y unos personajes anodinos.

Downrange es una de esas películas en las que cuando no hay una muerte espectacular o un climax ante un nuevo plan de escape de las víctimas, el ritmo decae extrepitosamente y caemos en el tedio más absoluto. Creo que la única manera de disfrutar de esta película es en un festival tan descarado como la Muestra Syfy porque de otra manera no se si conseguiréis terminarla. La verdad es que es una pena porque toda la problemática recae en el guion y no en el trabajo de Kitamura que una vez más, vuelve a deleitarnos con su maestría detrás de las cámaras. 



BRAWL IN THE CELL BLOCK 99



Tras su paso por el Festival de Sitges y las buenas críticas que recibió allí, tenía muchas ganas de ver esta nueva faceta de Vince Vaughn en plan mamporrero y ¡madre mia!, me dejó con el culo torcido.

Bradley ha perdido su trabajo y como último recurso empieza a trabajar como mensajero para un traficante de droga. La cosa sale mal y termina con sus huesos en la cárcel, pero este será el menor de su problemas ya que alguien quiere recuperar el dinero perdido y le encargará un trabajito muy especial que debe acometer entre rejas, si quiere salvar a su familia.

Estamos ante el nuevo trabajo de S. Craig Zahner, que tan sólo hace una par de años nos sorprendió, también en la Muestra Syfy, con Bone Tomahawk (2015)ese western macabro de con el que se daba a conocer en la meca del cine. Zahner se caracteriza por un estilo bastante directo en el que no escatima en violencia o gore y en el que la acción se va deshilbanando poco a poco, hasta llegar a un último tercio brutal, en que los huesos crujirán por doquier. Digamos que esta película requiere cierta paciencia y no es adecuada para ver cansado, tras una maratón de peliculas porque su ritmo inicial lento puede aburrir a más de uno.

Sorprende el papel de Vince Vaughn, al que estamos acostumbrados a ver en comedias románticas y desenfadadas, a excepción de su interpetación de Norman Bates en el remake de Psycho (1998) o en Domestic Disturbance (2001). Ya en la segunda temporada de True Detective (2015) osbservamos un cambio en su carrera, pero sin duda, el gran salto ha llegado con Brawl in the Cell... donde interpreta a un hombre rudo, de pocas palabras, que apenas se inmuta a la hora de partirle el brazo o la cabeza a sus contricantes. Es como una mezcla entre Charles Bronson y Terminator pero en plan tranquilo e inmutable. Hay una escena al principio de la película en la que se muestra la violencia que puede tener Bradley ante una nimiedad, por lo que deducimos que cuando su personaje sea puesto contra las cuerdas, estallará como una auténtica máquina de matar. No es ningun psicópata pero contra la calaña a la que tiene que enfrentarse, su única forma de comunicación es la violencia. Completando el elenco tenemos a la esquelética Jennifer Carpenter, Udo Kier y a un Don Johnson en plena forma. 

Brawn in the Cell... merece mucho la pena. No es una de esas películas en la que sabes perfectamnete lo que estás a punto de presenciar en pantalla porque es más brutal y demoledera que todo lo que te imaginas. Aunque me gustó bastante, también es cierto que no la disfruté en toda su magnitud debido a que era la tercera película del viernes y por lo tanto, la falta de concentración y el sueño empezaban a hacer mella en mi. Pero considero que es una película muy recomendable y diferente que confirma que Zahner siempre tiene que estar en nuestro radar porque nunca defrauda. 




HAVE A NICE DAY



Y, como por arte de magia, llegamos a la que para mi fue la peor película de toda la muestra y que tenía pensado saltarme por la recomedacion de mi amigo @Danilovich3, que la sufrió en Sitges, pero por culpa de la lluvia que el sábado invadió Madrid, pensé que la mejor opción sería reguardarme en el cine. ¡Qué equivocada estaba!

Ya os adelanto que el título es una tomadura de pelo en toda regla porque creo que la mayor parte de público se fue con la sensación de haber perdido 77 minutos de su vida.

Según la sinopsis que podemos leer en diferentes medios, porque ya os digo que después de haber visto Have a Nice Day, todavía no tengo muy claro de qué iba, Xiao Zhang le roba una importante suma de dinero a su jefe para salvar la cirugía plástica de su prometida, pero al poco tiempor todo el mundo se entera y vas tras Zhang y el dinero. Pues si los expertos lo dicen, así será porque yo sólo recuerdo retazos de esta trama, ya que la historia está contada de una forma bastante incoherente. La trama está dividida en capítulos que no entendí muy bien que pretendían separar porque ya os digo que todo era bastante confuso, pero lo que sí recuerdo fue un número musical que no tenía ningun sentido y que provocó que a todos se nos desencajase la mandíbula.

Tampoco soy gran fan de esta tendencia de la animación para adultos feista que ya pudimos ver con algo más de acierto en Seoul Station (2016). Tenemos dibujos con líneas simples y sencillas, colores apagados y con muy poca animación. Es decir, que los personajes estaban bastante estáticos y apenas había movimiento, a excepción de las pantallas luminosas de los móviles y los coches que cruzaban la pantalla constatemente.

En todo este galimatías de delicuentes, mafiosos y crímenes, su director Jian Liu prentende, en cierta manera, imitar el estilo de Tarantino con esos diálogos filosóficos que se marca el jefe mafioso de Zhang, en lo que supone una crítica contra el capitalismo que ha asolado la cultura china.

El definitiva, una pelicula aburrida, inconexa y con una trama que aunque sencilla, se lia con con un gran número de personajes que no sabes a qué han venido, ni por qué. Yo os aconsejaría que os alejaraís todo lo posible de ella, pero si algún valiente quiere arriesgarse, no seré yo la que se lo impida, jejeje.



martes, 14 de marzo de 2017

MUESTRA SYFY 2017 (PARTE 2)



PET


Pet es otra de esas películas que ya había visto y que también apareció en mi TOP 10 del 2016 pero, con este segundo visionado, se produjo justo el efecto contrario al de I am not a serial killer (2016) y no acabé tan satisfecha.

Este oscuro thriller nos pone en la piel de Seth, una persona solitaria y perturbada, con una concepción del amor un tanto enfermiza y capaz de hacer todo lo posible por conseguir que la persona amada le corresponda.

La trama de la película es bastante sencilla, quizás demasiado para una película de 90 minutos y termina haciéndose un tanto repetitiva. Entre mi grupo de mandanguers con los que siempre disfruto de los festivales de la capital, la idea generalizada era que la premisa hubiese funcionado mejor como capítulo de una película antológica, que en un largometraje. A pesar de que yo no sé si diría tanto, sí que considero que a la película le sobraban algunos minutos de metraje, con tanto que voy que vengo para ver como estaba la chica.

Independientemente de todo esto, Pet es una película muy interesante en la que podemos ver a otro pequeño hobbit, esta vez Dominic Monaghan, interpretando a un personaje repugnante y perturbado. Parece que los hobbits están muy interesados en alejarse de su imagen dulce y amigable y todos quieren convertirse en asesinos o tarados, jajaja.

Para lo que sí me ha servido este segundo visionado, ha sido para afianzar la idea de que Carles Torrens es un director a tener en cuenta y tengo ganas de ver su primer largometraje Emergo (2011), porque dudo mucho que sea capaz de encontrar sus cortos, esas pequeñas joyas que suelen caer en el olvido.

Os dejo aquí el enlace a la opinión que os di de ella en el TOP 10 del 2016.


31


No sabía que esperar de esta película porque la verdad es que no soy muy amante del cine de Rob Zombie. Puede que esta opinión no sea del todo justa porque sólo he visto las dos películas que hizo sobre Halloween pero, teniendo en cuanta que la segunda me pareció una paranoia extraña e infumable de su director, no me sentía con ganas para seguir indagando en su filmografía.

Nos situamos en los 70, en los momentos previos a la noche de Halloween, cuando un grupo de artistas de carnaval que viajaban en su destartalada furgoneta son secuestrados. Serán conducidos hasta un lugar desconocido, dónde les obligarán a participar en un juego macabro llamado 31: deben sobrevivir 12 horas mientras son perseguidos por unos payasos sanguinarios.

Zombie nos vuelve a zambullir en esa estética sórdida, oscura y mugrienta tan característica de su cine y vuelve a poner a su mujer, Sheri Moon Zombie, como protagonista de un reparto coral entre los que destaca una desmejorada, Meg Foster, la actriz de la mirada de hielo.

31 es esencialmente un parque temático del horror, en el que una serie de payasos armados con todos tipo de cuchillos, sierras y hachas se encargarán de aniquilar a este grupo de feriantes con los que en ningún momento hemos sido capaces de empatizar.

El visionado de 31 iba a marcar un momento decisivo en mi trayectoria como Horror lover, o crucificaba definitivamente a Rob Zombie o me reconciliaba con él.  No os hagáis ningún tipo de harakiri, ni os fustiguéis en mi nombre porque no haya visto todavía La casa de los 1000 cadaveres (2003) o Los Renegados del Diablo (2005) porque 31 me gustó y me devolvió las ganas de seguir conociendo al bueno de Rob. Después de este subidón, es hasta probable que me haga con la única biografía que existe del director en español, escrita por mi amigo El Reverendo Wilson: Rob Zombie: Las siniestras armonías de la sordidez .

LAKE BODOM


Estamos frente a la que para mí fue la peor película del Festival, teniendo en cuenta que no sufrí la española, Stop Over the hell, a la que todo el mundo señaló como el gran truño de la Muestra. Para que os hagáis una idea de la magnitud del aburrimiento, ni la sala Mandanga, especialista como os dije la semana pasada en levantar películas horribles, pudo hacer apenas chascarrillos sobre Lake Bodom. La sala fue invadida por el tedio y por el sueño, porque al ser la cinta del domingo a las 16.00, podéis imaginaros a que nos dedicamos muchos, jejeje.

Inspirada en una historia real, Lake Bodom nos presenta a un grupo de adolescentes que se van de acampada a un lago, en el que años atrás unos chicos fueron asesinados. Es posible que el asesino nunca haya abandonado el paraje y sólo estuviese esperando nuevas víctimas…

La intención de esta película finlandesa era crear el típico slasher de campamentos, pero con un giro argumental que le diese la vuelta a todo y dejase a la audiencia con la cabeza loca. Algo parecido al efecto conseguido en All the Boys love Mandy Lane (2006), pero aquí todo resulta demasiado forzado y poco creíble. En definitiva, un autentico tostón.

Resumiendo, no os acerquéis a ella, aunque os gusten los slashers de campamentos, jóvenes muriendo y persecuciones por el bosque porque os decepcionará igualmente. Así que sed inteligentes y no perdáis el tiempo como hicimos nosotros.  


YOUR NAME



Tercera y última película de animación que pude disfrutar en la muestra y, ¿sabéis que os digo? que nunca me había interesado por este tipo de cine y ahora estoy deseando terminar con los compromisos cinéfilos y ponerme a devorar cine de animación. Ésta es una de las ventajas de los Festivales de cine sea cual sea el género, que te descubren géneros o tipos de cine, a los que es posible que no te hubiese acercado de otra manera.

La película nos pone en la piel de dos extraños, a los que el destino une de una forma misteriosa.

Como veis, mi sinopsis en muy breve porque me gustaría que os acercarais a esta película con la menor información posible. Es una de esas cintas con magia propia, que no sólo te embelesa con la originalidad de una historia en la que se mezclan perfectamente realidad y fantasía, sino con la belleza que destila la animación, los escenarios, la música...

Your Name fue dirigida por el conocido Makoto Shinkai e inspirada en su propia novela. Shinkai es un reconocido guionista, director y animador que tiene a la espalda un gran número de películas, entre las que destacan: 5 centímetros por segundo (2007) o El jardín de las palabras (2013). Como ya os habréis imaginado, estos títulos ya encabezan la lista de mi reciente adición al anime, jejeje.

Por ponerle alguna pega a esta producción, podría decir que su tercer acto está demasiado extendido y da la sensación que tiene unos cuantos finales y que el verdadero nunca termina de llegar.

Your name fue la producción más taquillera en Japón en el 2016, algo no muy habitual para una película de animación y, que sólo había conseguido hasta la fecha, el estudio Ghibli con dos de sus producciones. Así que yo que vosotros, no perdería la oportunidad de ver esta joya que seguramente llegará a España el mes que viene.


RAW


La película que más polémica arrastraba tras las ambulancias a la puerta de los cines que proyectaron Martyrs, allá por el 2008. Si en aquella ocasión dudamos de la veracidad de esas informaciones, ahora no puede estar más claro que en Raw han sido utilizadas con fines publicitarios.

Si recordáis, la noticia que nos llegó desde el Festival de cine de Toronto, es que varias personas se habían desmallado por la crudeza y realismo de sus imágenes y, ¿sabéis qué fue lo que nos preguntamos todos cuando acabó la película? Que en qué parte se habían desmayado exactamente porque considerábamos que no había nada tan fuerte como para producir este efecto en una persona. No voy a negar que hay escenas impactantes y sangrientas, pero tampoco nada para volverse locos.

Raw nos presenta a Justine, una joven criada en una familia de veterinarios y vegetarianos. En su primer día en la facultad de veterinaria, la obligan a comer carne cruda como parte del ritual de los novatos y, a pesar de que su hermana mayor estudia allí también, no cuenta con todo su apoyo. A raíz de esta primera ingesta de carne, la verdadera naturaleza de Justine saldrá a la luz.

La directora francesa, Julia Ducournau, que está detrás del guion y la dirección de Raw, debuta en el mundo del largometraje por la puerta grande, con una propuesta atrevida, diferente e impactante que no deja a nadie indiferente.

Una de las principales bazas con las que cuenta esta película es que, a pesar de que estamos ante una historia propia del cine de terror, todo parece muy realista: las críticas de los profesores, la relación de amor/odio entre hermanas, los compañeros que te ayudan y te enredan para cometer locuras...

Raw nos habla de la dura adaptación de una adolescente a un lugar con unas normas diferentes a la de su casa, donde se revelará contra lo que siempre ha conocido y, por primera vez, será ella misma.

Las actrices protagonistas, Garance Marillier, como Justine y Ella Rumpf en el papel de su hermana mayor, se comen literalmente la pantalla mostrando, de una manera muy natural, la transformación de sus personajes y la realista relación entre hermanas. Me encantó volver a ver a Laurent Lucas, al que no veía desde la gran Calvarie (2004).

Sin duda, Raw cumplió con creces las expectativas generadas a su alrededor y no le hace falta ningún tipo de publicidad engañosa, porque es estupenda. Una de esas películas que dejan poso y que sigues pensando en ella, pasados los días. No es un producto para todo el mundo, así que los extremadamente sensibles absteneros de verla pero, todos los demás, no os la perdáis porque, sin duda, estáis frente a una de las películas de terror del año.


Y, hasta aquí llegó mi paso por la Muestra Syfy 2017, una de las mejores que recuerdo y que más he disfrutado al lado de mi grupo de inseparable mandaguers. ¿Lo malo? Que se hace muy largo esperar todo un año hasta la próxima edición :(



jueves, 9 de marzo de 2017

MUESTRA SYFY 2017 (PARTE 1)


La Muestra Syfy es una de los festivales mas irreverentes, divertidos y canallas a los que he tenido el placer de asistir. Cada mes de Marzo, el canal SyFy ocupa, durante un fin de semana, el cine de la Prensa de Madrid para deleitarnos con un amplio abanico de películas de ciencias ficción y terror que haran las delicias de un público totalmente entregado. La Muestra ha contado otro año más con su flamante maestra de ceremonias, Leticia Dolera, que como siempre se ha metido al público en el bolsillo con su simpatía y espontaneidad. Este año el festival ha celebrado su edición número 14 y, sin duda, ha sido la más redondas que conozco porque, aunque no han faltado las películas infumables, la calidad media de las cintas ha sido notable.

A continuación, todas las películas que puede disfrutar o sufrir en esta ediccion, nada menos que 10 títulos. Así que he decidido dividirlo en dos parte para que no se os haga demasiado pensado.

WORRY DOLLS 


La sala Mandanga de la Muestra Syfy es el lugar ideal para conseguir que una película mala, se acabe convirtiendo en una experiencia disfrutable, gracias a la entrega de un público que año tras año se va superando. En la pasada edición, este efecto casi mágico, consiguió alzar a la infame Green Inferno (2013)como una de las películas más divertidas de todo el festival. Pues bien, Worry Dolls, más conocida como The Devil’s Dolls, puede sentirse orgullosa de haber sido mejorada por los comentarios incisivos, jocosos y divertidos del publico mandanguer.

Un policía ha conseguido abatir al asesino en serie que llevaba persiguiendo durante años. Sin embargo, su legado se ha transferido a unas muñecas y ahora, esas figuritas están en manos de personas inocentes que serán poseídas por el espíritu homicida del asesino.
A grandes rasgos, Worry Dolls es la típica película de posesiones, con personajes insulsos y unas actuaciones penosas. Lo único medianamente destacable de toda la cinta fue el primer asesinato por sus altas dosis de gore. A partir de aquí, las posesiones y los crímenes se sucederán, pero perderán en espectacularidad e interés.

Resumiendo, si no vais a ver esta película en un festival igual de irreverente que éste, no os molestéis en acercaros, es más, huir de ella como de la pólvora si no quereis perder hora y media de vuestras vidas. 



SEOUL STATION


Si recordáis, Train to Busan (2016) fue mi película favorita en el TOP 10 del año pasado y mis expectativas hacia su precuela de animación eran muy altas. Pues bien, Seoul Station no tiene ni la adrenalina, ni la acción que destilaba su compañera y nos presenta una historia más pausada, centrada en el drama de los más desfavorecidos para sobrevivir a una epidemia zombi. 

La estación de Seúl es el refugio para los vagabundos y, una noche, uno de ellos empieza a mostrar extraños síntomas de enfermedad. Una chica que acaba de romper con su novio, decide refugiarse en la estación, pero allí se encontrará con una horda de zombis hambrientos de carne humana. Su padre y su novio recorrerán una ciudad en estado de sitio para salvarla de esta pesadilla.

Una vez vistas las dos películas que su guionista y director, San-Ho Yeong, ha concebido como un díptico, lo más recomendable sería ver ésta en primer lugar porque, aunque no nos aporta datos acerca de las causas que originan la epidemia, sí que nos muestra al paciente cero que extiende la enfermedad por la estación de Seúl. Independientemente de esto, las historias de ambas películas no comparten personajes, ni tramas, pero se desarrollan de forma paralela.

La historia animada refleja cómo el virus zombi se extiende por la estación y el resto de la ciudad, aunque la pandemia es sólo el telón de fondo para mostramos el drama de los más desfavorecidos. Entre los protagonistas destaca la chica que ha roto con su novio y tiene que valerse por sí misma para escapar de las hordas de zombis, un vagabundo que huye con ella y el padre y el novio de la muchacha que juntos intentarán encontrarla. Como es habitual en las películas de zombis, el miedo saca lo peor del ser humano y éste acaba convirtiéndose en una amenaza mucho mayor que los propios no muertos. Aquí radica el foco de interés de esta película, en la pesadilla que supone para los más humildes la epidemia zombi, no porque éstos vayan a devórarlos, sino porque para las autoridades no son más que un estorbo y no tienen intención de ayudarlos.

En esta ocasión, mis expectativas no se vieron satisfechas y Seoul Station me pareció lenta, con poca acción para tratarse de una película de zombis y con unos personajes, a excepción de la chica y el vagabundo, un tanto despreciables. Aunque no fue una película que me entusiasmara, sí que es cierto que, en el tercer acto, la tensión va a en aumento y los giros de guion se suceden, convirtiendo la recta final en la parte más interesante de toda la película. Además, Seoul Station puedes sentirse orgullosa de haber generado un nuevo mantra para los aficionados de la sala Mandanga, relacionado con las puertas abiertas, jejeje.


LA VIDA DE CALABACIN


La verdad es que esta película no encaja mucho con la temática del blog, pero como me resultó una auténtica delicia y formó parte de las sesiones matutinas dedicadas al público infantil, he querido incluirla en este resumen. Además, estas sesiones se están convirtiendo en la apuesta segura del festival tras proyecciones tan exitosas como Mi Vecino Totoro (1988), Song of the sea (2014) o El niño y el mundo (2013).

Calabacin es un niño que, tras perder a su madre, ingresa en un centro de acogida. Allí conocerá a otros niños en una situación similar a la suya e intentará encajar en este nuevo entorno. Gracias a todos ellos descubrirá la amistad, el amor y una nueva familia.

Esta producción suiza, nominada a la mejor película de animación tantos en los Globos de Oro, como en los Oscar de este año, ha conseguido robarme el corazón gracias a la ternura y delicadeza con la que trata un tema tan duro como la orfandad de unos niños pequeños.
Mi vida de Calabacin nos introduce en varios temas adultos como son las drogas, el maltrato o la delincuencia vistos a través de la inocencia de un grupo de niños que perciben las cosas de una manera totalmente diferente.

La historia tiene varias capas y, mientras los niños se entretendrán con los personajes, todo ellos muy bien definidos y caracterizados, los adultos serán capaces de percibir esos pequeños detalles que ponen de manifiesto las vidas tan duras que han vivido estos niños tan pequeños.

Una película preciosa, tierna y divertida que nunca cae en la ñoñeria y que pone de manifiesto la existencia de películas inteligentes y estupendas alejadas del universo encorsetado y edulcorado de la factoria Disney.


THE GOOD NEIGHBOR


Estamos frente a una película que no encaja mucho en un festival dedicado al terror y la ciencia ficción porque no tiene nada que ver con eso, pero teniendo en cuenta que lo que más abunda en el Festival de Sitges son los thrillers, pues ya lo voy entendiendo mejor, jejeje.

Un par de adolescentes montan un sistema de vigilancia en casa de su vecino para después hacerle creer que su hogar está embrujado y registrar sus reacciones para hacer un documental.

Como podemos deducir de la sinopsis, la mayor parte de la película está grabada en formato Mockumentary, aunque estas secuencias se intercalan con otras en formato tradicional, relatadas en diferentes líneas temporales. Esto nos permite tener una visión más amplia de las motivaciones de todos los personajes y saber, con antelación, cuáles serán las consecuencias de este experimento que, cómo es de suponer, no saldrá como los protagonistas esperaban.

La película juega con el espectador, conduciéndole por caminos que no se corresponden para nada con la verdadera naturaleza de la película y, cuando por fin llegamos al desenlace, éste no puede ser más sorprendente y desgarrador. Puede que, en un primer momento pensase que esta película no tenía el empuje o la garra de otros títulos recientes con vecinos terroríficos de por medio como No Respires (2016) o The neighbor (2016) pero, en ningun momento, ésta cinta intenta jugar en esa liga.

The good neighbor es una película de suspense que pone de manifiesto la tranquilidad con la que las generaciones que han crecido delante de un ordenador, se saltan la ley y atentan contra la intimidad de las personas. Una de esas cintas que te afectan mucho más de lo que parece inicialmente. 


I AM NOT A SERIAL KILLER


Todos aquellos que leísteis mi crónica del pasado Festival de Molins de Rei, sabréis que yo ya había visto esta película en su maratón de las 12 horas. Sin embargo, como fue una película que disfruté bastante y que incluso apareció en mi TOP 10 de año, no me importó volver a verla.

La historia se centra en un pequeño pueblo en que se están sucediendo una serie de asesinatos y un adolescente, Dan Wells, que sigue una unas estrictas normas para no desatar sus instintos psicópatas, será el encargo de descubrir al culpable.

I am not a serial killer fue una de las películas más aplaudidas por el público mandanguer y, en mi caso, este segundo visionado consiguió mejorar la opinión que tenía sobre ella. Como no os quiero aburrir con un nuevo análisis o dejo aquí la valoración que hice en el Festival de Molins y aquí la del TOP 10 de año.