Mostrando entradas con la etiqueta Mockumentary. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mockumentary. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2017

THE TUNNEL (2011)


The Tunnel es una de esas películas que me habían recomendado una y otra vez, pero nunca había encontrado el momento de ponerme con ella. Os confieso que necesito un ánimo especial para enfrentarme a un mockumentary, porque seamos sinceros, hay mucha morralla por el camino y no suele ser un formato fácil o ágil de ver. Pero, dada mi experiencia, hay que hacer caso a las recomendaciones de la gente, sobretodo cuando son en masa, porque le pueblo es sabio y nunca se equivoca o por lo menos en lo que a cine se refiere, jajaja.

Debido a los problemas de escasez de agua, el gobierno Australiano anuncia un proyecto en el que todo el agua depositada en los túneles en desuso, que hay bajo la ciudad de Sidney, se reciclaría. Pero de repente, el gobierno abandona el plan, en medio de una serie de noticias contradictorias acerca de vagabundos que se resguardan allí y que parecen haber desaparecido en extrañas circunstancias. Un grupo de periodísticas se adentrará en esta red de túneles con la intención de descubrir la verdad sobre esta historia pero, como muy bien apunta la frase que aparece en el cartel de la película, la historia les acabará encontrando a ellos. 

The Tunnel es la primera y única película, hasta el momento, de su director Carlo Ledesma que se ha dedicado más a los cortometrajes y a los documentales de denuncia contra la industria y los hábitos alimentarios. Los productores de la película emprendieron una campaña bastante creativa para la financiación y distribución de The Tunnel. Crearon el "135k Project", una especie de crowfounding, con el que pretendían alcanzar los 135.000 dolares, mediante la venta de fotogramas de la cinta, a un dolar. El proyecto fue todo un éxito y al contar con una promoción gratuita a través de las redes sociales, esto no hizo más que aumentar el interés de la gente hasta niveles estratosféricos. Una vez terminada, The Tunnel, se distribuyó simultáneamente por Bit Torrent, VOD, DVD y una proyección limitada en salas de Australia y Nueva Zelanda. 

La estructura de este mockumentary es bastante sólida, ya que pretende dar veracidad a los hechos que vivieron este grupo de periodistas, presentándolos mediante una combinación de secuencias de televisión falsas, imágenes de las cámaras de seguridad y del material que ellos consiguieron grabar y rescatar, así como entrevistas con algunos de los protagonistas. Sin embargo, esta estructura termina convirtiéndose en uno de sus principales puntos débiles, al mostramos, desde el principio, quién vive y quién muere, acabando así con la intriga en este aspecto.

Antes de que el equipo se adentre en los túneles tenemos una presentación de personajes breve, pero bastante efectiva. Natasha, la ambiciosa periodista que hará lo que sea por conseguir la noticia que le proporcione el reconocimiento que tanto anhela, la fuerte amistad entre el cámara y el técnico de sonido y las tiranteces que existen entre Peter, el productor y Natasha por haberle arrastrado a cubrir esta noticia. 

Una vez que ya conocemos a los pobres incautos que se van a meter en la boca del lobo, nos introducimos, no sin algunas dificultades, en estos tenebrosos y oscuros túneles abandonados. La oscuridad lo inunda todo y el temor a perderse por este entramado de túneles, a medida que se van quedando sin luz, empieza a elevar los niveles de tensión y claustrofobia no sólo de los protagonistas, sino también del espectador. Sin embargo, esto no será nada, para cuando empiecen a encontrar indicios de que algo terrible ha estado pasando en los túneles y sean conscientes de que una extraña presencia está acechándolos. 



Aunque la película no es terrorífica en sí misma, sí que la oscuridad, la suciedad y la fuerza de una atmósfera inquietante, consigue angustiar y sugestionar a las mil maravillas. Porque, ¿hay algo más acojonante que perderse por unos túneles sin apenas luz, porque estás huyendo sin control de una amenaza que no sabes muy bien en qué cosiste? Para mí no lo hay y es que este tipo películas, en cuyo grupo también metería a la excepcional The Descent (2005) o As above so below (2014) consiguen agobiar de lo lindo a una claustofóbica como yo. 

La idea principal que se extrae de la película es la ambición de una periodista, que hace todo posible, sin medir las consecuencias o posibles peligros, para conseguir su historia. En este sentido, la película me recordó a Starry Eyes (2014), ya que en ésta la ambición de una actriz se paga con la putrefacción de su cuerpo y The Tunnel con la amenaza de un ser cuya naturaleza no sabemos si es humana o sobrenatural. La ambición es un pecado de la humanidad que en el cine de terror recibe su castigo, pero como siempre apunto, me molesta este tipo de moralina "cristiana" que, especialmente, en los Body Horror actuales es bastante irritante o, ¿ recordáis alguna película de los últimos años en los que el deterioro del cuerpo del protagonista, que casi siempre es una mujer, no se deba a una especia de castigo divino por algún pecado? Perdonadme que me haya desviado del tema de la película, pero relacioné todo esto al ver a Natasha, desde el primer momento, muy apesadumbrada y arrepentida, soportando todo el peso de sus actos sobre sus hombros y, en definitiva, este es el castigo y penitencia, por su osadía.

A pesar de sus debilidades, considero que The Tunnel es una película bastante efectiva, ya que con un presupuesto muy ajustado, apenas 135.000 dolares, consigue crear una producto sugerente e inquietante. Esa atmósfera de leyenda urbana, en el que no se explica del todo el origen del mal que les acecha en las profundidades y unas cuantas escenas que consiguen hacerte saltar del sillón, la convierten en un mockumentary superior a la media. Se la recomendaría a todo aquel que no este saturado por este tipo de formato (porque haberlos haylos) y que todavía tenga alguna esperanza de encontrar algún producto destacable. 

Y, tengo una pregunta, ¿Sabéis por qué los directores australianos están tan empeñados en alejarnos de su país? Porque visto lo visto, ya nunca se me ocurriría visitar el Outback, ni las granjas de fertilizantes, ni sus pantanos, ni me montaría en ningún barco y ahora a todo esto se le suma, que tampoco pondría un pie en su metro. ¿Nos va a quedar algo que visitar? jajajaja.



viernes, 21 de julio de 2017

LAKE MUNGO (2008)


No se la de gente que me ha podido recomendar esta película, alegando que era uno de los mejores mockumentaries actuales y yo, como voy siempre voy a mi ritmo, no encontraba el momento para verla. No soy especialmente reacia a este formato que se hizo tan popular a finales de los años 90 con The Blair Witch Project (1999) y que hoy en día está un tanto sobrexplotado, especialmente en el cine de terror. De vez en cuando, aparece alguna cinta que destaca sobre las demás y utiliza el recurso de cámara en mano, en su propio beneficio, como en el caso de: Behind the Mask (2006), The Fourth Kind (2009), Afflicted (2013) o The Den (2014). A día de hoy, estos son mis falsos documentales favoritos y, ya os adelanto, que Lake Mungo no ha pasado a ampliar este reducido grupo.

Una joven desaparece mientras pasaba el día con sus padres y su hermano en un lago. Días después se confirma lo peor, Alice ha muerto ahogada y su familia hace frente a la perdida a su manera. La madre contacta con un médium y el hermano se dedica a hacer grabaciones de la casa, en busca de manifestaciones de Alice.

Aunque esta pequeña producción australiana, escrita y dirigida por Joel Anderson, se estrenó en el año 2008, no fue hasta que fue incluida en la programación del After Dark’s HorrorFest del 2010, que se dio a conocer entre en gran público. Una vez vista, me ha sorprendido bastante el grado de aceptación y de buenas críticas que ha recibido la cinta porque Lake Mungo no es una película de terror al uso, sino más bien un drama con tintes sobrenaturales, con un desarrollo excesivamente lento.

Está claro que para las películas que cuentan con un presupuesto muy ajustado, la opción de realizar un mockumentary o Found footage es muy atractiva. En este sentido, Lake Mungo funciona a la perfección, porque en todo momento parece que estamos viendo un documental real: entrevistas de los familiares y de las personas relacionadas con la investigación, videos domésticos, grabaciones de la casa, fotos con destellos fantasmales ….

La película se centra principalmente en el drama que vive la familia y cómo el vacío que ha dejado su hija y algunos sucesos extraños que ocurren en la casa, llevan al hermano a hacer grabaciones nocturnas, al creer que el espíritu de Alice todavía sigue allí. A través de estas grabaciones, irán descubriendo la vida oculta de su hija y cómo ésta tenía algunos secretos que la estaban perturbando. Estos hallazgos, llevarán a la familia al lago Mungo, dónde encontrarán enterrados parte de esos secretos, entre los que se encuentra la grabación que ella misma hizo con su móvil y que supone el momento más terrorífico de toda la cinta.

Pero no os equivoquéis porque, como os he dicho antes, Lake Mungo no es ninguna película de terror, es un drama con algunos toques sobrenaturales que destila tristeza y melancolía por todos lados. Por eso, a pasar de ser una película que no me ha entusiasmado, sí que debo reconocer que ha dejado algo de poso en mí y no dejo de pensar qué fue lo que le pasó a Alice verdaderamente.

Uno de los principales problemas que le veo a la cinta es su desarrollo lento y que tenga algunas líneas argumentales, como las últimas revelaciones sobre las grabaciones nocturnas del hermano, que no se han desarrollado lo suficiente. Me quedé bastante ojiplática con que este hecho no tuviese más relevancia porque termina echando por tierra todo lo visto hasta ese momento.

No sé si habrán sido las grandes expectativas que tenía sobre el supuesto “mejor mockumentary” de los últimos años, pero a mí no me ha impresionado tanto. Reconozco que la calidad de la fotografía, el montaje y los actores es buenísima y que en todo momento, Lake Mungo, podría pasar por un documental real. El problema es que la historia de Alice, su doble vida y el circo que crean a  su alrededor no me parecen lo suficientemente interesantes, ni impactantes para mantenerme enganchada en todo momento.


No sería una película que recomendaría a todo el mundo, como a mi compañera de trabajo, a la que la estoy introduciendo de lleno en en el cine de terror con títulos como: The Descent (2005), Slither (2006), The Mist (2007), Eden Lake (2008) o I saw the devil (2010) (éstas sí que son maratones de peliculones y no las mías, jajajaja) Sería un cinta sólo apta para aquellos que a los que no les moleste  un desarrollo lento y que no teman enfrentarse a un drama sobrenatural, muy de estilo de The Eclipse (2009). Nunca entenderé por qué intentan vender estas producciones como cintas de terror ya que, normalmente, el espectador se siente engañado y esto acaba repercutindo en su impresión de la película.

jueves, 9 de marzo de 2017

MUESTRA SYFY 2017 (PARTE 1)


La Muestra Syfy es una de los festivales mas irreverentes, divertidos y canallas a los que he tenido el placer de asistir. Cada mes de Marzo, el canal SyFy ocupa, durante un fin de semana, el cine de la Prensa de Madrid para deleitarnos con un amplio abanico de películas de ciencias ficción y terror que haran las delicias de un público totalmente entregado. La Muestra ha contado otro año más con su flamante maestra de ceremonias, Leticia Dolera, que como siempre se ha metido al público en el bolsillo con su simpatía y espontaneidad. Este año el festival ha celebrado su edición número 14 y, sin duda, ha sido la más redondas que conozco porque, aunque no han faltado las películas infumables, la calidad media de las cintas ha sido notable.

A continuación, todas las películas que puede disfrutar o sufrir en esta ediccion, nada menos que 10 títulos. Así que he decidido dividirlo en dos parte para que no se os haga demasiado pensado.

WORRY DOLLS 


La sala Mandanga de la Muestra Syfy es el lugar ideal para conseguir que una película mala, se acabe convirtiendo en una experiencia disfrutable, gracias a la entrega de un público que año tras año se va superando. En la pasada edición, este efecto casi mágico, consiguió alzar a la infame Green Inferno (2013)como una de las películas más divertidas de todo el festival. Pues bien, Worry Dolls, más conocida como The Devil’s Dolls, puede sentirse orgullosa de haber sido mejorada por los comentarios incisivos, jocosos y divertidos del publico mandanguer.

Un policía ha conseguido abatir al asesino en serie que llevaba persiguiendo durante años. Sin embargo, su legado se ha transferido a unas muñecas y ahora, esas figuritas están en manos de personas inocentes que serán poseídas por el espíritu homicida del asesino.
A grandes rasgos, Worry Dolls es la típica película de posesiones, con personajes insulsos y unas actuaciones penosas. Lo único medianamente destacable de toda la cinta fue el primer asesinato por sus altas dosis de gore. A partir de aquí, las posesiones y los crímenes se sucederán, pero perderán en espectacularidad e interés.

Resumiendo, si no vais a ver esta película en un festival igual de irreverente que éste, no os molestéis en acercaros, es más, huir de ella como de la pólvora si no quereis perder hora y media de vuestras vidas. 



SEOUL STATION


Si recordáis, Train to Busan (2016) fue mi película favorita en el TOP 10 del año pasado y mis expectativas hacia su precuela de animación eran muy altas. Pues bien, Seoul Station no tiene ni la adrenalina, ni la acción que destilaba su compañera y nos presenta una historia más pausada, centrada en el drama de los más desfavorecidos para sobrevivir a una epidemia zombi. 

La estación de Seúl es el refugio para los vagabundos y, una noche, uno de ellos empieza a mostrar extraños síntomas de enfermedad. Una chica que acaba de romper con su novio, decide refugiarse en la estación, pero allí se encontrará con una horda de zombis hambrientos de carne humana. Su padre y su novio recorrerán una ciudad en estado de sitio para salvarla de esta pesadilla.

Una vez vistas las dos películas que su guionista y director, San-Ho Yeong, ha concebido como un díptico, lo más recomendable sería ver ésta en primer lugar porque, aunque no nos aporta datos acerca de las causas que originan la epidemia, sí que nos muestra al paciente cero que extiende la enfermedad por la estación de Seúl. Independientemente de esto, las historias de ambas películas no comparten personajes, ni tramas, pero se desarrollan de forma paralela.

La historia animada refleja cómo el virus zombi se extiende por la estación y el resto de la ciudad, aunque la pandemia es sólo el telón de fondo para mostramos el drama de los más desfavorecidos. Entre los protagonistas destaca la chica que ha roto con su novio y tiene que valerse por sí misma para escapar de las hordas de zombis, un vagabundo que huye con ella y el padre y el novio de la muchacha que juntos intentarán encontrarla. Como es habitual en las películas de zombis, el miedo saca lo peor del ser humano y éste acaba convirtiéndose en una amenaza mucho mayor que los propios no muertos. Aquí radica el foco de interés de esta película, en la pesadilla que supone para los más humildes la epidemia zombi, no porque éstos vayan a devórarlos, sino porque para las autoridades no son más que un estorbo y no tienen intención de ayudarlos.

En esta ocasión, mis expectativas no se vieron satisfechas y Seoul Station me pareció lenta, con poca acción para tratarse de una película de zombis y con unos personajes, a excepción de la chica y el vagabundo, un tanto despreciables. Aunque no fue una película que me entusiasmara, sí que es cierto que, en el tercer acto, la tensión va a en aumento y los giros de guion se suceden, convirtiendo la recta final en la parte más interesante de toda la película. Además, Seoul Station puedes sentirse orgullosa de haber generado un nuevo mantra para los aficionados de la sala Mandanga, relacionado con las puertas abiertas, jejeje.


LA VIDA DE CALABACIN


La verdad es que esta película no encaja mucho con la temática del blog, pero como me resultó una auténtica delicia y formó parte de las sesiones matutinas dedicadas al público infantil, he querido incluirla en este resumen. Además, estas sesiones se están convirtiendo en la apuesta segura del festival tras proyecciones tan exitosas como Mi Vecino Totoro (1988), Song of the sea (2014) o El niño y el mundo (2013).

Calabacin es un niño que, tras perder a su madre, ingresa en un centro de acogida. Allí conocerá a otros niños en una situación similar a la suya e intentará encajar en este nuevo entorno. Gracias a todos ellos descubrirá la amistad, el amor y una nueva familia.

Esta producción suiza, nominada a la mejor película de animación tantos en los Globos de Oro, como en los Oscar de este año, ha conseguido robarme el corazón gracias a la ternura y delicadeza con la que trata un tema tan duro como la orfandad de unos niños pequeños.
Mi vida de Calabacin nos introduce en varios temas adultos como son las drogas, el maltrato o la delincuencia vistos a través de la inocencia de un grupo de niños que perciben las cosas de una manera totalmente diferente.

La historia tiene varias capas y, mientras los niños se entretendrán con los personajes, todo ellos muy bien definidos y caracterizados, los adultos serán capaces de percibir esos pequeños detalles que ponen de manifiesto las vidas tan duras que han vivido estos niños tan pequeños.

Una película preciosa, tierna y divertida que nunca cae en la ñoñeria y que pone de manifiesto la existencia de películas inteligentes y estupendas alejadas del universo encorsetado y edulcorado de la factoria Disney.


THE GOOD NEIGHBOR


Estamos frente a una película que no encaja mucho en un festival dedicado al terror y la ciencia ficción porque no tiene nada que ver con eso, pero teniendo en cuenta que lo que más abunda en el Festival de Sitges son los thrillers, pues ya lo voy entendiendo mejor, jejeje.

Un par de adolescentes montan un sistema de vigilancia en casa de su vecino para después hacerle creer que su hogar está embrujado y registrar sus reacciones para hacer un documental.

Como podemos deducir de la sinopsis, la mayor parte de la película está grabada en formato Mockumentary, aunque estas secuencias se intercalan con otras en formato tradicional, relatadas en diferentes líneas temporales. Esto nos permite tener una visión más amplia de las motivaciones de todos los personajes y saber, con antelación, cuáles serán las consecuencias de este experimento que, cómo es de suponer, no saldrá como los protagonistas esperaban.

La película juega con el espectador, conduciéndole por caminos que no se corresponden para nada con la verdadera naturaleza de la película y, cuando por fin llegamos al desenlace, éste no puede ser más sorprendente y desgarrador. Puede que, en un primer momento pensase que esta película no tenía el empuje o la garra de otros títulos recientes con vecinos terroríficos de por medio como No Respires (2016) o The neighbor (2016) pero, en ningun momento, ésta cinta intenta jugar en esa liga.

The good neighbor es una película de suspense que pone de manifiesto la tranquilidad con la que las generaciones que han crecido delante de un ordenador, se saltan la ley y atentan contra la intimidad de las personas. Una de esas cintas que te afectan mucho más de lo que parece inicialmente. 


I AM NOT A SERIAL KILLER


Todos aquellos que leísteis mi crónica del pasado Festival de Molins de Rei, sabréis que yo ya había visto esta película en su maratón de las 12 horas. Sin embargo, como fue una película que disfruté bastante y que incluso apareció en mi TOP 10 de año, no me importó volver a verla.

La historia se centra en un pequeño pueblo en que se están sucediendo una serie de asesinatos y un adolescente, Dan Wells, que sigue una unas estrictas normas para no desatar sus instintos psicópatas, será el encargo de descubrir al culpable.

I am not a serial killer fue una de las películas más aplaudidas por el público mandanguer y, en mi caso, este segundo visionado consiguió mejorar la opinión que tenía sobre ella. Como no os quiero aburrir con un nuevo análisis o dejo aquí la valoración que hice en el Festival de Molins y aquí la del TOP 10 de año. 

viernes, 23 de septiembre de 2016

THE FOURTH KIND (2009)




No sé si a vosotros os gustan tanto como a mí las listas de películas, en plan: Los mejores Slashers, Las mejores películas del género del s XXI, Las 10 mejores películas de terror psicológico,… Yo es que es ver una de estas listas y lanzarme en picado a ver si no he visto alguno de los títulos porque promete ser casi una apuesta segura para un #FrightFriday de auténtico lujo. Suelo estar muy pendiente de la web El Horror porque constantemente están publicando listas de todo tipo dónde encuentro verdaderas joyas cinéfilas y éste fue el caso de The Forth Kind, incluida en su listado de Las 8 Mejores Películas de Terror para No Dormir. Y es que si nos dicen que son las mejores, ¿cómo nos las vamos a perder?.

Si cuando la semana pasada os decía que era más probable que algún ser marino extraño sembrase el pánico en una de nuestras playas a que nos tuviésemos que enfrentar a un extraterrestre, me hubiese escuchado la protagonista de esta cinta, me hubiese partido la cara seguro, jejeje. Y es que si en Close Encounters of the Third Kind (1977), Steven Spielberg nos mostraba un primer contacto con los alienígenas, en The Forth Kind, subimos un nivel y tenemos abducciones que parecen estar sacadas de una película de posesiones demoniacas.

En Nome, una ciudad al oeste de Alaska, sus habitantes están experimentando una serie de extraños sucesos que perturban sus sueños cada noche. Abigail Tyler es la psicóloga que, mediante hipnosis, intenta indagar en la mente de sus pacientes para encontrar la raíz de su problema pero, lo que descubrirá es lo más aterrador a lo que se ha enfrentado nunca y es que sospecha que todos ellos están siendo víctimas de abducciones alienígenas mientras duermen.  

Esta fue la película con la que Olatunde Osunsanmi, guionista y director de The Forth Kind, logró la fama entre los fans del fantástico y del terror. Su ópera prima fue Within (2005), donde unos exploradores se pierden en una cueva de Rusia y algo o alguien les va dar caza. Vamos, lo que vendría siendo una versión pésima, porque las críticas que recibió fueron lamentables, de la maravillosa The descent (2005). Después de su tercer largometraje, Evidence (2013), se ha sumergido casi exclusivamente en el mundo de las series de televisión.

The Forth Kind comienza con lo que se llama una ruptura de la cuarta pared en la que Mila Jovovich, se presenta a la audiencia como la actriz que va a interpretar a la Dr. Tyler en la dramatización que estamos a punto de ver, sobre los sucesos “reales” ocurridos en Nome en el año 2000. La película cuenta con documentos visuales: Entrevistas con la "verdadera" Dra. Tyler o videos de las sesiones con sus pacientes,  que intentan corroboran el carácter “real” de los hechos que se relatan. Para que lo entendáis mejor, pretenden mostrarnos un formato parecido al que se utiliza en esa gran serie, Forensic Files (1996 - ), en la que se mezclan imágenes reales con la representación de los crímenes por parte de actores. Seamos sinceros, esta serie engancha y si la pillamos en algún zaping, nos quedamos viéndola, que si no, no llevarían 20 años en antena, jejeje. Volviendo a la película, en esta pequeña introducción que nos hace la Jovovich al video que estamos a punto de ver, también nos indica que el creer o no en los hechos que se relatan en la cinta, sólo depende de nosotros mismos y de nuestras creencias. Sin duda, los esfuerzos que se han tomado para que veamos esta película como un documental verídico son mayúsculos y me ha parecido un formato bastante original, que no aburre en ningun momento.

Es verdad que si nos tomásemos este película como un documento real, se producen algunas incongruencias porque supongo que el que una psiquiatra muestre al público, los videos de sus sesiones de hipnosis con sus paciente para demostrar la existencia de abducciones extraterrestre, debe de ir en contra de su juramente hipocrático o algo, ¿no os parece?

En cuanto al reparto, hay que decir, por si todavía no ha quedado suficientemente claro, jeje, que todos son actores y que nadie es un personaje real. Como ya os he comentado antes, la película esta protagoniza por una espectacular Mila Jovovich, que resulta bastante convincente en su interpretación de esta doctora cuyo estado psicológico va deteriorándose a medida que avanza la película. En su versión “real”, la encargada de dar vida a esta psicóloga, unos años después de que los sucesos tuviesen lugar, es Charlotte Milchard y, por su aspecto físico, parece más bien la víctima de una posesión demoniaca que está a punto de sufrir una crisis ante nuestros ojos, jeje. Completando al elenco tenemos a secundarios de la talla de Will Paton o Elias Koteas

Como es lógico, la campaña de marketing de The Forth Kind se centró en publicitar que la historia estaba basada en hechos reales. De hecho, Universal Pictures pagó a algunos periódicos de Alaska e incluso creo una web de noticias falsas para que contribuyesen a la promoción de la película. Esta estategia tan arriesgada provocó que el Club de Prensa de Alaska interpusiese una demanda contra la productora. Además, la cinta causó un gran malestar entre la población de Nome porque es un lugar en el que se han producido desapariciones, pero más relacionadas con el alcoholismo y las bajas temperaturas que con presencias alienígenas.

El título de la película está basado en el sistema de clasificación inventado por el ufólogo estadounidense, Josef Allen Hydek, para catalogar los encuentros con extraterrestres. Hydek estableció sólo las tres primeras fases pero, posteriormente, se añadieron más, entre la que se encuentra la del título:
  •          Primera fase: Avistamiento
  •          Segunda fase: Evidencias
  •          Tercera fase: Contacto
  •          Cuarta fase: Abducción

A mí, personalmente, esta película me sorprendió mucho porque no es una temática o un formato que me entusiasme demasiado, pero consiguió engancharme desde el minuto uno. Digamos que tiene una trama y una atmósfera embriagadora muy similar a la que se transmitía en cada uno de los capítulos de X Files (1993-2002) y no me hubiese extrañado nada que, de repente, hubiesen aparecido por allí Mulder y Scully para salvar la situación, jejeje. En resumen, una película diferente, inquietante y muy recomendable porque aunque la temática alienígena no sea de vuestra favoritas, os gustará ya que recordar que está en nuestras manos aceptar que las abducciones alienigenas son la causa que provoca los problemas de los cuidadanos de Nome, el pueblo ficticio, claro, que no quiero disgustar a ningun habitante de esta ciudad, jeje.


martes, 14 de junio de 2016

AS ABOVE SO BELOW (2014)




Si hace algunas semanas os traía una película polémica como The Witch (2015) que tiene al público divido entre quienes la aman y a quienes les parece un tostón, hoy os traigo otra que también provocó la misma controversia en su momento. Esta división de opiniones es algo habitual en el cine de terror ya que está claro que no a todo el mundo le dan miedo las mismas cosas y que, a veces, las campañas publicitarias, en su intento por captar espectadores, son muy engañosas y provocan que nos enfrentemos a las películas con expectativas erróneas.

Supongo que ya os lo conté en mi critica de la magnífica The Descent (2005), pero tengo pavor a las cuevas, grutas y todo ese tipo de lugares de los que no tengo muy claro cómo voy a salir. Es algo que me aterra y me atrae a partes iguales porque a mí, que soy muy aventurera, me encantaría inspeccionar el interior de la tierra pero, de momento, me conformo con verlo con total seguridad desde mi sillón, jejeje.

Una arqueóloga cree haber descubierto la localización de la piedra filosofal de Nicolás Flamel oculta en las catacumbas de Paris. Entusiasmada con el descubrimiento, contrata a un grupo de expertos que, junto con un periodista que está grabando un documental sobre ella, se adentrarán en el interior de esa intrincada red de túneles que se encuentran bajo las calles de Paris y que les guiará hasta el mismísimo infierno.

As above so Below está escrita y dirigida por los hermanos Dowdle. Sin embargo, la idea de ambientar una película de terror en las catacumbas de Paris fue del director ejecutivo de Legendary Pictures, Thomas Tull, que contactó con ellos y les encargó la historia. Los hermanos son conocidos por The Poughkeepsie Tapes (2007), Quarentine (2008), remake instantáneo de la española REC (2007) y Devil (2010), más conocida como la película del ascensor maldito, jejeje. En su último trabajo, No Escape (2015), los hermanos han aparcado el género de terror y se han decantado por un thriller de acción con varias caras conocidas como la de Owen Wilson o Pierce Brosnan.
La cinta que tenemos entre manos es un mockumentary en el que se mezcla el terror y la aventura, es decir, una combinación entre The Blair Witch Project (1999) y las películas de Indiana Jones. Como ya dije en un tweet que publiqué tras el visionado de As above so Below, creo que ésta era la película que le hubiese gustado hacer a Aja y compañía, en vez del truño de La Pyramid (2014) porque menuda castaña les salió. La angustia y el agobio que me provocaba ver a los protagonistas adentrándose más y más en esos túneles por los que ya no podían volver, fue considerable. Sé que esta película no es ninguna maravilla pero me encantó la forma en la que consiguió sugestionarme.

El punto de partida de la película es la búsqueda de esa reliquia oculta que tan ansiosamente quiere conseguir Scarlett, la intrépida y carismática arqueóloga interpretada por Perdita Weeks. A medida que el equipo se van introduciendo en esa intrincada red de túneles y pasadizos subterráneos, todos sus miedos, errores y aquello de lo que se arrepienten, empezará a manifestarse tan vívidamente que les hará confundir la realidad con las alucinaciones conduciéndoles a un estado de locura y paranoia absoluto. 
Algo que me llamó la atención de la producción fue averiguar que no se utilizaron apenas decorados, sino que se grabó en las auténticas catacumbas de Paris. Si de algo puede estar orgullosa esta película de bajo presupuesto es de haber sido la primera en obtener el permiso de gobierno francés para grabar en las zonas cerradas al público. Contar con este beneficio también les acarreó más de un inconveniente, ya que grabar en túneles subterráneas a varios metros de profundidad, no son las condiciones más idóneas para un rodaje. En los túneles no había electricidad por lo que tenían que utilizar las luces frontales de los cascos de los actores para iluminar las escenas, no había cobertura, no funcionaban los walkie-talkies, estaban rodeados por cientos de esqueletos de hace cientos de años,… Vamos, que no les hacía falta mucho más para reproducir una atmósfera tenebrosa y mal rollera porque lo tenían todo, jejeje. Si queréis saber más sobre la grabación en las catacumbas os dejo un video oficial de la película.


Debido a estas condiciones de grabación está más que justificado que utilizaran el formato de mockumentary. Además, el hecho de documentar una expedición por zonas no permitidas al público, tiene su razón de ser, así como el seguir grabando a pesar de estar huyendo y aterrados, ya que necesitan la luz del foco de la cámara para saber por dónde van.

Una de las cosas de las que sí peca esta película es que termina haciéndose un poco repetitiva y larga, a pesar de que tiene 1 hora y media de duración. Las alucinaciones y apariciones se hacían demasiado recurrentes. Tampoco es que tenga muchas escenas de terror, más bien lo que transmite es el miedo y la claustrofobia que supone el ir descendiendo por túneles por los que ya no se puede volver porque se han colapsado, inundado o desaparecido. Como bien reza la frase que aparece en el cartel de la película: “La única salida está hacia abajo”.
En definitiva, a mi As above so Below me funcionó ya que, como os he comentado, consiguió angustiarme y que me revolviese intranquila en el sillón y esto no me pasaba desde Last Shift (2014). Seguramente sea uno de mis placeres culpables, pero quien esté libre de pecado…. Por cierto, a quién le guste seguir pecando, hay otra película llamada Catacoms (2007) que como su propio nombre indica tiene lugar en las catacumbas de Paris, aunque verdaderamente se grabó en unos estudios en Bulgaria. Esta cinta cuenta cómo tras una fiesta celebrada en este emplazamiento, una de las chicas se separa del grupo y suceden cosas… ¿Alguien se atreve con ella?




jueves, 14 de mayo de 2015

THE PYRAMID (2014)



Tenía muchas ganas de ver esta película desde que me enteré que era la opera prima de Grégory Levasseur, guionista habitual de las películas de mi adorado Alexandre Aja, y que aquí trabaja como productor. Pues siento deciros que ha sido mi primera gran decepción de este 2015, y me ha dado mucha rabia porque la premisa desde la que partía me parecía muy atractiva ya que aúna dos temas que a mí me interesan bastante: la antigua civilización egipcia y el terror.


Me pareció la típica película sin sustancia que echarían en televisión un sábado por la tarde, bueno a lo mejor alguna de las escenas más sangrientas no serían adecuadas para este horario, pero por lo demás la enmarcaría entre este tipo de cintas: argumento mal desarrollado, personajes planos, pésimas actuaciones, efectos especiales de mala calidad…
Un equipo de arqueólogos estadounidenses ha descubierto una pirámide triangular en medio del desierto egipcio, mientras El Cairo se ha convertido en un polvorín de protestas sociales y disturbios. A pesar de que los arqueólogos reciben órdenes de evacuar la excavación, se adentrarán en la pirámide junto a un equipo de documentalistas y descubrirán que el lugar guarda en su interior un intrincado laberinto, con trampas y criaturas que harán todo lo posible para que todo aquél que entre en la pirámide permanezca allí enterrado para toda la eternidad.

El argumento pintaba bien, ¿verdad? Sin embargo, a mí no me gustó la manera en la que está ejecutado. Introduce elementos de found footage, ya que gran parte de la película está grabada cámara en mano, utilizando como excusa al equipo de documentalistas que ha entrado con los arqueólogos  en la pirámide, pero parece que no les pareció suficiente ya que introdujeron partes grabadas de manera tradicional. La mayor parte de la acción tiene lugar dentro de la pirámide entre corredores muy estrechos, paredes que se mueven, suelos que ceden bajo los pies y, aunque con estos elementos intentan transmitir una atmosfera asfixiante y claustrofóbica, a mí sinceramente no me produjo este efecto.

Los personajes no están muy desarrollados, simplemente sabemos que Holden, el arqueólogo veterano, y su hija, Nora, están constantemente en conflicto debido a que ella pretende introducir las nuevas tecnologías en el mundo de la arqueología; que la reportera, Sunni, es extremadamente ambiciosa y pretende conseguir un premio con este documental; que para el técnico, Michael, su única preocupación es recuperar el robot mecánico que introdujeron a modo de avanzadilla en la pirámide y que ahora ha desaparecido, y que el cámara, Fritzie, es totalmente anodino y lo único que aporta es su cámara con la que lo graba todo. Ya está, esto es todo lo que sabemos de unos personajes junto a los que pasamos 90 minutos, que se me hicieron eternos. No empatizas con ninguno de ellos, te da igual lo que les pase, de hecho quieres que les pase algo para acabar con este aburrimiento, jejeje.


Una cosa que me parece muy graciosa en ésta y todas las películas que tratan sobre la antigua civilización egipcia, es cómo leen los jeroglíficos. Basta con pasar la mano por ellos a medida que te van diciendo lo que pone, que perfectamente se lo pueden estar inventando, jejeje. Siempre me llama mucho la atención porque no creo que los verdaderos arqueólogos se pongan a pasar la mano por un material tan valioso y al mismo tiempo tan frágil, que con el más mínimo roce puede deteriorarse. Fin del apunte cultural, jajaja.
Algunas de las explicaciones que dan los personajes sobre varios sucesos que ocurren en la película me parecen penosas. Por ejemplo, cuando Nora descubre por medio de un satélite un túnel de acceso a la pirámide y deciden abrirlo, uno de sus trabajadores morirá víctima de los gases nocivos que albergaba en su interior. Holden, como experto en la materia, les explica que el aire en la tumbas selladas puede estar impregnado de moho o patógenos tóxicos. Y mi pregunta es la siguiente: si esto es algo tan habitual, ¿por qué los obreros no llevaban máscara? Me dejó un poco anonadada ver como el arqueólogo explicaba con tanta tranquilidad lo que había sucedido y no había hecho nada para impedirlo. Pero, sin duda, lo que ya me dejó muerta del todo fue la explicación que los expertos dan a la existencia de los gatos egipcios carnívoros que les atacan y que han permanecido allí desde tiempo inmemorial. Según ellos, han sobrevivido practicando el canibalismo entre ellos durante siglos, generación tras generación. A mí está justificación me pareció la tontería más grande jamás contada, ¿a vosotros os convence?


Pero bueno, la traca final se la guardaba nuestro amigo Levassier para el “monstruo” que alberga el interior de la pirámide y  que está hecho mediante un pésimo CGI y ante el cual sólo pude reírme por la absurdez. Así que, a los que aún tengan interés por acercarse a esta película os advierto que no vais a sentir miedo, ni tensión, ni absolutamente nada, de nada.
Y la verdad es que no tengo más que contaros sobre esta película que me ha resultado aburrida y una autentica pérdida de tiempo. De hecho va a ser la que estrene la gotita única en el blog. Espero que me digáis lo que os ha parecido a vosotros la opera prima del director francés .


viernes, 30 de enero de 2015

AFFLICTED (2013)



Afflicted me sorprendió gratamente. No me suelen gustar  los Mockumentary o Falsos Documentales con esos movimientos de cámara constante, ya que al poco tiempo suelo dejar de interesarme por la historia y me aburro sobremanera. Sin embargo, esta película no sólo aporta frescura a este género tan explotado, sino que también consigue que veamos desde un punto de vista totalmente novedoso el mundo de los vampiros. De hecho consiguió alzarse con el premio a la mejor película de terror en el Fantastic Fest de Austin, Texas.
Derek y Cliff son dos amigos que se disponen a hacer un viaje alrededor del mundo y pretenden grabarlo todo en video a modo de reportaje que irán colgando continuamente en su blog. Tras su estancia en Paris, y como consecuencia de un incidente ocurrido con una guapa desconocida, Derek empieza a notar cambios en su organismo. Es incapaz de ingerir ningún alimento, pero al mismo tiempo su fuerza y agilidad va en aumento, y será a partir de este momento  cuando comiencen los problemas.
Derek Lee y Cliff Prowse son los directores, guionistas y actores de Afflicted. Con un presupuesto bastante reducido han conseguido  crear una película con un ritmo muy ágil, una historia que te atrapa, una fotografía espectacular y unas escenas de acción que parecen sacadas de un videojuego. Hay momentos en los que pierdes totalmente de vista  que estás ante un Falso Documental de cámara en mano que se mueve todo el rato, porque la historia está tan bien contada y montada que no pierdes el hilo en ningún momento.
Me encantó cómo se cuenta en primera persona la transformación que va sufriendo el protagonista, mostrándonos sus miedos y su sufrimiento de una manera tan real. La película sigue los clichés de las películas de vampiros: sólo pueden alimentarse de sangre humana fresca, poseen una fuerza sobrenatural, no pueden exponerse a la luz del sol,… Asombrosa es la escena en la que Derek es perseguido por la ciudad a plena luz del día. Los efectos de maquillaje o visuales usados para hacer que la piel se queme al mínimo contacto con el sol, son asombrosos. Por lo que no es de extrañar que recibiesen el premio a los mejores efectos especiales a su paso por el Festival de Sitges.
En contraposición con la historia tan terrible que estamos presenciando, y casi experimentando como propia, contamos con el magnífico trabajo de fotografía llevado a cabo por Norm Li. Gracias a las localizaciones tan perfectamente escogidas, Barcelona, Paris o la costa italiana, y tomando como excusa las persecuciones, las escalada por fachadas, etc, las imágenes  son asombrosas, permitiéndonos ver  lugares bastante conocidos desde planos diferentes al habitual.
Lo más impactante de Afflicted son sus escenas de acción, que no nos dan un minuto  de tregua y son bastante espectaculares. Ver a Derek saltando de un edificio a otro, lanzando a la gente a varios metros de distancia o escapando a toda velocidad en una ambulancia  es una delicia. El hecho de que estas escenas estén grabadas de maneras subjetiva, como si se tratase de uno de esos videojuegos de acción en primera persona, provoca que las vivamos con mucha más intensidad.
Sí que hay pequeñas cosas del argumento, que analizadas desde un punto de vista racional, resultan algo incongruentes: el hecho de que Cliff no lleve a su amigo a un hospital cuando está sufriendo algún ataque producto de su metamorfosis en monstruo, o que en ocasiones en vez de ayudarle siga grabando como si tal cosa. Son pequeñas licencias que se toma la película para poder contar y documentar la historia, que no empañan para nada el resultado.
Una película diferente, fresca, con un ritmo vertiginoso, que no deberías dejar de ver. Sin lugar a duda, uno de los mejores Mockumentary que he visto y que ha conseguido que me reconcilie con este género.