Bueno, pues ya va siendo hora de comenzar con las reseñas de las
películas que he visto este año en Nocturna: el Festival
Internacional de Cine Fantástico de Madrid, ¿no os parece? Pues
vamos allá.
HOUSE OF PINE ST. (2015)
Pertenece al subgénero de películas sobre casas encantadas, aunque
aquí se introduce el factor de que todo puede estar en la mente de la
protagonista. Es un género muy trillado en el cine de terror y con The house of Pine St. no hay nada nuevo bajo el sol.
Jennifer, embarazada de siete meses, se
acaba de mudar con a su marido a Kansas. Pronto ella empezará a notar
fenómenos extraños en su nueva casa: puertas que se cierran, sombras que se
mueven por los pasillos, cosas que se cambian de sitio,… Pero como sólo es ella
la que presencia estos fenómenos, su marido y su madre no terminarán de
creerla. ¿Será verdad que la casa está embrujada o es que Jennifer se está volviendo loca?
El equipo que ha hecho posible la película, los directores Aaron y Austin
Keeling y la guionista Natalie
Jones, son amigos y
compañeros de la Escuela de Cine de la Universidad del Sur de California y
consiguieron la financiación para su película gracias a Kickstarter, una página web de
financiación colectiva.
La verdad es que no se puede negar que la película está muy bien hecha
y no parece obra de unos principiantes. La localización, la música, las
actuaciones de los actores, todo funciona a las mil maravillas y no aparenta
ser una película de bajo presupuesto. El principal problema que yo vi es que la
historia es muy lenta y excesivamente larga, 111 minutos nada más y nada menos.
Además, tampoco es que pase gran cosa durante todo este tiempo y, si os soy
sincera, me aburrió un poco. No sé, quizás sea porque este género no es uno de
mis favoritos y para que una película de casas demoniacas me guste tiene que
ser muy buena, como lo fue Expediente
Warren (2013).
Sí que quiero destacar la actuación de Emily Goss como Jennifer,
ya que es ella la que soporta todo el peso de la película y resulta bastante
convincente. En definitiva, creo que son unos directores que habrá que seguir
de cerca para observar su evolución porque me parece que prometen, lo único,
bajo mi punto de vista, que deberían mejorar sería trabajar un poco más las historias, para que sean entretenidas y sorprendentes, que desde luego no es el caso
de The House of Pine St.
Así que, si queréis
ver algo del género de casas malditas y pasar miedo de verdad, yo me quedaría
con Suspense (1961), El resplandor (1980) o Expediente Warren (2013).
DARK WAS THE
NIGHT. (2014)
Thriller de terror de esos en
los que un pueblo se ve amenazado por el ataque de una criatura ancestral, y
tardaremos bastante en descubrir qué es lo que les acecha. Muy buena
ambientación y actuaciones, pero Dark
was the night no me termina
de convencer. Me gustan las películas de monstruos, pero con mucha más acción y
más dinámicas, al estilo de Alien
(1979).
Una criatura oculta durante
años en la profundidad del bosque se ve obligada a salir de su escondite debido
a la deforestación que está causando una empresa maderera cerca del pueblo de Maiden Woods. El sheriff, un
hombre atormentado por un trágico suceso del pasado, y su ayudante tratarán de
salvar al pueblo de esta terrible amenaza.
Indagando datos sobre la
película, he averiguado, y no os lo vais a creer, que está basada, tomándose
ciertas licencias claro, en hechos reales. En Febrero de 1855, los habitantes
de la pequeña localidad de Topsham,
en Inglaterra, se despertaron con marcas de pezuñas sobre la nieve recién
caída. Estas huellas recibieron el nombre de “Las
huellas del diablo”, debido a las peculiaridades que presentaban. ¡Toma ya!
No me gustan mucho las
películas de bajo presupuesto que giran en torno a un monstruo porque, habitualmente,
se limitan a enseñártelo al final. De hecho, se va creando una atmósfera de
tensión e impaciencia tan grande a medida que la historia va transcurriendo por
ver el aspecto de la criatura, que normalmente, cuando nos la muestran, te
decepciona. Y es entonces cuando me hago la típica pregunta de: ¿todo este rato
esperando para esto?
Pero bueno, no me voy a
quejar tanto porque el sheriff está interpretado por Kevin Durand, que es un actor con
un magnetismo que me encanta. Además,
pudimos verle el día anterior en el avance que nos ofreció Nocturna de Extintion
(2015), el nuevo trabajo de Miguel Ángel Vivas, en la que
tendrá que enfrentarse junto a Matthew
Fox y Clara Lago a una horda
de zombies en un futuro post-apocalíptico. Os puedo asegurar que tiene una
buenísima pinta, así que no habrá que perdérsela.
Y volvamos a Dark was the Night, que me desvío del tema. Las
actuaciones tanto de Durand,
como de Lukas Hass son buenas. La ambientación en un
entorno nevado, la luz de un tono azulado y la música inciden en esa sensación
de frialdad, miedo y tensión que tenemos ante el próximo ataque de la criatura.
Durante toda la película lo único que vemos son las patas del monstruo, y a mí
no hacían más que recordarme a la escena de los velociraptores en Parque Jurásico (1993) cuando veíamos su patas por debajo de
la mesa mientras golpeaba con su garra el suelo. Pero claro, el resultado final
no es tan espectacular ni mucho menos.
Dark was the night es una película que no permanecerá durante mucho tiempo en mi
recuerdo y, sí os soy sincera, que os prometo que siempre lo soy, si hubiese
estado viendo esta película en mi casa, la hubiese parado mucho antes de que
acabará. Con esto creo que os lo digo todo, jejeje.